16 research outputs found

    Las nuevas centralidades como factores de desarrollo intraurbano: caso de estudio, Puerto Vallarta, Jalisco

    Get PDF
    El presente trabajo, muestra en una primera parte, una breve exposición de la construcción del Marco Teórico y el Estado del Arte, en torno al estudio de la centralidad, con el necesario debate conceptual en torno a ella, así como la identificación de los principales factores que inciden en su formación; y en una segunda parte, se muestran los avances que se tienen en relación a la identificación y caracterización de las centralidades existentes en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, que se constituye como una ciudad policentral en el contexto de una Ciudad-Región en formación.Peer Reviewe

    La producción de vivienda y la división social del espacio, en Puerto Vallarta

    Get PDF
    En los años 60 y 70 del siglo pasado muchas ciudades latinoamericanas tuvieron una anárquica expansión a través de asentamientos irregulares, formados por la masiva migración rural, los que posteriormente dieron lugar a la formación de colonias populares. En éstas fue común la autoconstrucción precaria de viviendas y un incansable proceso de gestión y lucha para la introducción de los servicios básicos. Si a finales del siglo pasado se veía ya que la modernidad de las ciudades traía aparejado muestras de un agravamiento en la división social del espacio, en la actualidad, cuando ya han transcurrido diez años de este nuevo siglo, estos problemas son notoriamente perversos. Por doquier se producen desarrollos y fraccionamientos de viviendas residenciales con distintos nombres: “cottos”, fraccionamientos defensivos, cerrados, etc. en los cuales los servicios básicos son proporcionados por los mismos usuarios, mientras que al lado de éstos coexisten barrios y colonias populares con viviendas autoconstruidas sin servicios básicos o deficientes. La producción de vivienda es el principal elemento urbano causante del crecimiento y la expansión de las ciudades. Durante este proceso la ciudad experimenta una gran cantidad de complejas problemáticas, relacionadas entre sí, como los servicios básicos (agua, drenaje, electricidad), recolección de desechos sólidos urbanos, transporte público, dotación de equipamientos e infraestructura, valor y uso del suelo, la vivienda, entre muchos más. En este estudio, la división social del espacio se representa en el espacio urbano, utilizando cartografía georeferenciada, a través de los tipos de poblamiento formados por los diferentes estratos sociales. Una manera de analizar esta problemática urbana es analizando indicadores censales relacionados con el nivel de ingreso de los hogares, las formas de tenencia de la vivienda, tipos de hogar, genero, edad y otras relacionadas con la calidad de la vivienda como número de cuartos, disponibilidad de servicios, disponibilidad de excusado, baño y cocina exclusivo, disponibilidad de bienes, material en pisos, paredes y techo, entre otras características que influyen en la calidad de vida de sus ocupantes utilizando los datos proporcionados por los censos y conteos de población y vivienda del INEGI a partir de 1990, a nivel de AGEB (Áreas Geoestadísticas Básicas).The production of housing is the principal urban causative element of the growth and the expansion of the cities. During this process the city experiences a great quantity of complex problematic urban related between yes. This way in the 60s and 70s of last century many Latin-American cities had an anarchic expansion across irregular accessions formed by the massive migration of the field which later gave place to the formation of popular colonies. In these there was common the precarious auto-construction of housings and a tireless process of management and fight on the part of the colonists for the introduction of the basic services. By the ends of the century one saw since the modernity of the cities was bringing prepared samples of a worsening in the social division of the space. All Everywhere developments take place are produced and fraccionary of residential housings with different names: "cottos", fraccionary protections, enclosures, etc. In which the basic services are provided by the same users, whereas next to these neighborhoods and popular colonies coexist with precarious housings autoconstructed without basic or deficient services. In this study, the social division of the space is represented in the urban space, using cartography georeferency across the types of poblamiento formed by the different social strats. A way of analyzing this urban problematics is analyzing sensual indicators, to level of AGEB based on the Censuses and Counts of Population and Housing of the INEGI from 1990, as the level of revenue of the homes and types, the possession, number of rooms, bedroom and occupants' average, availability of basic exclusive services, of lavatory and kitchen, availability of goods and material in floors, walls and ceilings. Characteristics that influence the quality of life of yours occupants.Peer Reviewe

    La ciudad y la arquitectura del miedo. Estudio conceptual comparativo entre el fraccionamiento habitacional cerrado de lujo contemporáneo y la bastida medieval

    Get PDF
    El artículo busca exponer una serie de aproximaciones conceptuales, dirigidas al estudio de las interacciones entre el miedo, la ciudad y la arquitectura; enfocándose en el análisis funcional y formal de sus elementos defensivos y la relación con su entorno abierto inmediato. El escenario de estudio se centra en la Zona Metropolitana de Guadalajara y sus fraccionamientos cerrados de lujo, en analogía con el caso de la bastida medieval y sus elementos de fortificación como medios de contraste. La premisa supone que el auge de esta modalidad urbana contemporánea en el contexto local se ha gestado como respuesta a un entorno urbano, en el cual el temor ocupa un lugar preponderante y donde los elementos de la arquitectura del miedo representan indicadores clave para su estudio

    Digital tools, mobility and urban safety. Conceptual proposal for an App to neighborhoods with socio-espacial segregation in metropolitan areas

    Get PDF
    The disorderly and excessive expansion of Latin American cities in the last five decades has been accompanied by a growing fragmentation and socio-spatial segregation that is aggravated by the lack of integrated, efficient public transport, hindering mobility and daily life of the cities. People, in addition to their safety in public spaces and routes. The design of a digital tool with a gender perspective can help improve the daily life and urban safety of women who live in segregated areas of the city, also allowing diagnoses of routes and relationship spaces that could be useful for future interventions and proposals. of improvement.   Keywords: Digital tools, mobility, urban security, segregationLa expansión desordenada y desmedida de las ciudades latinoamericanas en las últimas cinco décadas ha sido acompañada por una creciente fragmentación y segregación socio-espacial que se ve agravada por la falta de un transporte público integrado, eficiente, dificultando la movilidad y la vida cotidiana de las personas, además de su seguridad en los espacios públicos y recorridos. El diseño de una herramienta digital con perspectiva de género puede ayudar a mejorar la vida cotidiana y seguridad urbana de mujeres que habitan en áreas segregadas de la ciudad, permitiendo además hacer diagnósticos de recorridos y espacios de relación que pudieran ser útiles para futuras intervenciones y propuestas de mejora.   Palabras clave: Herramientas digitales, movilidad, seguridad urbana, segregaciónPeer Reviewe

    Globalización, planeación estratégica y ciudad

    No full text

    La ciudad y la arquitectura del miedo: Estudio conceptual comparativo entre el fraccionamiento habitacional cerrado de lujo contemporáneo y la bastida medieval

    No full text
    El artículo busca exponer una serie de aproximaciones conceptuales, dirigidas al estudio de las interacciones entre el miedo, la ciudad y la arquitectura; enfocándose en el análisis funcional y formal de sus elementos defensivos y la relación con su entorno abierto inmediato. El escenario de estudio se centra en la Zona Metropolitana de Guadalajara y sus fraccionamientos cerrados de lujo, en analogía con el caso de la bastida medieval y sus elementos de fortificación como medios de contraste. La premisa supone que el auge de esta modalidad urbana contemporánea en el contexto local se ha gestado como respuesta a un entorno urbano, en el cual el temor ocupa un lugar preponderante y donde los elementos de la arquitectura del miedo representan indicadores clave para su estudio

    Agorafobia urbana y retribalización: paradojas del anhelo securitario en los lazos comunitarios intramuros. Etnografía urbana de un fraccionamiento cerrado en Zapopan, México

    No full text
    El fenómeno del cierre urbano constituye una faceta del desarrollo habitacional de afianzada popularidad en Latinoamérica, en México la crisis securitaria actual incide en la percepción de vulnerabilidad, lo que ha favorecido su implementación masiva. La relación entre el miedo y el encierro se analiza desde el concepto de agorafobia urbana, categoría analítica que incorpora cuatro aspectos fundamentales: global, de Estado, social e individual. Partiendo del concepto de seguridad como bien colectivo y commodity —entendido como bien asequible—, y mediante el uso de técnicas etnográficas urbanas (entrevistas, narrativa, mapas cognitivos) se busca comprobar la premisa de que el residente, al adquirir una vivienda en estos desarrollos cerrados, apuesta por la obtención de un blindaje imaginario al entorno inseguro de la ciudad abierta mediante su participación en un sentido de membresía y comunitario hipotéticamente más estrecho y participativo, donde la convivencia entre iguales y el control le brindan seguridad. El objetivo del artículo es develar y entender los miedos, expectativas, experiencia y elecciones residenciales desde la narrativa de los habitantes del caso de estudio; la trama de relación intracomunitaria es un instrumento defensivo emergente frente a entornos considerados adversos. Como resultado de esta investigación, se identificaron conflictos por la limitada capacidad en la toma de decisiones y por la administración condominal, lo que debilita el sentido de pertenencia, la identificación intravecinal y, además, se generan procesos de retribalización y blindaje frente a la desconfianza y el conflicto, lo que se aleja de la utopía armónica y segura del mundo intramuros

    Imaginarios habitacionales de la vivienda de lujo frente a la globalización. El caso de la ciudad de Guadalajara

    Get PDF
    Algunos efectos de la globalización han sido los de homogenizar, en este sentido las políticas económicas, sociales y culturales, para la producción de la vivienda, manifiestan un código que parece ser eficaz al ofrecer desarrollos habitacionales aparentemente adecuados a la demanda actual de consumo. A través de la fenomenología este trabajo analiza las arquitecturas de “apariencia” cuyo propósito es convencer y seducir; incidiendo en la conformación del imaginario arquitectónico-social. Nuestras lecturas finales reflejan que en muchas ocasiones no corresponde lo ofertado por la publicidad con el producto terminado

    La producción de vivienda y la división social del espacio, en Puerto Vallarta

    Get PDF
    En los años 60 y 70 del siglo pasado muchas ciudades latinoamericanas tuvieron una anárquica expansión a través de asentamientos irregulares, formados por la masiva migración rural, los que posteriormente dieron lugar a la formación de colonias populares. En éstas fue común la autoconstrucción precaria de viviendas y un incansable proceso de gestión y lucha para la introducción de los servicios básicos. Si a finales del siglo pasado se veía ya que la modernidad de las ciudades traía aparejado muestras de un agravamiento en la división social del espacio, en la actualidad, cuando ya han transcurrido diez años de este nuevo siglo, estos problemas son notoriamente perversos. Por doquier se producen desarrollos y fraccionamientos de viviendas residenciales con distintos nombres: “cottos”, fraccionamientos defensivos, cerrados, etc. en los cuales los servicios básicos son proporcionados por los mismos usuarios, mientras que al lado de éstos coexisten barrios y colonias populares con viviendas autoconstruidas sin servicios básicos o deficientes. La producción de vivienda es el principal elemento urbano causante del crecimiento y la expansión de las ciudades. Durante este proceso la ciudad experimenta una gran cantidad de complejas problemáticas, relacionadas entre sí, como los servicios básicos (agua, drenaje, electricidad), recolección de desechos sólidos urbanos, transporte público, dotación de equipamientos e infraestructura, valor y uso del suelo, la vivienda, entre muchos más. En este estudio, la división social del espacio se representa en el espacio urbano, utilizando cartografía georeferenciada, a través de los tipos de poblamiento formados por los diferentes estratos sociales. Una manera de analizar esta problemática urbana es analizando indicadores censales relacionados con el nivel de ingreso de los hogares, las formas de tenencia de la vivienda, tipos de hogar, genero, edad y otras relacionadas con la calidad de la vivienda como número de cuartos, disponibilidad de servicios, disponibilidad de excusado, baño y cocina exclusivo, disponibilidad de bienes, material en pisos, paredes y techo, entre otras características que influyen en la calidad de vida de sus ocupantes utilizando los datos proporcionados por los censos y conteos de población y vivienda del INEGI a partir de 1990, a nivel de AGEB (Áreas Geoestadísticas Básicas).The production of housing is the principal urban causative element of the growth and the expansion of the cities. During this process the city experiences a great quantity of complex problematic urban related between yes. This way in the 60s and 70s of last century many Latin-American cities had an anarchic expansion across irregular accessions formed by the massive migration of the field which later gave place to the formation of popular colonies. In these there was common the precarious auto-construction of housings and a tireless process of management and fight on the part of the colonists for the introduction of the basic services. By the ends of the century one saw since the modernity of the cities was bringing prepared samples of a worsening in the social division of the space. All Everywhere developments take place are produced and fraccionary of residential housings with different names: "cottos", fraccionary protections, enclosures, etc. In which the basic services are provided by the same users, whereas next to these neighborhoods and popular colonies coexist with precarious housings autoconstructed without basic or deficient services. In this study, the social division of the space is represented in the urban space, using cartography georeferency across the types of poblamiento formed by the different social strats. A way of analyzing this urban problematics is analyzing sensual indicators, to level of AGEB based on the Censuses and Counts of Population and Housing of the INEGI from 1990, as the level of revenue of the homes and types, the possession, number of rooms, bedroom and occupants' average, availability of basic exclusive services, of lavatory and kitchen, availability of goods and material in floors, walls and ceilings. Characteristics that influence the quality of life of yours occupants.Peer Reviewe
    corecore