9 research outputs found

    Cineantropometría morfofuncional en atletas adolescentes

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue el de analizar las diferencias ocurridas, enla capacidad aeróbica (con su máximo de oxígeno en 1/min y ml/kg/min), enla frecuencia cardiaca máxima y en la frecuencia cardiaca recuperación, enun período de once meses de entrenamiento y de competiciones deatletismo, seguidos de un mes de descanso, con relación al crecimiento deatletas adolescentes post-púberes corredores y saltadores. Fueroninvestigados ocho atletas del sexo masculino, en las edades de x=16.8 años,que estaban realizando un programa de entrenamiento de atletismo deacuerdo con sus respectivas modalidades, ya en un nivel competitivonacional Fueron realizadas las mediciones antropométricas de la estatura, elpeso, pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, supra-ilíaca y abdominal), elporcentaje de grasa y la masa magra. La potencia máxima aeróbica fuecalculada según Astrand y Ryhming (1954) en 1/min y ml/kg/min en labicicleta ergométrica, registrándose el electrocardiograma de esfuerzo parael estudio de la frecuencia cardiaca máxima y de recuperación en el primero,quinto y octavo minutos de recuperación. El nivel de significancia se fijó en5%. No hubo diferencia significativa en el consumo máximo de oxígeno en1/min y m1/kg/min, o sea, que se mantuvo equilibrado. Con relación avariables antropométricas la estatura aumentó significativamente (de x=174.3cm, para x=174.9 cm). El peso presentó diferencia significativa, de x=62.8 kgen el pre, para x=64.9 kg en el post-entrenamiento. El porcentaje de grasa nopresentó diferencia significativa. La masa magra tuvo un aumentosignificativo de x=56.2 kg para x=58.2 kg., la diferencia cardiaca máxima y lafrecuencia cardiaca de recuperación en el primero, quinto y octavo minutos,no presentaron diferencias significativas. La caída porcentual de lafrecuencia cardiaca de recuperación en el primer minuto en relación con lamáxima alcanzada, fue de x=27% en el pre y de x=19.4% en el post-entrenamiento. No hubo correlación significativa entre los valores del delta del consumo máximo de oxígeno 1/min y ml/kg/min y los deltas de la estatura, del peso, del porcentaje de grasa y de la masa magra

    Corporeidad, Técnicas Somáticas y Socioemocionalidad

    Get PDF
    Investigación digital 199 páginas.La intención de este proyecto de investigación es llevar el proceso directamente a los maestros y maestras de la ciudad, aportar a su bienestar y emocional desde un ejercicio investigativo para determinar la incidencia de las técnicas somáticas en el bienestar de los docentes, buscando replicar en sus estudiantes, impactando sus procesos de enseñanza-aprendizaje y formación integral.Presentación ....................................................................................................................... 8 Justificación y pregunta de investigación ........................................................................... 11 Antecedentes .................................................................................................................... 16 Objetivos........................................................................................................................... 27 Objetivo general ....................................................................................................................... 27 Objetivos específicos ................................................................................................................. 27 Marco teórico y conceptual ............................................................................................... 28 El pensamiento complejo .......................................................................................................... 28 La ontología del lenguaje ........................................................................................................... 30 Lenguaje como generador de mundos ........................................................................................................... 32 Interpretación de los seres humanos como seres lingüísticos........................................................................ 33 Interpretación del lenguaje como generativo ................................................................................................. 34 Interpretación acerca de que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. ........ 35 La escucha, el lado oculto del lenguaje ........................................................................................................... 35 Comprensión de la realidad –ontología– ........................................................................................................ 36 Ontología de la constitutividad ....................................................................................................................... 37 Biología del emocionar .............................................................................................................. 38 Ciencia como bifurcación ........................................................................................................... 47 Pensamiento sistémico ................................................................................................................................... 51 Propiedades de los sistemas ........................................................................................................................... 52 Funciones del cerebro ............................................................................................................... 54 Cerebro central, reptílico, psicomotor: Operativo .......................................................................................... 55 Cerebro derecho, límbico: Emocional-Creativo .............................................................................................. 55 Cerebro izquierdo, neocórtex, racional: Lógico .............................................................................................. 57 Propuesta educativa .................................................................................................................. 58 Formación humana ......................................................................................................................................... 59 Aprender vivenciando ..................................................................................................................................... 61 Qué investigamos ............................................................................................................................................ 61 Corporalidad ................................................................................................................................................... 62 Corporeidad .................................................................................................................................................... 64 Socioemocionalidad ........................................................................................................................................ 65 Investigar centrados en el cuerpo ................................................................................................................... 66 Metodología ..................................................................................................................... 77 Enfoque metodológico .............................................................................................................. 77 Estrategia de intervención: Taller pedagógico ............................................................................ 78 Instrumentos ............................................................................................................................ 84 La bitácora Kinética ......................................................................................................................................... 84 Diario de Campo .............................................................................................................................................. 85 Cartografía Kinético Corporal Socio emocional .............................................................................................. 86 Mapa somático................................................................................................................................................ 86 Formulario de Autovaloración ........................................................................................................................ 86 Categorías de análisis ................................................................................................................ 86 Macro-categoría Corporeidad ......................................................................................................................... 88 Macro-categoría Socioemocionalidad ............................................................................................................ 97 Macro-categoría Formación .......................................................................................................................... 117 Macro-categoría Producción ......................................................................................................................... 124 Población ................................................................................................................................ 126 Resultados ...................................................................................................................... 130 Resultados relacionados con las categorías de Corporeidad ...................................................... 130 Resultados relacionados con las categorías de Socioemocionalidad .......................................... 161 Resultados relacionados con las categorías de Formación ........................................................ 174 Resultados relacionados con las categorías de Producción ....................................................... 179 Conclusiones ................................................................................................................... 185 Referencias ..................................................................................................................... 19

    Lumbàlgia crònica inespecífica. Tests físics per detectar-la. Prova pilot

    No full text
    Objectiu: Valorar la capacitat de detecció de la lumbàlgia crònica inespecífica que tenen els indicadors: proporcionalitat dels temps de resistència entre extensors, flexors i musculatura lateral; temps de resistència dels extensors, Sorensen test i la fatigabilitat mitjançant electromiografia (EMG) per superfície. Igualment, valorar la influència sobre aquests indicadors que tenen les variables gènere, talla i pes. Disseny: Estudi pilot amb grup de control. Mesura mitjançant tres tests i EMG d’individus amb lumbàlgia crònica inespecífica i d’individus sense. La fiabilitat queda mesurada amb la repetició dels tests i de l’EMG en dies diferents. Participants: Tretze estudiants de fisioteràpia entre 18 i 32 anys. Set amb lumbàlgia crònica inespecífica i sis sense. Resultats: No s’han trobat diferències significatives entre la proporcionalitat dels temps de resistència entre extensors, flexors i musculatura lateral entre els individus que presentaven lumbàlgia i els que no en presentaven. Igualment, el Sorensen test i la potència mitjana obtinguda mitjançant EMG per superfície no han mostrat diferències entre els mateixos dos grups. El gènere ha resultat ser un element diferenciador respecte dels valors de les proporcionalitats dels temps de resistència de la musculatura extensora, flexora i musculatura lateral. El pes en el temps de resistència de la musculatura extensora ha resultat tenir una correlació de Pearson negativa (r = –0,61). Conclusions: No s’han pogut diferenciar els individus amb lumbàlgia dels que no en presenten per a cap dels indicadors utilitzats. El pes i el gènere són variables que influeixen en aquests i que per tant s’han de tenir en compte durant l’avaluació dels individus mitjançant aquests tests

    Lumbalgia crónica inespecífica. Tests físicos para detectarla. Prueba piloto

    No full text
    Objetivo: Valorar la capacidad de detección de la lumbalgia crónica inespecífica que tienen los indicadores: proporcionalidad de los tiempos de resistencia entre extensores, flexores y musculatura lateral; tiempo de resistencia de los extensores, Sorensen test y la fatigabilidad mediante electromiografía (EMG) por superficie. Igualmente, valorar la influencia sobre estos indicadores que tienen las variables género, talla y peso. Diseño: Estudio piloto con grupo de control. Medición mediante tres tests y EMG de individuos con lumbalgia crónica inespecífica y de individuos sin ella. La fiabilidad queda medida con la repetición de los tests y de la EMG en días diferentes. Participantes: Trece estudiantes de fisioterapia entre 18 y 32 años. Siete con lumbalgia crónica inespecífica y seis sin ella. Resultados: No se han encontrado diferencias significativas entre la proporcionalidad de los tiempos de resistencia entre extensores, flexores y musculatura lateral entre los individuos que presentaban lumbalgia y los que no la presentaban. Igualmente, el Sorensen test y la potencia media obtenida mediante EMG por superficie no han mostrado diferencias entre los mismos dos grupos. El género ha resultado ser un elemento diferenciador respecto a los valores de las proporcionalidades de los tiempos de resistencia de la musculatura extensora, flexora y musculatura lateral. El peso en el tiempo de resistencia de la musculatura extensora ha resultado tener una correlación de Pearson negativa (r = –0.61). Conclusiones: No se han podido diferenciar los individuos con lumbalgia de los que no la presentan para ninguno de los indicadores utilizados. El peso y el género son variables que influyen en estos y que por tanto deben tenerse en cuenta durante la evaluación de los individuos mediante estos tests

    Apunts. Educació física i esports

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónObjetivo del estudio: valorar la capacidad de detección de la lumbalgia crónica inespecífica que tienen los indicadores: proporcionalidad de los tiempos de resistencia entre extensores, flexores y musculatura lateral; tiempo de resistencia de los extensores, Sorensen test y la fatigabilidad mediante electromiografía (EMG) por superficie. Igualmente, valorar la influencia sobre estos indicadores que tienen las variables género, talla y peso. Diseño: Estudio piloto con grupo de control. Medición mediante tres tests y EMG de individuos con lumbalgia crónica inespecífica y de individuos sin ella. La fiabilidad queda medida con la repetición de los tests y de la EMG en días diferentes. Participantes: Trece estudiantes de fisioterapia entre 18 y 32 años. Siete con lumbalgia crónica inespecífica y seis sin ella. Resultados: No se han encontrado diferencias significativas entre la proporcionalidad de los tiempos de resistencia entre extensores, flexores y musculatura lateral entre los individuos que presentaban lumbalgia y los que no la presentaban. Igualmente, el Sorensen test y la potencia media obtenida mediante EMG por superficie no han mostrado diferencias entre los mismos dos grupos. El género ha resultado ser un elemento diferenciador respecto a los valores de las proporcionalidades de los tiempos de resistencia de la musculatura extensora, flexora y musculatura lateral. El peso en el tiempo de resistencia de la musculatura extensora ha resultado tener una correlación de Pearson. Conclusiones: No se han podido diferenciar los individuos con lumbalgia de los que no la presentan para ninguno de los indicadores utilizados. El peso y el género son variables que influyen en éstos y que por tanto deben tenerse en cuenta durante la evaluación de los individuos mediante estos tests.CataluñaUniversidad Pública de Navarra. Biblioteca; Campus de Arrosadía; 31006 Pamplona; Tel. +34948169060; Fax +34948169069; [email protected]

    Relación entre la potencia muscular de extremidades inferiores y tronco con la velocidad de salida de la bola en el swing de drive en golf

    No full text
    A pesar del interés emergente en el acondicionamiento físico en el golf, se han llevado a cabo pocos estudios para valorar la relación entre la potencia mecánica y el rendimiento en golf. El objetivo de este estudio fue valorar si existía una correlación entre la velocidad de salida de la bola del swing de drive y la potencia muscular de extremidades inferiores y tronco, en un grupo de 8 golfistas (16,8 ± 1,4 años; 2,2 ± 1,8 Handicap; 63,1 ± 6,4 kg.; 172,7 ± 7,5 cm). El test incluyó mediciones de la velocidad de salida de la bola y tests de potencia mecánica (prensa de piernas horizontal, press de banca y rotaciones de tronco). Los resultados de este estudio indican que existe una correlación significativa entre la velocidad de salida de la bola y la potencia piernas (prensa de piernas horizontal: r2=,933; p=,000) y del tronco (press de banca: r2 = 0,66; p = ,014). La prensa de piernas se mostró como el predictor más representativo para la velocidad de salida de la bola (r2 = 0,934; p = ,000)

    Apunts. Educació física i esports

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónA pesar del interés emergente en el acondicionamiento físico en el golf, se han llevado a cabo pocos estudios para valorar la relación entre la potencia mecánica y el rendimiento en golf. El objetivo de este estudio fue valorar si existía una correlación entre la velocidad de salida de la bola del swing de drive y la potencia muscular de extremidades inferiores y tronco, en un grupo de 8 golfistas. El test incluyó mediciones de la velocidad de salida de la bola y tests de potencia mecánica (prensa de piernas horizontal, press de banca y rotaciones de tronco). Los resultados indican que existe una correlación significativa entre la velocidad de salida de la bola y la potencia piernas (prensa de piernas horizontal: r2=,933; p= ,000) y del tronco (press de banca: r2 = 0,66; p = ,014). La prensa de piernas se mostró como el predictor más representativo para la velocidad de salida de la bola (r2 = 0,934; p = ,000).CataluñaUniversidad Pública de Navarra. Biblioteca; Campus de Arrosadía; 31006 Pamplona; Tel. +34948169060; Fax +34948169069; [email protected]

    Relació entre la potència muscular d’extremitats inferiors i tronc amb la velocitat de sortida de la bola al swing de drive al golf

    No full text
    Malgrat l’interès emergent en el condicionament físic al golf, s’han dut a terme pocs estudis per valorar la relació entre la potència mecànica i el rendiment al golf. L’objectiu d’aquest estudi va ser valorar si existia una correlació entre la velocitat de sortida de la bola del swing de drive i la potència muscular d’extremitats inferiors i tronc, en un grup de 8 golfistes (16,8 ± 1,4 anys; 2,2 ± 1,8 Handicap; 63,1 ± 6,4 kg; 172,7 ± 7,5 cm). El test va incloure mesuraments de la velocitat de sortida de la bola i tests de potència mecànica (premsa de cames horitzontal, press de banca i rotacions de tronc). Els resultats d’aquest estudi indiquen que existeix una correlació significativa entre la velocitat de sortida de la bola i la potència de cames (premsa de cames horitzontal: r2 = ,933; p = ,000) i del tronc (press de banca: r2 = 0,66; p = ,014). La premsa de cames es va mostrar com el predictor més representatiu per a la velocitat de sortida de la bola (r2 = 0,934; p = ,000)
    corecore