6 research outputs found

    Factors influencing the adoption of soil conservation technologies in the rainfed area of Central Chile

    Get PDF
    El desarrollo de sistemas agrícolas sustentables es un desafío en el contexto de políticas e incentivos tendientes a la conservación de los recursos naturales, especialmente en zonas de secano. El presente estudio examina variables demográficas y productivas que influyen en la adopción de tecnologías de conservación de suelos en 90 pequeños productores del secano interior de Chile Central, en las comunas de Pencahue y Curepto. Se utilizó un modelo de regresión Probit, el cual asocia la adopción de las tecnologías con las variables: edad del agricultor, tamaño familiar, superficie predial y forma de tenencia de la tierra; presencia de: plantaciones forestales, invernaderos, aboneras, animales mayores en el predio; experiencia en comercialización del productor y participación en actividades de capacitación. El modelo seleccionado tiene un alto poder de predicción, llegando a clasificar correctamente un 92,2% de las observaciones. Los resultados econométricos muestran que la participación en actividades de extensión, la superficie predial, la presencia de plantaciones forestales y el uso de aboneras, influyen de manera positiva y significativa sobre la adopción de tecnologías conservacionistas. Resulta relevante el impacto de la capacitación sobre la adopción de tecnologías de alto grado de inversión, así como la incorporación de prácticas de conservación de bajo nivel de inversión como las aboneras.The development of sustainable agricultural systems is a challenge in the context of policies and incentives aimed to the conservation of natural resources, especially in rainfed areas. This study examines demographic and productive variables that influence the adoption of soil conservation technologies (terraces and infiltration trenches) in 90 small scale farmers in the rainfed area of Central Chile, at the municipalities of Pencahue and Curepto. A Probit regression model was used which associates the adoption of technologies with the variables such as: age of farmer, family size, farm size, form of land tenure; presence of: tree plantations, greenhouses, composting and animals on the farm; participation in training activities and marketing expertise of the producer. The estimated Probit model has a high predictive power, reaching up to 92,2% of the correctly classified observations. The econometrics results show that the participation in training activities, the farm size, the presence of forest plantations and use of compost influence significantly and positively on the adoption of soil conservation technologies. The analysis not only reveals a positive impact of training on the adoption of high investment conservation practices but also on the incidence of the simple technologies such as use of compost.Fil: Roco Fuentes, Lisandro. Universidad Católica del Maule. Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesFil: Engler Palma, Alejandra. Universidad Católica del Maule. Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesFil: Jara-Rojas, Roberto. Universidad de Talc

    Factibilidad de la implementacion del sistema nacional de certificacion de lena en Talca en base a estudio de casos

    Get PDF
    58 p.El presente estudio describe la situación del mercado local de la leña en la ciudad de Talca a partir de la caracterización de las leñerías establecidas en la ciudad, de acuerdo a los requerimientos del estándar del Sistema Nacional de Certificación de Leña. A partir de la información recolectada se estima un aumento promedio en el costo de 1.588 pesos por metro cúbico estéreo a comercializar. Se realiza un análisis en torno a los aspectos claves para la formalización y el mejoramiento del mercado, proponiendo cinco medidas para la formalización del mercado y la adopción de la certificación a nivel local. Palabras clave: Leña, certificación, dendroenergía./ ABSTRACT : This study describes the situation of the local market for firewood in the city of Talca, from the characterization of retail locations established in the city, according to the requirements of the National Certification of Firewood System standard. An average increase in the cost of 1.588 pesos per cubic meter stereo to market has been estimated from the information collected. An analysis on the key aspects for the formalization and enhancement of the market has been carried out, proposing five steps for the formalization of the market and the adoption of certification at the local level. Keywords: Firewood, certification, wood-energ

    Costos operacionales y margen bruto de maíz y trigo: análisis a nivel de zonas agroecológicas en la Región del Maule

    Get PDF
    46 p.El trigo y maíz, son cereales de importancia a nivel regional y nacional; la literatura generalmente compara la relación existente entre la producción y consumo, y aunque Chile debe recurrir a importaciones cada año, la capacidad de abastecimiento y su competitividad no son aspectos completamente estudiados. La información actualizada acerca de los Costos Variables (CV) y Margen Bruto (MB) para trigo y maíz en el país, y particularmente en la Región del Maule es escasa; y la incidencia que podrían tener variables socioeconómicas de los productores (edad, nivel educacional, superficie cultivada y experiencia agrícola) en los CV y MB para diferentes zonas agroecológicas no está completamente descrita en la literatura disponible. En este estudio se estimaron los CV y los MB de producciones de trigo y maíz en cuatro zonas agroecológicas de la Región del Maule. Posteriormente, se compararon estos valores entre agricultores considerando la zona y se analizó la relación existente con algunas variables socioeconómicas. Para lo anterior, se aplicó una encuesta productiva completando un total de 52 observaciones de producción de maíz y 160 de producción de trigo, distribuidas en cuatro zonas agroecológicas de la Región del Maule: Pencahue, Cauquenes, San Clemente y Parral. Se registraron los costos de insumos por hectárea (semillas, pesticidas y fertilizantes), mano de obra y maquinaria (propia y contratada), de esta manera, se estimaron los CV y MB. Se aplicaron análisis de varianzas (ANOVA) para evaluar la incidencia de las variables socioeconómicas en los CV y MB. En ambos cultivos, la fertilización y uso de maquinaria, tienen la mayor participación dentro de los CV, mientras que, la menor corresponde a los pesticidas. En trigo, en las cuatro zonas hubo productores con MB negativos, acentuándose esta situación en la comuna de Cauquenes. La superficie cultivada y la educación mostraron diferencias significativas en el CV. Para el maíz, todas las zonas presentaron al menos un MB negativo, a excepción de Parral; esta zona inclusive presentó el mayor MB a nivel regional. La superficie, edad y experiencia agrícola fueron significativas para el MB; en tanto, para el CV solamente la edad. Cauquenes (secano sin riego) mostró una producción de maíz a pequeña escala, con los valores de CV y MB más bajos. Parral (valle central con riego) obtuvo el mayor MB de la Región, se verificó que productores jóvenes incurren en CV más altos, además, son capaces de acceder a MB más altos. En trigo, el MB promedio de la zona de Cauquenes fue significativamente menor que las demás zonas bajo estudio. La superficie cultivada y la educación se relacionaron positivamente con CV y MB. De los resultados se desprende, que a nivel regional se debe avanzar en la eficiencia respecto al uso de los insumos, además, los productores deben considerar el valor de mano de obra propia o familiar y uso maquinaria propia en sus costos, que en varios casos incide en valores de MB negativos.Palabras claves: margen bruto, trigo, maíz, variables socioeconómicas./ABSTRACT: Wheat and maize are grains of regional and national importance. Chile is an import country of these crops and usually the import requirements reach 50% of the internal production. Updated information about the Variable Costs (VC) and Gross Margin (GM) for wheat and corn in the country, and particularly in the Maule Region is not enough. The impact of socioeconomic aspects such as age, educational level, area cultivated and agricultural experience and agro-ecological conditions could have in the VC and GM for different is not fully described. In this study we estimated the VC and GM for wheat and maize production in four agro-ecological zones of the Maule Region. Then, we compared these values among farmers considering the area and we analyzed the relationship with socio-economic variables. A survey for a total of 52 observations of maize and 160 wheat productions was performed. Costs per hectare (seeds, pesticides and fertilizers), labor and machinery (own and hired) were described and the VC and GM were computed. Analyzes of variance (ANOVA) were applied in order to assess the impact of socioeconomic variables in the VC and GM. In both crops, fertilization and use of machinery have the highest contribution within the VC, whereas the lowest corresponds to pesticides. In wheat in the four areas were producers with negative GM, being the main place with presence of this situation the municipality of Cauquenes. Farm land and education showed significant differences in the VC. For corn, all areas showed at least one negative GM, except Parral, because this area had the highest GM regionally. Farm land, age and farming experience were significant for the GM, whereas for the VC only was age of farmers. Cauquenes (non-irrigated land) showed small scale corn production, with the lowest VC and GM values. Parral (Central Valley) shown the largest GM in the region; it was found that young producers present higher VC, moreover, are able to access to higher GM. For wheat, in Cauquenes VC was significantly lower than other areas under study. Farm land and education was positively related to VC and GM. From these results we can deduced that at the regional level we should improve the efficiency in the use of the inputs. In addition, producers must consider the value of their own work or family help and the use of their own machinery in the costs structure, which in some cases affects negative GM values. Keywords: variable costs, gross margin, wheat, maize, socioeconomic variables

    Análisis de la experiencia pedagógica: Campamento EXPLORA Chile VA! Valorando la Biodiversidad Maulina

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto de la iniciativa “Campamento EXPLORA Chile VA!: Valorando la Biodiversidad Maulina”, en la valoración de la ciencia, la protección del patrimonio natural y el aporte al desarrollo sustentable entre los chilevanenses (estudiantes participantes). Para lo cual, después de seis días de campamento y vivir experiencias en terreno, se enfrentaron a desafíos para resolver en equipo, realizar experiencias en laboratorios naturales, conocer historias de jóvenes emprendedores y sostener conversaciones con científicos que han hecho importantes contribuciones que han ayudado a comprender la biodiversidad del Maule. Se aplicó una encuesta de impacto (día 6) a los 96 chilevanenses, la cual se comparó con la encuesta de expectativas ejecutada el primer día. Las preguntas abiertas fueron analizadas mediante el software Atlas ti. Las bitácoras diarias se analizaron a través de la técnica de nube de conceptos. Se confirmó una adecuada consistencia interna de la prueba de expectativas (α Cronbach = 0,8530) y del examen de impacto (α Cronbach = 0,8256). Se detectó que el campamento sirvió para que todos los participantes, independiente de su procedencia socioeducativa, descubrieran, desarrollaran e incrementaran habilidades potenciando su desarrollo integral, actitudes y/o competencias para las necesidades reales de grupos socioeducativos muy diversos, como son los de dependencia municipal y particular. Desde la perspectiva del análisis cuantitativo, se concluyó que más del 88 % de los chilevanenses declaró mantener o incrementar su valoración por la ciencia, la protección del patrimonio natural y el aporte al desarrollo sustentable

    Factores que influyen en la adopción de tecnologías de conservación de suelos en el secano interior de Chile Central

    No full text
    El desarrollo de sistemas agrícolas sustentables es un desafío en el contexto de políticas e incentivos tendientes a la conservación de los recursos naturales, especialmente en zonas de secano. El presente estudio examina variables demográficas y productivas que influyen en la adopción de tecnologías de conservación de suelos en 90 pequeños productores del secano interior de Chile Central, en las comunas de Pencahue y Curepto. Se utilizó un modelo de regresión Probit, el cual asocia la adopción de las tecnologías con las variables: edad del agricultor, tamaño familiar, superficie predial y forma de tenencia de la tierra; presencia de: plantaciones forestales, invernaderos, aboneras, animales mayores en el predio; experiencia en comercialización del productor y participación en actividades de capacitación. El modelo seleccionado tiene un alto poder de predicción, llegando a clasificar correctamente un 92,2% de las observaciones. Los resultados econométricos muestran que la participación en actividades de extensión, la superficie predial, la presencia de plantaciones forestales y el uso de aboneras, influyen de manera positiva y significativa sobre la adopción de tecnologías conservacionistas. Resulta relevante el impacto de la capacitación sobre la adopción de tecnologías de alto grado de inversión, así como la incorporación de prácticas de conservación de bajo nivel de inversión como las aboneras.El desarrollo de sistemas agrícolas sustentables es un desafío en el contexto de políticas e incentivos tendientes a la conservación de los recursos naturales, especialmente en zonas de secano. El presente estudio examina variables demográficas y productivas que influyen en la adopción de tecnologías de conservación de suelos en 90 pequeños productores del secano interior de Chile Central, en las comunas de Pencahue y Curepto. Se utilizó un modelo de regresión Probit, el cual asocia la adopción de las tecnologías con las variables: edad del agricultor, tamaño familiar, superficie predial y forma de tenencia de la tierra; presencia de: plantaciones forestales, invernaderos, aboneras, animales mayores en el predio; experiencia en comercialización del productor y participación en actividades de capacitación. El modelo seleccionado tiene un alto poder de predicción, llegando a clasificar correctamente un 92,2% de las observaciones. Los resultados econométricos muestran que la participación en actividades de extensión, la superficie predial, la presencia de plantaciones forestales y el uso de aboneras, influyen de manera positiva y significativa sobre la adopción de tecnologías conservacionistas. Resulta relevante el impacto de la capacitación sobre la adopción de tecnologías de alto grado de inversión, así como la incorporación de prácticas de conservación de bajo nivel de inversión como las aboneras
    corecore