16 research outputs found

    Análisis de las comunidades científicas y académicas de las ciencias básicas médicas y de la salud pública en Colombia ¿una diferencia?

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es caracterizar la dinámica de los recursos humanos en investigación y su producción científica al interior de las comunidades de salud pública y ciencias básicas biomédicas del país. El enfoque de este estudio articula la evaluación del comportamiento de los recursos humanos y el tránsito hacia comunidades científicas, vistos desde la teoría del capital conocimiento (Jaramillo et.al; 2006,2008), con la modelación de las carreras académicas de los investigadores (Dietz y Bozeman; 2005). En este sentido, se estiman los modelos Tobit y de Análisis Multinivel para analizar los Curriculum Vitae (CV) de 5.233 investigadores, utilizando la información suministrada por la Plataforma ScienTI-Colciencias (GrupLAC y CvLAC) actualizada a noviembre de 2007. Los resultados muestran como las carreras académicas de los investigadores en salud pública y ciencias básicas biomédicas difieren significativamente, lo cual se verá reflejado en las tasas de productividad, en la acumulación de experiencia para el desarrollo de las actividades de investigación y en consolidación y caracterización de cada comunidad científica.***The objective of this study is characterizing the dynamics of human resources in scientific research, and the scientific production within the communities of public health and biomedical sciences in the country. The methodology of this study articulates the performance assessment of human resources and transit toward scientific communities, based on the framework of the theory of knowledge capital (Jaramillo et.al; 2006.2008), and the modelling of the academic careers (Dietz and Bozeman, 2005). In this sense, we estimate tobit models and multilevel models to analyze the Curriculum Vitae (CV) of 5.233 researchers. We use information supplied by ScienTI-Colciencias (GrupLAC and CvLAC) updated to November 2007. The results show how the academic careers of researchers in public health and biomedical sciences differ significantly from each other, which is evident when looking at rates of productivity and cumulative experience in the development of research activities inside each specific community.recursos humanos en investigación, Capital de conocimiento, carreras académicas y científicas, modelos de regresión discreta y modelos longitudinales

    Carreras académicas. Utilización del CV para la modelación de carreras académicas y científicas

    Get PDF
    Este documento presenta una revisión de las principales aproximaciones teóricas sobrerecursos humanos en ciencia y tecnología y la modelación empírica de las carreras académicas ycientíficas utilizando los CVs como fuente de información principal. Adicionalmente, muestralos resultados de varios estudios realizados en Colombia basados en la teoría del capitalconocimiento. Estos estudios han permitido establecer una línea de investigación sobre laevaluación del comportamiento de los recursos humanos, el tránsito hacia comunidadescientíficas y el estudio de las carreras académicas de los investigadores. Adicionalmente,muestran que la información contenida en la Plataforma ScienTI (Grup-Lac y Cv-Lac) permiteestablecer de manera concreta las capacidades científicas y tecnológicas del país.***********************************************************************************************************This document is a review of major theoretical approaches on Human Resources in S&T andempirical modeling career academic use CVs as the main source of information. Furthermore,it shows the results of several studies in Colombia based on knowledge capital theory. Thesestudies have established a framework about performance assessment of human resources,scientific communities, and academic careers of researchers. In addition, show that theinformation in the ScienTI database allow to set scientific and technological capabilities of thecountry.Recursos humanos, Carreras académicas y científicas, regresión discreta ymodelos de elección cualitativa

    Abordaje integral de la maternidad y la paternidad en el contexto escolar : Linea de base, en su etapa de aplicación operativa /

    Get PDF
    El presente documento describe el desarrollo del estudio "Abordaje Integral de la Maternidad y la Paternidad en el Contexto Escolar. Línea de Base, en su etapa de aplicación operativa" A través de indicadores e instrumentos de recolección de información cuantitativa y cualitativa, previamente piloteados y validados con personas expertas y comunidad educativa, se realizó el levantamiento de una línea de base sobre el fenómeno de la maternidad y la paternidad en los contextos escolares, con el fin de que sus resultados contribuyeran a la planeación de un programa socio-educativo de Educación para la Sexualidad. Mediante esta etapa del estudio se elaboró una versión inicial de los lineamientos para el programa

    Indicadores : ciencia y tecnología en países de América Latina, 1990-2001

    Get PDF
    La ciencia y la tecnología son fundamentales para el crecimiento económico, ya que a través de la generación de conocimiento cambian las formas de producción y los estándares de vida. Al comparar América Latina con los países industrializados los indicadores muestran atraso en la participación de estas actividades, aunque, en la última década, algunos países alcanzaron logros importantes como resultado del esfuerzo en inversión en ciencia y tecnología. Colombia requiere un mayor esfuerzo en esta materia y fortalecer los programas de postgrado y la cooperación del sector productivo en los procesos de investigación y desarrollo impulsados por las universidades, aunque se debe reconocer el avance que presentan los indicadores de producción científica y tecnológica.Science and technology are vital for economic growth because, through knowledge, production and life conditions change. When comparing Latin America and industrialized countries, indicators show lower participation in activities related to knowledge, although, in the last decade some countries have shown progress in science and technology. Colombia requires more effort in this area and higher investment in science and technology, as well as stronger cooperation of the productive sector in the research and development projects developed by universities. It is important to recognize the progress shown by indicators in scientific and technological production

    El hospital como organización de conocimiento y espacio de investigación y formación

    Get PDF
    El libro es una contribución importante al análisis de la productividad de médicos, investigadores y centros de hospitalización vinculados al proceso científico del país. En sus páginas se encuentra información sistemática y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clínica en Colombia. Nunca antes se había logrado un análisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los académicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarán aquí los datos para entender la dinámica de los recursos humanos que trabajan en la investigación clínica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad científica, su visibilidad y reconocimiento social.Con los indicadores aquí expuestos muchas universidades, hospitales y clínicas seguramente dispondrán de una nueva perspectiva del concepto de capital intelectual, y ofrecerán a las personas con un alto nivel de formación un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor

    Abordaje integral de la sexualidad en los contextos escolares : resultados línea de base

    Get PDF
    Este documento hace parte de una investigación que se llevó a cabo desde el año 2016, en Convenio con la Secretaría de Educación del Distrito, que tiene como objetivo la formulación de un programa socio-educativo de educación para la sexualidad en los colegios distritales de Bogotá. Da cuenta del trabajo investigativo realizado en el 2018, en el cual se validó, aplicó y analizó una serie de instrumentos cuantitativos y cualitativos diseñados para recoger información sobre el abordaje de la sexualidad en los contextos escolares y familiares. A partir del análisis en profundidad de la información se presentan orientaciones para el diseño de contenidos temáticos, actividades académicas y lineamientos pedagógicos que configuren un programa socio-educativo para la sexualidad

    Determinantes de la deserción universitaria en la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario

    No full text
    Este trabajo analiza el problema de la deserción estudiantil en la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, a través del estudio de los factores individuales, académicos y socioeconómicos que implican el riesgo de desertar. Con este objetivo, se utiliza el análisis de modelos de duración. Específi camente, se estima un modelo de riesgo proporcional de tiempo discreto con y sin heterogeneidad observada (Prentice- Gloeckler, 1978 y Meyer, 1980). Los resultados muestran que los estudiantes de sexo masculino, la vinculación de los estudiantes al mercado laboral y los estudiantes provenientes de otras regiones, tienen el mayor riesgo de deserción. Además, la edad del estudiante incrementa el riesgo, sin embargo, su efecto decrece marginalmente al aumentar la edad. Palabras clave: deserción estudiantil, modelos de duración, riesgo proporcional. Clasifi cación JEL: C41, C13, I21.Th is paper analyzes the determinants of the student’s drop-out in the Department of Economics at the Universidad del Rosario, throughout the study of the individual, academic, and socioeconomic background over the desertion risk. In this analysis a duration model is performed with the aim of fi nding those factors. Specifi cally, a proportional hazard model is estimated in discrete time with and without observed heterogeneity (Prentice-Gloeckler, 1978 and Meyer, 1980). Th e results show that male students, students participating within the labor market, and students from other regions have a higher risk of drop-out. Furthermore, the older the student, the highest the risk of deserting; however this eff ect behaves marginally decreasing. Keywords: Student’s drop-out, Duration Models, Proportional Hazard. JEL Classifi cation: C41, C13, I21

    Análisis de las comunidades científicas y académicas de las ciencias básicas médicas y de la salud pública en Colombia ¿Una diferencia?

    No full text
    El objetivo de este trabajo es caracterizar la dinámica de los recursos humanos en investigación y su producción científica al interior de las comunidades de salud pública y ciencias básicas biomédicas del país. El enfoque de este estudio articula la evaluación del comportamiento de los recursos humanos y el tránsito hacia comunidades científicas, vistos desde la teoría del capital conocimiento (Jaramillo et.al; 2006,2008), con la modelación de las carreras académicas de los investigadores (Dietz y Bozeman; 2005). En este sentido, se estiman los modelos Tobit y de Análisis Multinivel para analizar los Curriculum Vitae (CV) de 5.233 investigadores, utilizando la información suministrada por la Plataforma ScienTI-Colciencias (GrupLAC y CvLAC) actualizada a noviembre de 2007. Los resultados muestran como las carreras académicas de los investigadores en salud pública y ciencias básicas biomédicas difieren significativamente, lo cual se verá reflejado en las tasas de productividad, en la acumulación de experiencia para el desarrollo de las actividades de investigación y en consolidación y caracterización de cada comunidad científica.The objective of this study is characterizing the dynamics of human resources in scientific research, and the scientific production within the communities of public health and biomedical sciences in the country. The methodology of this study articulates the performance assessment of human resources and transit toward scientific communities, based on the framework of the theory of knowledge capital (Jaramillo et.al; 2006.2008), and the modelling of the academic careers (Dietz and Bozeman, 2005). In this sense, we estimate tobit models and multilevel models to analyze the Curriculum Vitae (CV) of 5.233 researchers. We use information supplied by ScienTI-Colciencias (GrupLAC and CvLAC) updated to November 2007. The results show how the academic careers of researchers in public health and biomedical sciences differ significantly from each other, which is evident when looking at rates of productivity and cumulative experience in the development of research activities inside each specific community

    Carreras académicas. Utilización del CV para la modelación de carreras académicas y científicas

    No full text
    Este documento presenta una revisión de las principales aproximaciones teóricas sobre recursos humanos en ciencia y tecnología y la modelación empírica de las carreras académicas y científicas utilizando los CVs como fuente de información principal. Adicionalmente, muestra los resultados de varios estudios realizados en Colombia basados en la teoría del capital conocimiento. Estos estudios han permitido establecer una línea de investigación sobre la evaluación del comportamiento de los recursos humanos, el tránsito hacia comunidades científicas y el estudio de las carreras académicas de los investigadores. Adicionalmente, muestran que la información contenida en la Plataforma ScienTI (Grup-Lac y Cv-Lac) permite establecer de manera concreta las capacidades científicas y tecnológicas del país.This document is a review of major theoretical approaches on Human Resources in S&T and empirical modeling career academic use CVs as the main source of information. Furthermore, it shows the results of several studies in Colombia based on knowledge capital theory. These studies have established a framework about performance assessment of human resources, scientific communities, and academic careers of researchers. In addition, show that the information in the ScienTI database allow to set scientific and technological capabilities of the country

    Utilización del Curriculum Vitae para la modelación de carreras académicas y científicas

    No full text
    Este documento presenta una revisión de las principales aproximaciones teóricas sobre recursos humanos en ciencia y tecnología y la modelación empírica de las carreras académicas y científicas utilizando los Curriculum Vitae (CV) como fuente de información principal. Adicionalmente, muestra los resultados de varios estudios realizados en Colombia basados en la teoría del capital conocimiento. Estos estudios han permitido establecer una línea de investigación sobre la evaluación del comportamiento de los recursos humanos, el tránsito hacia comunidades científicas y el estudio de las carreras académicas de los investigadores. Adicionalmente, muestran que la información contenida en la Plataforma ScienTI (Grup-Lac y Cv-Lac) permite establecer de manera concreta las capacidades científi cas y tecnológicas del país. Palabras claves: Recursos humanos, carreras académicas y científicas, regresión discreta y modelos de elección cualitativa. Clasifi cación JEL: C25, O15.is document is a review of major theoretical approaches on Human Resources in S&T and empirical modeling career academic use Curriculum Vitae (CV) as the main source of information. Furthermore, it shows the results of several studies in Colombia based on knowledge capital theory. Th ese studies have established a framework about performance assessment of human resources, scientifi c communities, and academic careers of researchers. In addition, show that the information in the ScienTI database allow to set scientifi c and technological capabilities of the country. Keywords: Human Resources, Academics and Scientifi c Careers, Discrete Regression and Qualitative Choice Models. JEL Classifi cation: C25, O15
    corecore