16 research outputs found

    Environmental educational model for community tourism of fakcha llakta community - Ecuador

    Get PDF
    The current research aims to answering the need to systematize and give continuity to the environmental education processes developed by researcher for over a decade, to promote sustainable community tourism in the Fakcha Llakta community, Cantón Otavalo, Ecuador. The purpose was construct an environmental educational model through the historical reconstruction of indigenous community experience, based in the practice of environmental knowledge. The work is based on the qualitative paradigm with an ethnographic, interpretative focus. Its structure is divided into 3 phases: 1. Immersion of researcher in the context for environmental historic reconstruction of community experience. 2. Disclosure of community environmental education practices. 3. Conceptualisation and construction of na environmental education model for sustainable community tourism. The obtaining informations is given through the participant observation in depth interview with community key informant. The results allowed the environmental historic reconstruction of community tourist experience trhough 16 identified points from social, ecological, touristic, declaration of forest area protection, management plan, construction of touristic infrastructure, environmental sanitation, capacitation, empowerment and protected area of community. Furthermore, rebuild the environmental education processes implemented for enhance the community tourism development, immersed in local vision of wich are summarized in: cognitive recognition and its relation with nature; establishment of interinstitutional alliances; consolidation of learning and continuity learning; integration of the school with the comunity in the teaching of community tourism, the incorporation of past knowledge for the development of tourism. Finaly, na environmental education model was developed for the responsible management of the area, from the sustainable tourist practice. The model contemplates its theoretical bases and the educational, social, technological dimensions, institutional, ecological, cultural and economic law policy

    Oral Tradition Of Senior Adults On The Road Of The Inca- Qhapacanñan: a contribution to the sustainable tourism of the Carchi-Ecuador

    Get PDF
    The present research is a contribution to the quality of life of the communities of the province of Carchi-Ecuador, immersed in the Qhapaq Ñan, or Camino del Inka. This historical route is a national priority for tourist-cultural and scientific development, being declared a World Heritage Site by UNESCO. The objectives that guided the research were: (a) Characterize the geo-historical, social, environmental, political and economic context of the communities immersed in the Qhapaq Ñan of the province of Carchi; (b) Know the ancestral knowledge of older adults located in the Qhapaq Ñan. The qualitative research, descriptive and field type was aimed at 57 adults aged between 75 and 85 years old with good health, retentiveness, narrative predisposition and native of the cantons: Tulcán, Huaca, Montufar and Mira. An in-depth interview was applied through participant observation. The information obtained was recorded in audio and poured into matrix-thematic files of the INPC Cultural Heritage Institute for its interpretation. The results obtained were: the section of the Qhapa Ñan is in the collective memory of the elderly, who know him as the "old way", in Huaca it has disappeared, and in other cantons it is in the process of disappearing; stories, legends, andean medicine, traditional games, couplets, typical gastronomy, crafts, religious festivals, and traditional ones present in the collective memory of older adults were collected. The road contains the history of the Andean towns of Carchi, and constitutes an important intangible heritage to cultural-local tourism

    Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino: Patrimonio Vivo Cultura Autóctona

    Get PDF
    En esta publicación se concretan los resultados y las experiencias adquiridas durante el desarrollo de la investigación, en la cual se salvaron una serie de obstáculos con dedicación y perseverancia,con la meta de contribuir al enriquecimiento de la etnohistoria Ecuatoriana, especialmente de las comunidades ubicadas a lo largo del Qhapaq Nan en la provincia del Carchi, mismas que constituyen el sustrato para la construcción de una sociedad más comprometida con su legado histórico y social. Esto hace que dejemos constancia de nuestro agradecimiento a las personas e instituciones que contribuyeron en el desarrollo exitoso de la investigación que culminó con la publicación del presente documento y que ponemos a disposición de investigadores, historiadores, sociólogos y demás interesados en empoderarse de esta riqueza ancestral. Lo más relevante de este contexto, es la presencia de una variedad de manifestaciones culturales, únicas en su expresión y significado para la Zona 1 del Camino Principal Andino.Carchi, una provincia de contrastes culturales…. Hablar de la cultura de un pueblo, es desempolvar la huella de la sabiduría de nuestros antepasados; es poder contarla y revivirla con la misma mirada henchida de alegría, tristeza y esperanza; es poder dibujarla en cada rincón de un pueblo o nación por donde transitamos como actores de nuestra propia historia. El presente trabajo de investigación realizado por la Universidad Técnica del Norte de la provincia de Imbabura y el soporte financiero del Ministerio de Patrimonio Natural y Cultural, durante el periodo 2009, constituye un aporte significativo al conocimiento de la cultura ancestral del Carchi, sobre un conjunto de tramos del camino antiguo de los arrieros o Qhapaq Nan. En la actualidad, es posible observar sus vestigios que también están representados en las comunidades ubicadas a lo largo del mismo como testimonio físico de un legado cultural. En este estudio se destacan los valores del pasado y el presente, las bondades históricas y contemporáneas, como alternativas para el desarrollo local comunitario, con enfoque de solidaridad, cooperación e integralidad, en armonía con la práctica de saberes locales, para conocimiento de la comunidad nacional e internacional, reviviendo “Lo Nuestro”; toda la herencia colectiva de un pueblo, nutrido de evidencias materiales y espirituales, de tradiciones y creencias, de formas de vivir y compartir, el sentir de una experiencia humana acumulada a lo largo de la historia. Esta investigación abre nuevos caminos y retos para mejorar las condiciones de vida de los sectores urbanos marginales, conociendo la gran riqueza natural y cultural, expresada en sus diversas manifestaciones como bienes patrimoniales y espirituales. Empoderarse de aprendizajes y conocimientos ancestrales, mediante oportunidades de emprendimientos socio-productivos, con la premisa de un desarrollo humano sostenible, es fundamentar el patrimonio cultural en la experiencia estratégica de antaño, hacia un despertar de nuevas oportunidades de dinámica social y humana, para la juventud que vive y suena en un mundo nuevo, de sapiencia, unidad, humildad y satisfacción personal con sentido de identidad nacional.Ministerio Coordinador de Patrimonio Instituto Nacional de patrimonio Cultural QHAPAQ ÑAN Universidad Técnica del Nort

    Las revistas certificas y el uso de las mismas por los maestrantes de gestión de la calidad para publicar artículos

    Get PDF
    En la actualidad las Universidades de Latinoamérica con la la presencia de revistas editadas por Escuelas y Centros de Investigación ha significado una contribución relevante al desarrollo profe-sional-disciplinar, llegando a naturalizarse la edición de revistas en diferentes campos de acuerdo a las especialidades, como una actividad investigativa, donde el desarrollo, la creatividad, el estudio riguroso de la realidad donde se realizan las investigaciones, proporcionan distintos enfoques rele¬vantes para coadyuvar al desarrollo de la actividad científica, donde los resultados a nivel internacio¬nal sobre publicaciones en revistas indexadas son relativamente escasos. Por lo tanto se pretende presentar la actividad científica con la finalización de la comunicación y difu¬sión de los resultados obtenidos al resto de la comunidad educativa, por lo que la publicación cons¬tituye, en este sentido, el producto final de la investigación y la revista científica es el instrumento empleado para la transferencia de información entre los autores y lectores. Las razones que motivan al autor a escribir un artículo científico pueden ser tanto de índole profesional (difusión del conoci¬miento, labor docente o requisito de una investigación) como personal (reconocimiento y estímulo individual. En ese contexto, se presenta un estudio pormenorizado de como redactar artículos científicos, como publicarlos, y sus diferentes elementos que lo conforman, además de plasmar los resultados de esta investigación a través del estudio de caso de los maestrantes de gestión de la calidad de la educa¬ción de la Universidad Técnica del Norte

    Investigación cualitativa indigena para el progreso comunitario: Caso Peguche Ecuador

    Get PDF
    La presente investigación da respuesta a la necesidad de sistematizar los conocimientos comunitarios andinos compartidos y legitimados, a fin de dar continuidad a los procesos étnicos sociales desarrollados por el investigador desde hace más de una década de haber participado y construido experiencias y saberes locales a través de la investigación cualitativa., y a su vez promover el turismo comunitario sustentable en la comunidad Fakcha Llakta, Cantón Otavalo, Ecuador. El propósito fue plasmar la reconstrucción histórica emergida de la experiencia comunitaria indígena kichwa otavaleña, fundamentada en la práctica de saberes educativos ambientales, culturales y el ecoturismo, efectuados en el Bosque Protector “Cascada de Peguche”. El trabajo investigativo se sustenta en el paradigma cualitativo socio construccionista, con enfoque etnográfico, de tipo interpretativo, sustentado en un estudio de campo, de carácter descriptivo y documental, mediante la observación participante. La obtención de la información se realizó mediante entrevistas en profundidad a informantes clave de la comunidad indígena seleccionados según criterios específicos: liderazgo, compromiso social, voluntad de participar, confianza y empatía, entre otros. Los hallazgos o resultados se fundamentan en la construcción de hitos educativos ambientales como: El Aviturismo, Ecoturismo y Turismo Cultural de Fakcha Llakta; Aprendizaje Consolidado-Significativo en el Ecoturismo Comunitario; Aprendizaje Socioeconómico, Educativo-Ambiental; Valores Sociales, Motivación, Autoestima y Capacidades locales; y La Minga como Sabiduría Ancestral para el Desarrollo Socio-Productivo. Hitos o dimensiones emergidos e implementados para impulsar el turismo comunitario, inmersos en el conocimiento cotidiano, la sabiduría andina y la oralidad ancestral expresada en su accionar en la continua proyección, perfeccionamiento e incorporación de nuevos conocimientos con visión local de futuro para sus generaciones

    Yaku Ñamby: Ruta ecoturística cultural del agua

    No full text
    En esta publicación se concreta la mayor expectativa para el turismo local, fruto de un constante trabajo investigativo, que despliega las expectativas e intereses de turistas y visitantes, y permite poner en consideración atractivos turísticos únicos y desconocidos, dando realce a la diversidad cultural y natural amazónica ecuatoriana y, a la vez cumplir con una oferta turística innovadora que enriquece los destinos turísticos del país.El Ecuador posee innumerables zonas de gran atractivo turístico, inmersos en sus exuberantes paisajes llenos de misterio y belleza, que hacen de este un destino turístico apreciado por visitantes nacionales y extranjeros. Por consiguiente, la actividad turística es un referente importante, por enmarcarse en una nueva alternativa generadora de oportunidades económicas para las poblaciones locales, en la búsqueda de procesos de manejo y conservación sustentables de las áreas naturales, como fuente importante para el enclave del turismo sostenible. Un lugar de magia natural y cultural, considerado por los visitantes como opción primordial para visitar, es la provincia de Orellana; icono de historia, cultura, cosmovisión y biodiversidad. En esta encantadora provincia, despierta el interés de miles de turistas por conocer la Ruta Ecoturística Cultural del Agua “Yaku Ñamby”, una nueva oferta, que permite disfrutar la majestuosidad de la selva amazónica, entre las límpidas aguas de sus ríos, que parece tocar el cielo y la tierra.Dirección Provincial de Orellana, del Ministerio de Turismo

    Percepción cultural y ambiental del agua en comunidades indígenas de Otavalo-Ecuador

    Get PDF
    Los ecosistemas hídricos tienen una connotación histórico-cultural para las colectividades de los pueblos altoandinos, por sus formas tradicionales de convivencia con el ambiente. El propósito de esta investigación es develar los significados del agua para las comunidades indígenas de Otavalo-Ecuador. Se fundamenta en las tendencias actuales de la educación ambiental y en el paradigma socio construccionista. Tiene un enfoque cualitativo de tipo etnográfico y aplicación del método hermenéutico. La construcción de los significados requirió de: 1. la intervención de los investigadores en la comunidad indígena por varios años; 2. observación participante y entrevistas a profundidad a los informantes clave; 3. organización cualitativa de la información y 4. teorización o triangulación. Los significados fueron: “El agua néctar de la vida”, constituida por las subcategorías: el agua “un ser vivo-madre agua”- como símbolo sagrado- y “el agua es un ser vivo, con igualdad de derechos”. Todo ello responde, según los indígenas, a la filosofía del “Sumak Kausay”. Palabras clave: agua; comunidades indígenas; percepción cultural; percepción ambiental; visión cultural. DOI: https://doi.org/10.36996/delectus.v1.i1.14.1

    Modelo educativo ambiental para la puesta en valor de los saberes locales de las comunidades del Ecuador

    Get PDF
    Comprender la interacción del ser humano con el ambiente, sustentado en bases ancestrales, representa un incentivo para investigar acerca de la realidad de Los saberes de las comuni- dades indígenas del Ecuador. De acuerdo a la filosofía indígena existen muchas interpre- taciones de su realidad, pero solo a nivel de oralidad y no se han escrito variados artículos sobre la cosmovisión andina con el referente ambiental y en su mayoría de casos por per- sonas externas a la realidad ambiental rural, por lo que se pretende reconstruir la historia ambiental de la experiencia rural comunitaria de la población indígena, develar la prácti- ca de saberes ambientales educativos, caracterizar las expresiones de sentido (significados) educativo- ambientales en el turismo rural comunitario indígena para proponer un modelo educativo-ambientales y que las decisiones tomadas desde la comunidad indígena a través de una metodología que se apoyó en el paradigma socio construccionista a través del método etnográfico. En la recolección de datos se empleó la técnica de la entrevista a profundidad; una vez que se obtuvo los datos respectivos se empleó la interpretación de significados a través del representante de turismo comunitario empleando la hermenéutica interpretativa. Los conocimientos reconstruidos, más los significados o expresiones de sentido permitieron incorporan un elemento emprendedor y motivacional como es el modelo turístico ambiental

    Caracterización e identificación de la diversidad biológica para determinar indicadores de calidad de hábitat en suelos y agua de páramo y bosques de la Cordillera Noroccidental de los Andes, Zona

    Get PDF
    Este proyecto contribuye a la conservación y manejo de la biodiversidad del ecosistema páramo, bosque andino y subtropical, mediante la elaboración de un plan de manejo integral para desarrollar el ecoturismo comunitario sustentable para y, generar una mejor calidad de las comunidades de las parroquias, El Íngel, La Libertad y zonas de influencia, quienes se benefician actualmente de las fuentes de agua emanadas por este remanente de bosque y páramo.  El proyecto contempla la zonificación total del área con la descripción de los programas ambientales respectivos, con énfasis en la Educación Ambiental, para el uso sostenido a nivel de conservación biológica y el ecoturismo. La zona de amortiguamiento, para actividades agroecológicas, pecuaria, orquidearios, de plantas medicinales, centro para programas de investigación científica e infraestructura ecoturística, constituyéndose en un factor productivo. El inventario faunístico y botánico-sistemático de toda la zona en un total 14.700 hectáreas, será el aporte sustancial a la riqueza biológica del país.  Se sustenta con la participación organizativa de los propietarios del bosque y páramo alto andino, "Asociación Rasococha", quienes han visto la necesidad prioritaria de conservar este recurso. Por tanto, hombres y mujeres intervinieron en el diseño y elaboración del presente proyecto. Entre sus logros-- quieren obtener mejorar ostensiblemente su calidad de vida, mediante fuentes de trabajo establecidos en los programas del proyecto, dejar de ser migrantes y principalmente mantener las fuentes de agua y oxígeno existentes en el área natural. La capacitación ambiental de todos los niveles: formal, no formal e informal (medios de comunicación y comunidades cercanas), es uno de los objetivos a lograrse a través de este proyecto, conjuntamente con la declaratoria de reserva ecológica por la entidad competente

    Qhapac Ñan Artesania Autóctona

    No full text
    La Artesanía, manifestación y expresión vivificante de un pueblo; un distintivo de identidad local y cotidiana, por medio del cual el ser humano comunica a través de su creatividad, habilidad e imaginación, el verdadero sentimiento manual del arte tradicional y contemporáneo, plasmado en diversos motivos, colores y diseños, en los que se impregna la herencia histórica de hábiles manos de hombres y mujeres del pasado. Detalles de sus costumbres y tradiciones que ni el tiempo, ni las mantenidas por generaciones a través del tiempo, hoy se convierten en el más gratificante motivo de legado sublime de transmisión de conocimientos y técnicas artesanales y artísticas de su cultura. La Provincia del Carchi como referente de desarrollo y crecimiento artesanal que ha conservado y trasmitido desde los tiempos de los bravos Pastos las destrezas de convertir el barro, piedra, metales y fibras naturales en únicas y singulares representaciones de sus creencias, rituales y vivencias, que marcaron su existencia como reino Prehispánico. Hombres y mujeres Carchenses forman parte del inventario de artesanos y artistas que comparten talentos y conocimientos sobre técnicas y procesos de materia prima, colores, diseños y acabados de su trabajo que es valorado en importantes centros de comercialización a nivel local, regional, nacional e internacional. Actualmente la artesanía autóctona de la zona atraviesa por un periodo de transformación en términos de fabricación manual como efecto de la implementación de nuevas tecnologías que apartan las técnicas de manufactura de los nuevos procesos de fabricación encaminados a obtener mayor producción, para lo cual se desarrolló actividades enfocadas en promover el rescate y transmisión de conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones ubicadas en la zona de influencia del Qhapaq Ñan Camino Principal Andino- Carchi, a través de capacitaciones en emprendimientos y cadenas productivas con miras a convertirlos en ejemplos claros de progreso y adelanto local.MINISTERIO DE PATRIMONIO UNIVERSIDAD TÈCNCIA DEL NORT
    corecore