12 research outputs found

    La dormición de semillas de raigrás y su asociación a la sensibilidad y resistencia a glifosato

    Get PDF
    Los biotipos susceptibles y resistentes, frecuentemente se diferencian además de su sensibilidad al herbicida, por otros caracteres ecofisiológicos. Conocer las variaciones en dichos atributos, permitiría determinar el potencial de dispersión temporal y espacial a la vez que estimar el éxito adaptativo de estos biotipos en la región. La emergencia es el principal evento fenológico que determina el éxito en la invasión de una maleza en un sistema agrícola.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    La dormición de semillas de raigrás y su asociación a la sensibilidad y resistencia a glifosato

    Get PDF
    Los biotipos susceptibles y resistentes, frecuentemente se diferencian además de su sensibilidad al herbicida, por otros caracteres ecofisiológicos. Conocer las variaciones en dichos atributos, permitiría determinar el potencial de dispersión temporal y espacial a la vez que estimar el éxito adaptativo de estos biotipos en la región. La emergencia es el principal evento fenológico que determina el éxito en la invasión de una maleza en un sistema agrícola.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Efecto del sistema de labranza sobre la composición florística y la emergencia de malezas en Allium sativum

    Get PDF
    In fragile environments, no-tillage (0T) instead of conventional tillage (CT) is desirable to prevent agroecosystem degradation, but there is little information on its implementation in horticulture. This study aimed to investigate the effects of replacing CT with 0T on floristic composition and weed emergence dynamics in a garlic crop, under the hypothesis that the implementation of a 0T system alters the weed community during the initial stage of the transition. Two experiments were carried out following a randomized complete block design with two treatments (garlic crop grown under 0T and CT). In two subsampling per plot, biweekly destructive weed surveys were carried out. Although both tillage systems presented a similar diversity between systems, these weed communities varied by 36% in their species identity, and it was recorded a higher total weed density under CT (P>0.05). Under 0T, anemophilous Asteraceae, such as Conyza bonariensis and Sonchus oleraceus, tended to increase their presence. Under CT, there was a greater amount of indehiscent fruiting Brassicaceae such as Raphanus sativus and Rapistrum rugosum. The implementation of Vicia villosa as a predecessor crop led to many births due to its capacity for natural reseeding. It is concluded that there are important changes in the species composition and weed emergence patterns immediately after the implementation of 0T compared to CT, suggesting that the filtering pressures exerted by each tillage system favor certain weed species over others. By understanding weed community shifts and critical stages of weed emergence, farmers can improve herbicide application, thereby reducing the excessive use of chemicals and minimizing environmental impact. In addition, this information can help to schedule labor and machinery more efficiently, saving time and production costs.En ambientes frágiles, la labranza cero (L0) presenta ventajas frente a la labranza convencional (LC) al disminuir la degradación de los agroecosistemas, pero se dispone de escasa información sobre su aplicación en horticultura. El objetivo del presente estudio consistió en determinar la influencia que genera la sustitución de LC a L0 sobre la composición florística y la dinámica de emergencia de malezas en un cultivo de Allium sativum, bajo la hipótesis de que la implementación L0 altera la comunidad de malezas durante la fase inicial de transición. Dos experimentos fueron realizados siguiendo un diseño en bloques completamente aleatorizados con dos tratamientos (cultivo de ajo bajo LC y L0). Las prospecciones de malezas fueron determinadas de manera destructiva quincenalmente en dos subáreas por parcela. Aunque ambos sistemas de laboreo presentaron una diversidad similar, la identidad de las malezas varió en un 36% y se registró una mayor densidad de plántulas bajo LC (P>0,05). Bajo L0, las Asteráceas anemófilas, como Conyza bonariensis y Sonchus oleraceus, tendieron a incrementar su presencia. Bajo LC hubo mayor cantidad de Brasicáceas de fruto indehiscente como Raphanus sativus y Rapistrum rugosum. La implementación de Vicia villosa como cultivo antecesor, acarreó un gran número de nacimientos dada su capacidad de resiembra natural. Se concluye que existen cambios importantes en la composición de las especies y en los patrones de emergencia de las malezas inmediatamente después de la implantación de L0 en comparación con LC, lo que sugiere que las presiones ejercidas por cada sistema de laboreo favorecen a determinadas especies frente a otras. Mediante el conocimiento de los cambios en la comunidad de malezas y los períodos críticos de emergencia de malezas los agricultores pueden mejorar los tratamientos con herbicidas, al reducir el excesivo uso de productos químicos y minimizar el impacto ambiental. Esta información puede asimismo ayudar a programar las labores manuales y mecánicas más eficientemente, reduciendo los costos de producción.Fil: Longás, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Viera, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Rodríguez, Nelson Alen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Damico, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Sabbatini, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentin

    Efecto de la disponibilidad hídrica en la germinación de Avena fatua L. y Avena barbata Pott. ex Link

    No full text
    La zona semiárida del sudoeste bonaerense presenta escasas precipitaciones con alta variación interanual. Avena fatua L. es una de las principales malezas de los cereales de invierno, observándose frecuentemente junto a Avena barbata Pott. ex Link. La hipótesis del presente trabajo fue que distintos contenidos hídricos del suelo podrían afectar diferencialmente la capacidad germinativa de ambas especies. El objetivo planteado consistió en evaluar la germinación de ambas especies bajo un gradiente de disponibilidad hídrica. Para ello, fueron cosechadas semillas al momento de su dispersión natural en campos productivos del Partido de Villarino en diciembre 2020 y se almacenaron a 20±3°C. Luego de 20 y 70 días de post-cosecha, las semillas se incubaron a 15°C bajo un gradiente de soluciones de PEG6000 (0, -0,2, -0,4, -0,8, -1,2 y -1,6MPa) en oscuridad. Cada unidad experimental consistió en una caja de Petri conteniendo 30 semillas de cada especie. Se utilizó un DCA con cuatro repeticiones. Diariamente se contabilizó la germinación para luego ser evaluada mediante ANAVA yTukey. Los resultados mostraron diferencias en la germinabilidad de ambas especies (p85% entre 0 y -0,8MPa (p>0,05), germinando un 45% a -1,2MPa. La germinación de A. fatua también aumentó hasta un máximo de 10% a -1,2MPa. Los resultados muestran mayores valores de germinación en el rango de potencial agua estudiado para A. barbata respecto de A. fatua. Las diferencias observadas podrían deberse a distintos niveles de dormición primaria. Futuros estudios deben orientarse sobre los efectos de la temperatura y la condición hídrica de las plantas madres sobre los atributos germinativos de la descendencia.Palabras clave: Avena maleza, estrés hídrico, potencial osmótico, PEG soluciones.SUMMARY. The semiarid zone of the Southwest of Buenos Aires presents scarce rainfall whit high interannual variation. Avena fatua is one of the main weeds of winter cereals frequently observed together with Avena barbata. The hypothesis of the present work was that different soil water contents could differentially affect the germination capacity of these species. The objective consisted of evaluating the germination of both species under a water availability gradient. Seeds were harvested at the time of their natural dispersal in productive fields from Villarino District in December 2020 and stored at 20±3°C. After 20 and 70 d of storage, seeds were incubated at 15°C under a gradient of PEG6000 solutions (0;, -0,.2;, -0,.4; , -0,.8; -1,.2 y -1.6MPa) in the dark. A DCA with four repetitions was used. Germination was counted daily and then evaluated by ANAVA and Tukey´s Test. The results showed differences in the germination percentages of both species (p85% among 0 and -0.8MPa (p>0.,05), germinating 45% at -1.2 MPa. The germination of A. fatua also increased to a maximum of 10% al -1.2MPa. The results show a higher germination for A. barbata than for A. fatua in the range of water potentials studied. The differences observed could be due to different levels of primary dormancy. Future studies should focus on how maternal temperature and hydric condition affect offspring germination.Keywords: Wild oat, osmotic potential, hydric stress, PEG solutions.Fil: Longás, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Sabbatini, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Chantre Balacca, Guillermo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaIII Congreso Argentino de Malezas. ASACIM. Malezas 2021. Ciencia, producción y sociedad: hacia un manejo sustentableRosarioArgentinaAsociación Argentina de Ciencia de las Maleza

    Soil nitrogen fertilization as a maternal effect on Buglossoides arvensis seed germinability

    No full text
    Different ecological strategies are developed by weed species to improve their fitness under unpredictable environmental conditions. Maternal effects are a way to enhance the progeny performance. The external ecological environment of mother plants influences phenotypic traits of the progeny, such as seed germinability. Buglossoides arvensis is a facultative winter annual weed species present in cereal crops of the Semiarid Temperate Region of Argentina. Recently, the intensification of agricultural systems has led to a significant increment of external inputs, such as nitrogen fertilizers. In this work we aimed to determine the effect of different maternal nitrogen fertilization levels on the germinability of two successive progenies (F1-F2). A population-based model was used to estimate thermal time parameters. Our results indicated that under field conditions nitrogen fertilization produced an increment on the germinability of the progeny. Nitrogen supply promoted a widening of the permissive germination thermal range thorough an increment in the mean maximum germination temperature. However, different maternal fertilization levels did not influence germination thermal time requirements either in F1 or F2 progenies. It might be inferred that a significant increment of nitrogen fertilizers supply could increase the probability of occurrence of very early emergence fluxes of B. arvensis. From a weed control perspective, early cohorts occurrence during summer may demand a redesign of the control tactics in order to minimize the potential economic and environmental impact of chemical interventions.Fil: Longás, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Chantre Balacca, Guillermo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Sabbatini, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentin

    Efecto materno sobre la dormición en semillas de malezas

    No full text
    La dormición de las semillas es una característica común en las malezas que determina que la germinación a campo de las mismas se distribuya a lo largo del tiempo y el espacio. Se denomina “efecto materno” a la influencia que sobre la progenie produce el ambiente en el cual la planta madre crece y se desarrolla. Bajos contenidos hídricos y de nitrógeno del suelo, característicos de la región semiárida, podrían modificar el grado de dormición de las semillas de malezas durante su formación en la planta madre, lo que se traduciría en cambios en los patrones de emergencia a campo en la siguiente generaciónFil: Longás, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Sabbatini, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Chantre Balacca, Guillermo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentin

    Termo-inhibición y control hormonal en semillas de malezas

    Get PDF
    La mayoría de las malezas poseen un tipo de dormición primaria denominado fisiológico, en el cual un mecanismo intrínseco del embrión impide la emergencia de la radícula. Este efecto se debe a la restricción física ejercida por las cubiertas seminales (endosperma, perisperma, megagametofito, pericarpio y/o testa) al embrión y a la fuerza requerida por el mismo para atravesarlas. Para poder superar este estado, en el caso de las malezas anuales invernales, la semilla debe pasar por un período de temperatura cálida denominado “post-maduración” (“after-ripening”). Durante este lapso de tiempo en la semilla ocurren diferentes procesos fisiológicos: el embrión adquiere el potencial de crecimiento necesario para atravesar las cubiertas que lo rodean, siendo este fenómeno acompañado por la degradación enzimática de las mismas. Estos acontecimientos se encuentran relacionados con cambios en la concentración y sensibilidad hormonal.Fil: Longás, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Supiciche, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Chantre Balacca, Guillermo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Sabbatini, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Buglossoides arvensis L.

    No full text
    Buglossoides arvensis L. (=Lithospermum arvense (L.) I.M. Johnston) comúnmente conocida como "Yuyo moro" o "Mijo de sol", es una Boraginaceae anual facultativa de invierno. En nuestro país su creciente expansión se atribuye a la expansión de la siembra directa en el sur bonaerense propiciando condiciones favorables tanto para la generación y perpetuación del banco de semillas en el suelo como para su emergencia e implantación. Las semillas presentan dormición fisiológica condicional dependiendo de factores ambientales al momento de formación y maduración de las mismas en las plantas madre. Su efecto como maleza está asociado a las mermas de rendimiento producidas en cereales de invierno, y a la pérdida de calidad comercial por aporte de "materia extraña en la comercialización". El control químico de la especie está basado fundamentalmente en el uso de herbicidas pertenecientes a la familia de las sulfonilureas.Buglossoides arvensis L. (=Lithospermum arvense (L.) I.M. Johnston) commonly known as ?Yuyo moro? or ?Mijo de sol?, is an annual winter facultative Boraginaceae. In our country its growing expansion is own to the direct seeding expansion in the south of Buenos Aires province, which promotes proper conditions for the generation and perpetuation of the seed bank in the soil as well as for their emergence and implantation. The seeds present conditional physiologic dormancy depending on environmental factors at the moment of their formation and maturation in the mother plants. The effect of this plant as weed is associated to the performance decreases produced in winter cereals and to the commercial quality loss by contribution of ?strange matter in the commercialization?. The species? chemical control is mainly based on the use of herbicides belonging to the sulfonilureas family.Buglossoides arvensis L. (=Lithospermum arvense (L.) I.M. Johnston) commonly known as "Yuyo moro" or "Mijo de sol", is an annual winter facultative Boraginaceae. In our country its growing expansion is own to the direct seeding expansion in the south of Buenos Aires province, whilch promotes proper conditions for the generation and perpetuation of the seed bank in the soil as well as for their emergence and implantation. The seeds present conditional physiologic dormancy depending on environmental factors at the momento of their formation and maturation in the mother plants. The effect of this plant as weed is associated to the performance decreases produced in winter cereals and to the commercial quality loss by contribution of "strange matter in the commercialization". The spesies´ chemical control is mainly based on the use of herbicides belonging to the sulfonilureas family.Fil: Longás, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Chantre Balacca, Guillermo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Gigón, Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Sabbatini, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentin

    La dormición de semillas de raigrás y su asociación a la sensibilidad y resistencia a glifosato

    No full text
    El raigrás es una importante maleza de cereales de invierno de la región pampeana que ha generado resistencia a glifosato.Fil: Supiciche, María Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Longás, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Chantre Balacca, Guillermo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Sabbatini, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Castro, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentin
    corecore