13 research outputs found

    Sistema General de Participaciones: provisión del servicio educativo

    Get PDF
    57 páginasEl presente texto expone una reseña cronológica de las transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP) en el sector educativo. Con este propósito, son descritas las modificaciones normativas que ha tenido el sistema de transferencias para el sector educación, primero bajo la reglamentación de la Ley 60 de 1993, luego a través de la Ley 715 de 2001 y por último a través de la Ley 1176 de 2007. Su importancia radica en la definición de la participación de los sectores en los recursos del SGP, así, de acuerdo con la reforma de 2007, después de descontar el 4% para las asignaciones especiales, el 96% restante es distribuido en el sector educación (58,5%), salud (24,5%), agua potable y saneamiento básico (5,4%) y propósito general (11,6%).El libro está dividido en tres secciones, la primera da cuenta del marco legal del SGP. La segunda sección, describe las investigaciones nacionales e internacionales y los documentos de política pública que han estudiado la relación entre las transferencias y la provisión del sector educativo y por último, en la tercera parte, se presentan las conclusiones haciendo un paralelo con las tendencias de los indicadores en el período 2016-2020

    Formación integral en los colegios oficiales de Bogotá : Desafíos y perspectivas

    Get PDF
    13 páginasDe acuerdo con el  índice del Derecho a la Educación (IDE), en el 2020 Bogotá presenta un cumplimiento del 66,07% para el indicador de aprendizaje integral (IDEP, 2020). Si bien este indicador es uno de los que presenta los niveles más altos de cumplimiento en el componente de aceptabilidad, denota retos importantes en esta materia para el sistema educativo distrital. Cabe destacar que en Bogotá se han realizado esfuerzos por abordar este tipo de aprendizajes, especialmente a través de las actividades de los centros de interés de la jornada única y de tiempo escolar complementario, así como de otras políticas y programas transversales en los últimos quince años. Por otro lado, la ciudad cuenta con estrategias para medir el aprendizaje integral, como es el caso de las competencias y habilidades asociadas a la educación integral en las pruebas SER, y más recientemente con la creación del Sistema Multidimensional de Evaluación y Desarrollo de Competencias para el Siglo XXI. No obstante, a pesar de los avances que se han dado en incorporar la integralidad en todos los niveles de la política educativa distrital, es necesario articular acciones que permitan mejorar el cumplimiento cabal de la dimensión de aceptabilidad y velar por la garantía de un aprendizaje integral para los niños, niñas y adolescentes de Bogotá

    Educación inclusiva : Los asuntos pendientes en Bogotá

    Get PDF
    24 páginasLa educación inclusiva debe entenderse como el reconocimiento pleno de los derechos de todas las personas a pertenecer al sistema educativo y desarrollarse como seres humanos, más allá de concebirse como una serie de respuestas y acciones encaminadas a la inclusión de grupos históricamente discriminados. Un efectivo ejercicio del derecho a la educación conlleva a que la sociedad y el Estado ofrezcan un servicio educativo que considere las diversas culturas, condiciones, necesidades y realidades sociales, económicas y territoriales. Para ello, los sistemas educativos deben ser más flexibles y universales, de tal manera que puedan adaptarse a las distintas dinámicas sociales de las poblaciones. En esta medida, además de implementar estrategias que permitan flexibilizar el sistema, se requieren acciones orientadas a capacitar al personal docente y directivo que se enfrenta día a día a retos en materia de inclusión educativ

    Educación para la Ciudadanía Global y el Bilingüismo en Bogotá

    Get PDF
    17 páginasEn la actualidad, los desafíos que supone el siglo XXI, cada vez más interconectado e interdependiente, plantean proponer nuevos retos educativos que propendan por la formación cívica, social, política e intercultural de los niños y jóvenes (Tawil, 2013). Los diversos escenarios dentro de esta lógica de mundialización han posibilitado una articulación en torno a un lenguaje común o lengua franca. El idioma inglés se presenta como una herramienta para el acceso y la interrelación cultural, económica y social. En la ciudad de Bogotá, se evidencia que, de acuerdo con el índice del derecho a la educación (IDE), el indicador de bilingüismo es uno de los que tienen menor cumplimiento. Los esfuerzos por fomentar el bilingüismo son una herramienta fuerte para promover un enfoque para la ciudadanía mundial, el fomento de nuevas habilidades que pueden promover la cohesión social y el diálogo intercultural y a su vez, la integración cultural y global. Por esta razón, es necesario partir de un trabajo contextualizado a partir de metodologías "bottom up", que permitan fortalecer, evaluar y potenciar los programas, políticas y esfuerzos en torno al bilingüismo y a la educación para la ciudadanía mundial

    Trayectorias educativas en Bogotá: factores determinantes para la equidad

    Get PDF
    21 páginasEl tránsito de los estudiantes dentro del sistema educativo debería propiciar un aprendizaje y desarrollo integral que permita su realización en los diferentes aspectos de la vida. La garantía del derecho a la educación implica garantizar trayectorias educativas completas que reduzcan las brechas educativas por factores sociales, económicos, administrativos, pedagógicos o individuales de los estudiantes. Implementar sistemas de seguimiento y atención interinstitucional que articulen a toda la comunidad educativa, fomentando prácticas pedagógicas que respondan a las necesidades heterogéneas de los estudiantes y sus comunidades, puede contribuir a la reducción de las tasas de pobreza, violencia y desigualdad. A su vez, pueden fomentar la movilidad social, el capital cultural y el desarrollo económico y social

    Molecular and antigenic characterization of Trypanosoma cruzi TolT proteins

    Get PDF
    Background: TolT was originally described as a Trypanosoma cruzi molecule that accumulated on the trypomastigote flagellum bearing similarity to bacterial TolA colicins receptors. Preliminary biochemical studies indicated that TolT resolved in SDS-PAGE as ~3–5 different bands with sizes between 34 and 45 kDa, and that this heterogeneity could be ascribed to differences in polypeptide glycosylation. However, the recurrent identification of TolT-deduced peptides, and variations thereof, in trypomastigote proteomic surveys suggested an intrinsic TolT complexity, and prompted us to undertake a thorough reassessment of this antigen. Methods/Principle findings: Genome mining exercises showed that TolT constitutes a larger-than-expected family of genes, with at least 12 polymorphic members in the T. cruzi CL Brener reference strain and homologs in different trypanosomes. According to structural features, TolT deduced proteins could be split into three robust groups, termed TolT-A, TolT-B, and TolT-C, all of them showing marginal sequence similarity to bacterial TolA proteins and canonical signatures of surface localization/membrane association, most of which were herein experimentally validated. Further biochemical and microscopy-based characterizations indicated that this grouping may have a functional correlate, as TolT-A, TolT-B and TolT-C molecules showed differences in their expression profile, sub-cellular distribution, post-translational modification(s) and antigenic structure. We finally used a recently developed fluorescence magnetic beads immunoassay to validate a recombinant protein spanning the central and mature region of a TolT-B deduced molecule for Chagas disease serodiagnosis. Conclusion/Significance: This study unveiled an unexpected genetic and biochemical complexity within the TolT family, which could be exploited for the development of novel T. cruzi biomarkers with diagnostic/therapeutic applications.Fil: Lobo, Mabel Maite. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Balouz, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Melli, Luciano Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Carlevaro, Giannina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Cortina, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Camara, María de los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Canepa, Gaspar Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Carmona, Santiago Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Altcheh, Jaime Marcelo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Campetella, Oscar Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Ciocchini, Andres Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Agüero, Fernan Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Mucci, Juan Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Buscaglia, Carlos Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; Argentin

    Fenómeno nini en Bogotá: jóvenes que no estudian ni trabajan

    Get PDF
    25 páginasSegún los resultados del Índice del Derecho a la Educación (IDE) hay una baja tasa de ingreso a la educación superior de los egresados de los colegios públicos de Bogotá (IDEP, 2020). Los jóvenes que no logran ingresar a alguna oferta de educación superior y que tampoco ingresan al mercado laboral, son la manifestación de un grave problema social que se ha denominado los ninis, y que se refiere a jóvenes que ni estudian ni trabajan. Esta Nota de Política Pública proporciona una radiografía sobre el fenómeno nini en Bogotá, con el propósito de aportar insumos de política pública que posibiliten avanzar cada vez más en su abordaje y solución. Se discute así de manera privilegiada la importancia de materializar el cumplimiento del derecho a la educación en la ciudad para reducir con ello las posibilidades de que los jóvenes de 15 a 24 años engrosen la población nini de la ciudad

    Primary Immune Regulatory Disorders With an Autoimmune Lymphoproliferative Syndrome-Like Phenotype: Immunologic Evaluation, Early Diagnosis and Management

    Get PDF
    Primary immune regulatory disorders (PIRD) are associated with autoimmunity, autoinflammation and/or dysregulation of lymphocyte homeostasis. Autoimmune lymphoproliferative syndrome (ALPS) is a PIRD due to an apoptotic defect in Fas-FasL pathway and characterized by benign and chronic lymphoproliferation, autoimmunity and increased risk of lymphoma. Clinical manifestations and typical laboratory biomarkers of ALPS have also been found in patients with a gene defect out of the Fas-FasL pathway (ALPS-like disorders). Following the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analyses (PRISMA), we identified more than 600 patients suffering from 24 distinct genetic defects described in the literature with an autoimmune lymphoproliferative phenotype (ALPS-like syndromes) corresponding to phenocopies of primary immunodeficiency (PID) (NRAS, KRAS), susceptibility to EBV (MAGT1, PRKCD, XIAP, SH2D1A, RASGRP1, TNFRSF9), antibody deficiency (PIK3CD gain of function (GOF), PIK3R1 loss of function (LOF), CARD11 GOF), regulatory T-cells defects (CTLA4, LRBA, STAT3 GOF, IL2RA, IL2RB, DEF6), combined immunodeficiencies (ITK, STK4), defects in intrinsic and innate immunity and predisposition to infection (STAT1 GOF, IL12RB1) and autoimmunity/autoinflammation (ADA2, TNFAIP3,TPP2, TET2). CTLA4 and LRBA patients correspond around to 50% of total ALPS-like cases. However, only 100% of CTLA4, PRKCD, TET2 and NRAS/KRAS reported patients had an ALPS-like presentation, while the autoimmunity and lymphoproliferation combination resulted rare in other genetic defects. Recurrent infections, skin lesions, enteropathy and malignancy are the most common clinical manifestations. Some approaches available for the immunological study and identification of ALPS-like patients through flow cytometry and ALPS biomarkers are provided in this work. Protein expression assays for NKG2D, XIAP, SAP, CTLA4 and LRBA deficiencies and functional studies of AKT, STAT1 and STAT3 phosphorylation, are showed as useful tests. Patients suspected to suffer from one of these disorders require rapid and correct diagnosis allowing initiation of tailored specific therapeutic strategies and monitoring thereby improving the prognosis and their quality of life.his work was supported by grants from Fondo de Investigación Sanitaria (FIS-PI16/2053) to LA and LG-G. The project has been co-financed with FEDER funds. ML-N was co-financed by Fondo Social Europeo, Programa Operativo de empleo juvenil (YEI)

    Boletín Nota Política Pública No. 10: Balance de notas de política pública IDEP-2021: las dimensiones de cumplimiento del Índice del Derecho a la Educación para Bogotá

    No full text
    18 páginasEste documento presenta una síntesis de las notas de política pública elaboradas y publicadas por el IDEP durante el 2021. Cada una de estas notas aborda asuntos relativos al cumplimiento del derecho a la educación y en algunos casos incorporan resultados de la medición del Índice del Derecho a la Educación (IDE) adelantada por el IDEP para caso de Bogotá. Cada nota está vinculada a dos de las 4 A o dimensiones del cumplimiento del derecho a la educación propuestas por Katarina Tomasevski (2004b) que, a su vez, articulan la medición del IDE implementado para la ciudad.Edición No. 10 Marzo de 202
    corecore