108 research outputs found

    Sistemas y Organizaciones : Parte I: Teoría General de Sistemas Aplicada. Parte II: Las organizaciones. Su funcionamiento como sistema

    Get PDF
    El objetivo de este libro es brindar al lector una herramienta para comprender mejor el funcionamiento del mundo complejo de las Organizaciones y de los sistemas, de diferentes naturalezas, que se encuentran inmersos en las mismas. Desarrollar un paradigma utilizando el concepto abstracto de sistema, en base a los principios que aporta la teoría general de sistemas (TGS), para la solución de los problemas que genera el cambio de la realidad en el funcionamiento dinámico de las Organizaciones. El libro se encuentra dividido en dos partes: La primera, “Teoría general de sistemas aplicada”, donde se fijan los fundamentos de la TGS, como el instrumento de entendimiento y solución a los efectos generados por las perturbaciones de contexto y la segunda, “Las Organizaciones su funcionamiento como Sistema”, donde se pone en práctica el enfoque sistémico, para poder comprender el funcionamiento dinámico del todo, la capacidad de adaptación para mantener el objetivo y la importancia que estos puntos tienen para mejorar los sistemas existentes o el diseño de los nuevos.Facultad de Informátic

    Bird diversity patterns along a latitudinal gradient of riparian forests from Middle Paraná River, Argentina

    Get PDF
    Se estudió la variación de la riqueza de especies (diversidad alfa), la diversidad beta, la abundancia y la equidad de ensambles de aves a lo largo de un gradiente latitudinal de 500 km de bosques ribereños. Se muestrearon 5 localidades ubicadas en dirección norte-sur mediante una técnica mixta: transectos y puntos de conteo. La riqueza de especies decreció con el incremento de la latitud, reproduciendo el patrón de la riqueza regional informado en estudios previos. Los resultados apoyaron la «hipótesis de más individuos» como mecanismo explicativo del patrón latitudinal de diversidad, puesto que se encontró un gradiente latitudinal de riqueza y abundancia. La diversidad beta y la equidad no variaron latitudinalmente. Los resultados encontrados muestran que el componente alfa de la diversidad es más importante que el componente beta en cuanto a su influencia sobre el patrón latitudinal negativo de la riqueza regional de aves en un área subtropical. A pesar de las características ambientales exclusivas de los corredores ribereños, se encontró un patrón latitudinal negativo de la diversidad alfa, el cual está extendido en ambientes de tierra firme.We studied the variation of species richness (alpha diversity), beta diversity, abundance and evenness of bird assemblages along a latitudinal gradient of 500 km of riparian forests. We sampled 5 localities placed in north-south direction through a mixed sampling technique (transects and points count). Species richness decreased as latitude increased, reproducing the pattern of regional species richness reported in a previous study. Since we found a latitudinal pattern of species richness and abundance, results supported the “more individuals hypothesis” as a mechanism that explains the latitudinal pattern of diversity. Beta diversity and evenness did not vary latitudinally. Results showed that alpha component of diversity is more important than beta component in terms of its influence on the negative latitudinal pattern of regional richness of birds in a subtropical area. Despite the exclusive environmental characteristics of riparian corridors, we found a negative latitudinal pattern of alpha diversity which is widespread in upland environments.Fil: Berduc, Alfredo. Reserva Provincial de Uso Múltiple “Parque Escolar Rural Enrique Berduc”; ArgentinaFil: Lorenzón, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto Nacional de Limnologia (i); Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Beltzer, Adolfo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto Nacional de Limnologia (i); Argentina. Universidad Nacional del Litoral; Argentin

    Gestión integral de residuos sólidos urbanos (RSU) en la ciudad de Avellaneda

    Get PDF
    Fil: Lorenzón, Leticia Analía. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencias de la Administración; Argentin

    Ecología trófica de la Garza blanca Ardea alba (Pelecaniformes: Ardeidae) en un humedal del río Paraná, Argentina

    Get PDF
    Se estudió la ecología trófica de la Garza blanca (Ardea alba) mediante el análisis del contenido estomacal de 38 individuos capturados entre 1990 y 1993 en un humedal del río Paraná, Argentina. El espectro trófico resultó compuesto por 33 entidades taxonómicas, siendo los peces el ítem - presa predominante. El mayor porcentaje de las presas (40%) correspondió al intervalo de clase 21-30mm. La especie no mostró selectividad dietaria y utilizó con mayor frecuencia las unidades ambientales de Vegetación acuática y Aguas abiertas. La predominancia de los peces en la dieta coincidió con lo informado en otros estudios, aunque las características del espectro trófico la señalaron como una especie oportunista. Sólo se encontraron diferencias en el tamaño de las presas al comparar la ecología trófica de la especie con la congenérica y simpátrica Ardea cocoi.Feeding ecology of Great Egret Ardea alba (Pelecaniformes: Ardeidae) in a wetland of the Paraná River, Argentina. Herons as a group have contributed substantially to the field of evolutionary ecology through studies that have helped elucidate mechanisms that allow coexistence of sympatric species. Detailed descriptions of feeding ecology are essential for understanding mechanisms of coexistence. Despite being one of the most common species in Argentina, detailed studies on the feeding ecology of Great Egrets Ardea alba are scarce. We studied Great Egret feeding ecology through an analysis of the stomach contents of 38 individuals captured between 1990 and 1993 in a wetland on the Paraná River, Argentina. The diet included a total of 33 taxa, with fishes as the predominant prey item. The predominance of fishes in the diet agrees with results of previous studies. There was, however, no evidence of dietary selectivity. The largest proportion of prey (40%) were 21 – 30mm in length. Distribution of prey sizes differed between the Great Egret and the sympatric and congeneric Cocoi Heron (Ardea cocoi). Great Egrets primarily foraging in areas characterized by aquatic vegetation and in areas with open water.Fil: Lorenzón, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Ronchi Virgolini, Ana Laura. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Beltzer, Adolfo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentin

    Efecto del ruído del tráfico en la vocalización de machos de Scinax nasicus (Amphibia, Anura)

    Get PDF
    El aumento de los sonidos de origen antropogénico, como los ruidos del tráfico, contribuyen a la contaminación acústica, que produce un efecto nocivo en el canto de los vertebrados. Comparamos la vocalización de machos de Scinax nasicus (Cope, 1862) en ambientes naturales (como referencia o control, Sitio A) y sitios afectados por ruidos de tráfico (Sitio B). La estructura de la vocalización se registró y amplificó en sonogramas (software Raven Pro 1.5). Se midieron siete variables de su vocalización: duración (s), número de notas, número de pulsos por nota, frecuencia máxima, mínima y dominante (kHz) y amplitud (dB). Además, en cada sitio se midió el ruido de fondo (frecuencia fundamental, la F0 y amplitud, dB). La amplitud del ruido de fondo alcanzó valores más altos (68.02 dB) en el Sitio B, en el Sitio A fue menor (34.81 dB). Por lo tanto, el F0 en el Sitio A fue de 6.28 kHz y en el Sitio B fue de 4.15 kHz. Las vocalizaciones de esta rana en el ambiente con ruido de tráfico (Sitio B) se caracterizaron por menor duración (s) y número de pulsos por nota, mayor amplitud (dB) y frecuencias máximas y dominantes más altas (kHz), baja frecuencia mínima en comparación con el ambiente control (Sitio A). Nuestro estudio resaltó que los machos de S. nasicus cambian su estructura vocal en estanques de ruido de tráfico, principalmente por “ajuste” vocal de sus frecuencias y amplitud para contrarrestar el efecto de enmascaramiento del ruido. Finalmente, el monitoreo acústico de anuros en ambientes ruidosos debe considerar el solapamiento espacial, temporal y espectral entre ruido acústico específico y el comportamiento de la especie.Increased anthropogenic-made sounds such as traffic noises contribute to acoustic pollution, which produces deleterious effect on songvertebrates. We compared the advertisement call of Scinax nasicus (Cope, 1862) males in natural (as a reference or control, Site A) and Sites affected by traffic noises (Site B). Call structure was recorded and it was amplified in sonograms (software Raven Pro 1.5). Seven variables were measured on its advertisement call: duration (s), number of notes, number of pulses per note, maximum and minimum frequency (kHz), dominant frequency (kHz) and amplitude (dB). In addition, at each Site the background noise (the fundamental frequency, F0 and amplitude, dB) was measured. The amplitude of background noise reached higher values (68.02 dB) in Site B, while in Site A was lower (34.81 dB). Thus, the F0 in Site A was 6.28 kHz and in Site B it was 4.15 kHz. Frog call in noisy environment (Site B) were characterized by lesser duration (s) and number of pulses per note, higher maximum and dominant frequencies (kHz), lower minimum frequencies, and amplitude (dB) when compared with control environment (Site A). Our study highlights, that S. nasicus males shift their vocal structure in traffic noisy ponds, mainly by vocal “adjust” of their frequencies and amplitude to counteract masking effect. Finally, acoustic monitoring of anurans on noise environments should be considering the spatial, temporal and spectral overlap between noise and species-specific acoustic behaviour.Fil: Leon, Evelina Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Peltzer, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Saneamiento Ambiental. Cátedra de Ecotoxicología; ArgentinaFil: Lorenzón, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Saneamiento Ambiental. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Beltzer, Adolfo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentin

    Local conditions vs regional context: variation in composition of bird communities along the Middle Paraná River, an extensive river-floodplain system of South America

    Get PDF
    We studied spatial changes in species composition (i.e., beta diversity) of local assemblages of birds along ∼450 km of the Middle Paraná River, an extensive fluvial system of South America. Point counts were used to survey birds at 60 plots located in shrub swamps and marshes of the floodplain within four sites (15 plots per site). Two sites were surrounded by each of the two upland ecoregions. Beta diversity of bird assemblages was high and was more important than alpha diversity in shaping regional diversity (i.e., gamma diversity) of the fluvial system. Compositional changes were related to species turnover among plots, while nestedness dissimilarity was not important for shaping diversity patterns. Variation-partitioning analysis showed that local conditions (i.e., landscape composition within a radius of 200 m from the center of each plot) accounted for more spatial variation in assemblage composition than did location along the fluvial system. Adjacent upland ecoregions did not account for spatial changes in bird composition within the fluvial system. In conclusion, environmental heterogeneity created by flood pulses is an important factor for sustaining regional diversity of birds within the fluvial system through effects on beta diversity

    CANIBALISMO EN Nycticorax nycticorax Y DEPREDACIÓN INTERESPECÍFICA DE JUVENILES DE N. nycticorax SOBRE PICHONES Ardea alba (ARDEIDAE) EN UNA COLONIA MIXTA EN ARGENTINA

    Get PDF
    Existen escasos estudios que han documentado canibalismo y depredación entre especies de garzas (Ardeidae) coloniales y las causas que desencadenan estos comportamientos. En este trabajo, se describe el canibalismo de juveniles de Nycticorax nycticorax consumiendo pichones conspecíficos menos desarrollados y depredación intraespecífica sobre pichones de Ardea alba en un humedal del río Paraná Medio (Santa Fe, Argentina). Las observaciones registradas en una colonia de nidificación durante 2016 se utilizaron para describir los comportamientos relacionados con la alimentación, ataque y defensa de pichones y juveniles. Es el primer registro de canibalismo en colonias de garzas para la región Neotropical. El comportamiento caníbal podría reducir las desventajas generadas por la alta mortalidad de juveniles en condiciones de escasez en la colonia incrementando sus probabilidades de supervivencia.Few studies have documented the presence of cannibalism and predation among colonial heron species (Ardeidae) and the causes of these behaviors. In this study, we describe cannibalism by juveniles of Nycticorax nycticorax consuming conspecific younger chicks and predation of these juveniles on chicks of Ardea alba in a wetland of the Parana Middle River (Santa Fe, Argentina). During 2016, the observations recorded were used to describe the behaviors related to the feeding, attack and defense of chicks and juveniles. This is the first record of cannibalism in heron colonies in the Neotropical region. The cannibalism could reduce the disadvantages generated by the high mortality of juveniles in the colony, increasing their chances of survival

    Macroscopic and histological studies of different segments of the digestive tract of the Rufescent Tiger heron (Tigrisoma lineatum)

    Get PDF
    Este estudio tiene como objetivo describir la anatomía e histología de las diferentes partes del tracto digestivo del Hocó colorado (Tigrisoma lineatum) y establecer una conexión entre las partes antes mencionadas y los hábitos alimentarios de esta especie. Se utilizaron diez tractos digestivos para estudiar la anatomía macroscópica y seis para las observaciones histológicas. Esta especie tiene un esófago extenso, un estómago glandular desarrollado y un estómago muscular simple. En el intestino delgado tiene un extenso duodeno y tiene un solo ciego con funciones linfoides. El tubo digestivo presenta las habituales cuatro láminas: serosa, musculosa, submucosa y mucosa. Las características del tracto digestivo de T. lineatum son similares a las de otras especies de garzas y acuerdan con la dieta de la especie compuesta de un amplio rango de ítems presa.Macroscopic and histological studies of different segments of the digestive tract of theRufescent Tiger heron (Tigrisoma lineatum). This study aims to describe the anatomy and histology of the different parts of the digestive tract of the Rufescent Tiger heron (Tigrisoma lineatum) and to determine a possible connection between the above-mentioned elements and the food habits of this species. Ten samples of digestive tracts were used for macroscopic anatomy and six for histology. This species has an extensible esophagus, a developed glandular stomach, and a simple muscular stomach. The small intestine has an extensive duodenum, and it presents a single caecum with lymphoid functions. The digestive tract shows the usual four laminae: serosa, musculosa, submucosa, and mucosa. Characteristics of the digestive tract of T. lineatum are similar to those of other heron species and are consistent with the diet of the species composed of a wide range of prey items.Fil: Sovrano, Lorena Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Lorenzón, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Beltzer, Adolfo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentin

    Optimización del coprocesamiento de residuos urbanos y ganaderos fomentando el aprovechamiento energético

    Get PDF
    La gestión de residuos sólidos es un elemento clave para el desarrollo sostenible y su importancia se ve acentuada con el aumento de la población, la urbanización y la generación de riqueza en regiones postergadas. En áreas de desarrollo productivo agrícola-ganadero resulta indispensable abordar la gestión integral de residuos derivados de estas actividades, así como de fuentes de origen urbano, aprovechando el potencial energético de los residuos.Este trabajo presenta un modelo que optimiza el diseño de la red de transporte y tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos municipales y de los residuos de establecimientos de engorde a corral (feedlots) en el centro-norte de la provincia de Santa Fe. Se contemplan diversas alternativas de tratamiento: digestión anaeróbica (co-digestión de ambas corrientes de residuos), compostaje, rellenos sanitarios (landfills) y lagunas aireadas. A diferencia de trabajos previos, se propone un modelo MIQCP (mixed integer quadratically constrained program) que incorpora ajustes cuadráticos para las ecuaciones de costos de los diferentes procesos de tratamiento de residuos, considerando las economías de escala que estos representan. Además, se incluyen los ingresos provenientes de la venta de productos como energía eléctrica, bonos de carbono y fertilizante orgánico.El modelo se evalúa en un escenario con un horizonte de tiempo de 20 años que incluye 10 ciudades y 16 establecimientos de feedlots ubicados en el departamento General Obligado de la Provincia de Santa Fe. Esta formulación fue codificada en GAMS 37.1.0 y resuelta en un procesador Intel X5650e2.66 GHz con 24 GB de RAM. Se utiliza el solver GUROBI 9.5.1, que es capaz de garantizar la optimalidad global de las soluciones encontradas. La solución propone la digestión anaeróbica como alternativa de tratamiento más conveniente, definiendo la construcción de 2 plantas de co-digestión con un equipo en cada una, y 2 plantas de digestión de residuos 100% ganaderos con 6 equipos en total. Esto se debe a que el volumen de residuos de feedlots es considerablemente superior al de los residuos urbanos. Esta red de tratamiento genera un valor presente neto (VPN) de USD 147.6 millones a lo largo de los 20 años.Sin embargo, aún después de 9000 segundos de cómputo, el gap de optimalidad es del 3.8%, por lo cual se infiere que podrían eventualmente obtenerse aún mayores beneficios. Con el objetivo de mejorar el desempeño computacional se propone un ajuste lineal (con coeficientes de Pearson que se reducen de R2 = 0.82 a R2 = 0.75 en promedio) para los costos operativos y de inversión de las diferentes alternativas de tratamiento, a sabiendas de la pérdida de precisión enfrentada. Luego, se construye un modelo de programación mixta entera lineal (MILP) con el que se encuentra el óptimo (0% de gap) en 491 segundos de CPU, obteniendo un VPN estimado de USD 146.9 millones. El resultado nuevamente propone la instalación de 4 plantas de tratamiento con 8 biodigestores en total, con modificaciones en algunos de los puntos de ubicación de las plantas.Finalmente, se procede a evaluar en el modelo MIQCP la solución reportada por el modelo MILP, alcanzando nuevamente un VPN de USD 147.6 millones. De esta forma, el caso de estudio demuestra que las aproximaciones cuadráticas no generan impacto en la calidad del diseño obtenido, no siendo posible en este caso incrementar el valor presente neto del plan de inversiones abordando un modelo más preciso. Sin embargo, resta confirmar si este comportamiento es generalizado, es decir, si no existen ciertos rangos y economías de escala para las cuales esta afirmación sea inválida. Por otro lado, y a partir de las ventajas computacionales asociadas a la solución del problema mediante el modelo lineal, como trabajo futuro se propone desarrollar algoritmos iterativos MILP-MIQCP que permitan hallar soluciones en menores tiempos que el modelo no lineal monolítico, implementando relajaciones válidas que den una idea del gap de optimalidad de las soluciones.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Can agroecological management increase functional diversity of birds in rice fields?

    Get PDF
    Introduction: Recognition of the variety of ecosystem services that biodiversity performs in agroecosystems is one of the basic principles of agroecology. Because indices of functional diversity may be directly related with ecosystem services, an assessment of functional diversity can be useful for evaluating ecosystem services provided under agroecological management. Objective: We compared functional diversityof birds found in rice fields under conventional and agroecological management in the rice zone of Santa Fe Province, Argentina. Our objective was to determine whether agroecological management of rice is associated with a higher functional diversity and a different functional composition of birds than conventional management. Methods: We surveyed birds eight times, roughly every 15 days between November 2017 and March 2018, from beginning of sowing to before harvest, in both types of rice fields. Birds were sampled by a combined techniqueof line transects and point counts at four sites in each type of management. We calculated indices of functional diversity and composition based on morphologic and trophic attributes of birds detected in each type of field. Results: Functional richness, divergence and dispersion were higher under agroecological management. Onlydifferences in functional richness between managements reflected differences in species richness. Community-level weighted means of trait values by sample varied between management types. An insectivorous diet, pursuit as a foraging method, and air and shrubs as foraging substrates were traits best represented under agroecologicalmanagement. Conclusions: Our results suggest that agroecological management of rice crops is related with a higher functional diversity of birds than conventional practices, suggesting that agroecological management may enhance the provision of ecosystem services by birds in rice agroecosystem.Fil: Lorenzón, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Leon, Evelina Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Juani, Marcelo Miguel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Beltzer, Adolfo Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Peltzer, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (ess-fbcb-conicet) Santa Fe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Attademo, Andres Maximiliano. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore