25 research outputs found

    Pluralismo punitivo y derechos humanos : el caso de la Comuna 13 de Medellín-Colombia (2000-2010)

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Derechos Humanos y DesarrolloLa investigación 'Pluralismo punitivo y derechos humanos: el caso de la Comuna 13 de Medellín-Colombia (2000-2010)' ha sido realizada por Hernando León Londoño Berrío, en el Programa de Doctorado en Derechos Humanos y Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España), con la dirección del Profesor Doctor ANTONIO CARLOS WOLKMER de la Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis (Brasil); en un comienzo, hasta su deceso, esa condición la ejerció el Profesor JOAQUÍN HERRERA FLORES de la Universidad Pablo de Olavide. El objeto de la indagación de este trabajo es el 'Pluralismo Punitivo', que significa la coexistencia de una constelación de sistemas punitivos 'el Miliciano, el Paramilitar y el Estatal', en el espacio geopolítico de la Comuna 13 de Medellín (Colombia) y en el marco de un conflicto armado. Los objetivos están referidos a la legitimación y a la legitimidad de estos sistemas. La metodología es de orden cualitativo, con enfoque interdisciplinario, lo que permite articular conceptos y elementos teóricos propios de disciplinas como la criminología crítica, la dogmática jurídico-penal crítica y la teoría crítica de los derechos humanos. Coherente con el marco teórico, el enfoque es también crítico y cuestionador. Cada uno de los sistemas punitivos es descrito y analizado a partir de las relaciones sociales comprendidas en su regulación, el tipo de proceso asumido para adjudicar la responsabilidad y definir la pena y, por supuesto, el tipo de castigo prescrito e impuesto. Con la legitimación se pregunta por el grado de obediencia y reconocimiento 'o de rechazo y resistencia' alcanzados por los sistemas punitivos entre los habitantes de esa comuna, y, las razones, los motivos y las circunstancias que explican y permiten comprender estos fenómenos. Los hallazgos son claros: las circunstancias y razones que legitimaron a los sistemas punitivos, con el transcurrir del tiempo, condujeron a su deslegitimación. Y la necesidad de 'seguridad' respecto a los peligros contra bienes inmateriales (la vida, la salud, la integridad sexual) y materiales (el patrimonio económico), y la ilusión de que los sistemas punitivos podrían otorgar salvaguarda, ha sido la variable definitiva de legitimación. Pero la dinámica los lleva a ser representados como el factor de mayor inseguridad, 'una cura peor que la enfermedad', por su proclividad a la crueldad, la arbitrariedad, al autoritarismo y al expansionismo. En este asunto, el Estado se ha comportado de peor forma que una 'banda de ladrones', porque le impuso a la población civil un Derecho penal del enemigo, instrumentalizó el discurso de los derechos humanos para justificarse, no tuvo reticencia para aliarse con criminales y ampararlos con un 'Derecho penal del amigo' y, además, porque le garantizó impunidad a los crímenes de sus agentes, e invistió a éstos de honores, con el estatus de héroes. Respecto al otro asunto indagado, se concluye la ilegitimidad de los sistemas punitivos estudiados, por trasgredir y violentar los derechos humanos de muy diversas maneras: al crear la falsa ilusión de ser una necesaria, idónea y eficaz forma de protegerlos, profundizando su vulneración; al birlarlos en su función de límites al poder punitivo; al convertir su ejercicio en objeto de criminalización; al usarlos como coartada retórica de legitimación de iniquidades y abusos. Además, se caracterizan por ser selectivos, clasistas, inocuos, amiguistas, tramposos, populistas, eficientistas, inquisitivos y colonizados por el Derecho penal del enemigo. Y, finalmente, en nombre de la 'seguridad' de entelequias y ficciones, han terminado por aniquilar la 'seguridad de los derechos' de los de 'abajo', de los más vulnerables, y han profundizado las condiciones de exclusión, explotación y discriminación QuitarUniversidad Pablo de Olavide. Departamento de Derecho Públic

    El Estatuto Nacional de Estupefacientes. Una política criminal inconveniente!

    Get PDF
    El Estatuto Nacional de Estupefacientes. Una política criminal inconveniente

    El sistema penal contravencional en la ley 23 de 1991 (ley de descongestión de despachos iudiciales)

    Get PDF
    El sistema penal contravencional en la ley 23 de 1991 (ley de descongestión de despachos iudiciales

    La jurisdicción penal y el fuero indígenas en Colombia: su vigencia material como consecuencia del conflicto político armado y de los límites impuestos por los derechos humanos

    Get PDF
    From a socio-legal approach, this article sets out to analyze the material validity that the penal jurisdiction and indigenous jurisdiction law have at the moment in Colombia. In order to achieve this objective, the text describes, contextualizes and analDesde un enfoque sociojurídico, este artículo se propone analizar la vigencia material que la jurisdicción penal y el fuero indígenas tienen actualmente en Colombia. Para lograr este objetivo, se describen, contextualizan y analizan las repercusiones qu

    La jurisdicción penal y el fuero indígenas en Colombia: su vigencia material como consecuencia del conflicto político armado y de los límites impuestos por los derechos humanos

    Get PDF
    From a socio-legal approach, this article sets out to analyze the material validity that the penal jurisdiction and indigenous jurisdiction law have at the moment in Colombia. In order to achieve this objective, the text describes, contextualizes and analyzes the repercussions that in them they have, of a side, the armed political conflict and, of the other, the limits constitutionally imposed by the human rights to the indigenous legal systems, especially when these regulate “crimes”, processes and sanctions of penal relevance. In this last subject, it is outlined like legitimate answer, the intercultural dialogue between the towns that form our nation, which must be characterized by the mutual respect, the equality of all the participants and the outlawing of any vestige of cultural and epistemic imperialism.Desde un enfoque sociojurídico, este artículo se propone analizar la vigencia material que la jurisdicción penal y el fuero indígenas tienen actualmente en Colombia. Para lograr este objetivo, se describen, contextualizan y analizan las repercusiones que en ellos tienen, de un lado, el conflicto político armado y, del otro, los límites constitucionalmente impuestos por los derechos humanos a los sistemas jurídicos indígenas, especialmente cuando estos regulan “delitos”, procesos y sanciones de naturaleza penal. En este último asunto, se esboza como respuesta legítima, el diálogo intercultural entre los pueblos que configuran nuestra nación, el cual debe caracterizarse por el mutuo respeto, la horizontalidad de todos los participantes y la proscripción de cualquier vestigio de imperialismo cultural y epistémico

    La problemática de la droga en Colombia

    Get PDF
    La problemática de la droga en Colombi

    "Todavía quedan Jueces en Colombia"

    Get PDF
    Comentario a la Sentencia del 4 de febrero de 2000 de la Sala Penal del T.S. de Bug

    La detención preventiva en las Jurisprudencias de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia. Reflexiones a propósito de la sentencia C-774 de 2001

    Get PDF
    La detención preventiva en las Jurisprudencias de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia. Reflexiones a propósito de la sentencia C-774 de 200

    El tratamiento penitenciario (art. 68 del C.P.) desde la perspectiva criminológica y político criminal"

    Get PDF
    El tratamiento penitenciario (art. 68 del C.P.) desde la perspectiva criminológica y político criminal

    El Código del Menor: ¿una nueva política criminal?

    Get PDF
    El Código del Menor: ¿una nueva política criminal
    corecore