7 research outputs found

    Efecto de la raza paterna en características de la canal de corderos para carne en Hidalgo, México

    Get PDF
    Efecto de la raza paterna en características de la canal de corderos para carne en Hidalgo, México   El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de la raza paterna (Charollais, Dorset y Texel), utilizando ovejas Hampshire, sexo y tipo de nacimiento de la cría, en características de la canal de los corderos. Después del destete (74±8 días), 45 corderos de estas cruzas se finalizaron durante 63 días, consumiendo una dieta balanceada con 14% de PC y 2.82 Mcal de EM/kg de MS. Los corderos se pesaron y se sacrificaron a los 137 días de edad; posteriormente, se tomaron medidas de peso y rendimiento de la canal caliente y fría, área del ojo de chuleta, espesor de grasa subcutánea, longitud de canal, longitud de pierna, perímetro de grupa y se calculó el índice de compacidad de la canal; además se determinó la composición regional de la canal (espaldilla, bajos, badal, pierna, cuello, y costillar). Los datos se analizaron utilizando un modelo mixto. Los corderos de padre Charollais tuvieron el mayor (P<0.05) área del ojo de chuleta (20.1±0.5 cm2), mientras que los de padre Dorset fueron superiores (P<0.05) en longitud interna de la canal (66.3±0.9 cm) y longitud de pierna (34.8±0.3 cm). Los machos superaron a las hembras (P<0.05) en la mayoría de las variables analizadas. Los corderos de parto sencillo tuvieron medias mayores que los de parto doble (P<0.05) en espesor de la grasa subcutánea y longitud de la pierna. En general, las cruzas con Charollais y Dorset mostraron superioridad en las características de la canal.     Efecto de la raza paterna en características de la canal de corderos para carne en Hidalgo, México   El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de la raza paterna (Charollais, Dorset y Texel), utilizando ovejas Hampshire, sexo y tipo de nacimiento de la cría, en características de la canal de los corderos. Después del destete (74±8 días), 45 corderos de estas cruzas se finalizaron durante 63 días, consumiendo una dieta balanceada con 14% de PC y 2.82 Mcal de EM/kg de MS. Los corderos se pesaron y se sacrificaron a los 137 días de edad; posteriormente, se tomaron medidas de peso y rendimiento de la canal caliente y fría, área del ojo de chuleta, espesor de grasa subcutánea, longitud de canal, longitud de pierna, perímetro de grupa y se calculó el índice de compacidad de la canal; además se determinó la composición regional de la canal (espaldilla, bajos, badal, pierna, cuello, y costillar). Los datos se analizaron utilizando un modelo mixto. Los corderos de padre Charollais tuvieron el mayor (P<0.05) área del ojo de chuleta (20.1±0.5 cm2), mientras que los de padre Dorset fueron superiores (P<0.05) en longitud interna de la canal (66.3±0.9 cm) y longitud de pierna (34.8±0.3 cm). Los machos superaron a las hembras (P<0.05) en la mayoría de las variables analizadas. Los corderos de parto sencillo tuvieron medias mayores que los de parto doble (P<0.05) en espesor de la grasa subcutánea y longitud de la pierna. En general, las cruzas con Charollais y Dorset mostraron superioridad en las características de la canal.     The objective of the study was to evaluate the effects of sire breed (Charollais, Dorset and Texel), utilizing Hampshire ewes, lamb sex and birth type, on carcass traits of the lambs. After weaning (74±8 d), 45 lambs from these crosses were fattened during 63 d, consuming a balanced diet with 14% CP and 2.82 Mcal of ME/kg of DM. Lambs were weighed and slaughtered at 137 d of age; later, measures on slaughter weight and yield of hot and cold carcass, rib eye area, subcutaneous fat, carcass length, leg length, and rump perimeter were taken and the carcass compactness index was calculated. In addition, the carcass regional composition (shoulder, chest-belly, anterior-loin, leg, neck, and rear-loin) was determined. Data were analyzed utilizing a mixed model. Charollais-sired lambs had the highest (P<0.05) rib eye area (20.1±0.5 cm2), while Dorset-sired lambs were superior (P<0.05) in carcass length (66.3±0.9 cm) and leg length (34.8±0.3 cm). Ram lambs surpassed ewe lambs (P<0.05) in most traits analyzed. Lambs born as singles had higher means than twin lambs (P<0.05) in subcutaneous fat and leg length. In general, crosses with Charollais and Dorset showed superiority in carcass traits

    Morfometría del cerdo de traspatio en áreas rurales de México

    Get PDF
    Data from 241 interviews collected in 2013 was analyzed to characterize populations of pigs (Mexican Hairless Pig  (MH), Cuino Pig (CU) and Crossbred Pig (UD)). Variables were body weight (BW), head length (HL), body length (BL), thoracic perimeter (CG), height at withers (HW), croup width (RW), number of nipples (TC), dense or sparse hair (HD), presence or absence of tusks (TU), short or long snout (ST), upright or floppy ears (ER), calm or restless temperament (TM), proportionality index (PI), body index (BI) and relative weight index (RWI). Analyses were carried out with GLM and GENMOD of SAS. Models included state and population. Population was significant (P<0.05) for BW, BL, CG, HW, RW, TU, TM, PI, BI and RWI. Coefficients of variation (VC) showed the minor and major values for BW (18.8 %) and CG (27.8 %). VC were 13.0, 14.6 and 45.8 % for PI, BI and RWI. Least squares means for MH, CU and UD were: 48.06±6.17a, 35.93±3.04b and 61.11±7.42a kg (BW); 77.81±3.65ab, 69.56±2.02ª and 88.52±4.93b  cm (BL); 80.55±3.98ab, 71.72±2.20a and 93.23±5.37b cm (CG); 56.88±2.45ab, 51.26±1.36a and 60.32±3.31b cm (HW); 57±4a, 71±19b and 62±34a % (HD); 68±31ab, 70±14a and 61±27b% (TU); 65±30a, 56±12b and 62±3a% (TM). The MH and UD populations were similar in morphometry and different from the CU population. The CU population showed lower weight, smaller size and calmer temperament. The characterization of these populations is important for designing strategies for their conservation and efficient use.Data from 241 interviews collected in 2013 was analyzed to characterize populations of pigs (Mexican Hairless Pig  (MH), Cuino Pig (CU) and Crossbred Pig (UD)). Variables were body weight (BW), head length (HL), body length (BL), thoracic perimeter (CG), height at withers (HW), croup width (RW), number of nipples (TC), dense or sparse hair (HD), presence or absence of tusks (TU), short or long snout (ST), upright or floppy ears (ER), calm or restless temperament (TM), proportionality index (PI), body index (BI) and relative weight index (RWI). Analyses were carried out with GLM and GENMOD of SAS. Models included state and population. Population was significant (P<0.05) for BW, BL, CG, HW, RW, TU, TM, PI, BI and RWI. Coefficients of variation (VC) showed the minor and major values for BW (18.8 %) and CG (27.8 %). VC were 13.0, 14.6 and 45.8 % for PI, BI and RWI. Least squares means for MH, CU and UD were: 48.06±6.17a, 35.93±3.04b and 61.11±7.42a kg (BW); 77.81±3.65ab, 69.56±2.02ª and 88.52±4.93b  cm (BL); 80.55±3.98ab, 71.72±2.20a and 93.23±5.37b cm (CG); 56.88±2.45ab, 51.26±1.36a and 60.32±3.31b cm (HW); 57±4a, 71±19b and 62±34a % (HD); 68±31ab, 70±14a and 61±27b% (TU); 65±30a, 56±12b and 62±3a% (TM). The MH and UD populations were similar in morphometry and different from the CU population. The CU population showed lower weight, smaller size and calmer temperament. The characterization of these populations is important for designing strategies for their conservation and efficient use.  Para caracterizar a las poblaciones del cerdo Pelón Mexicano (PPM), cerdo Cuino (PCU) y cerdos                   cruzados (PCI) se analizó información de 241 entrevistas realizadas durante 2013. Las variables analizadas fueron: peso corporal (Peco), longitud de cabeza (Loca), longitud del cuerpo (Locu), circunferencia del pecho (Circu), altura a la cruz         (Acruz), ancho de pelvis (Anpe), número de pezones (Nupe), pelo denso o escaso (Cape), presencia o ausencia de colmillos (Colm), hocico corto o largo (Hoc), orejas erguidas o no erguidas (Posio), temperamento tranquilo o inquieto (Tem),  índice de proporcionalidad (IP), índice corporal (IC) e índice de peso relativo (IPR). Los datos se analizaron con GLM y GENMOD del SAS. Los modelos estadísticos incluyeron Estado y Población. Población influyó (P<0.05) Peco, Locu, Circu, Acruz, Cape, Colm, Tem IP, IC e IPR. Los coeficientes de variación (CV) mostraron a Peco y Anpe como las características con menor y mayor variación (18.8 y 27.8 %). Para IP, IC e IPR los CV fueron 13.0, 14.6 y 45.8 %.Las medias de cuadrados mínimos para PPM, PCU y PCI fueron 48.06±6.17a, 35.93±3.04b y 61.11±7.42a kg (Peco); 77.81±3.65ab, 69.56±2.02a y 88.52±4.93b cm (Locu); 80.55±3.98ab, 71.72±2.20a y 93.23±5.37b cm (Circu); 56.88±2.45ab, 51.26±1.36a y 60.32±3.31b cm (Acruz); 57±4a, 71±19b y 62±34a% (Cape); 68±31ab, 70±14a y 61±27b% (Colm); 65±30a, 56±12b y 62±3a% (Tem). PPM y PCI fueron similares en morfometría pero diferentes de PCU. La población PCU mostró menor peso, menor talla y temperamento más inquieto. Caracterizar a estas poblaciones es importante para diseñar estrategias para su conservación y uso eficiente

    Análisis de variables morfológicas de pavos de traspatio mexicanos (Meleagris gallopavo gallopavo)

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar algunas características morfológicas de pavos de traspatio (n=248) provenientes de 126 unidades rurales de producción localizadas en 75 municipios de 24 estados de la República Mexicana. El modelo estadístico incluyó sexo, estado y municipio anidado en estado. Las tres variables explicativas afectaron a todas las variables de respuesta (P0.05). Los machos tuvieron mayor (P0.05). El peso corporal aumentó 143 g (P<0.01) en machos y 113 g en hembras (P<0.01) por cada centímetro que aumentó la circunferencia de la pechuga. Los colores predominantes en el plumaje, la piel y el tarso fueron negro, blanco y café, respectivamente. El pavo de traspatio mexicano presentó dimorfismo sexual significativo y alta correlación fenotípica entre circunferencia de la pechuga y peso corporal

    Evaluación de características productivas de corderos Hampshire, Dorset y Suffolk en pruebas de comportamiento, en Hidalgo, México

    No full text
    Se tomaron registros de 326 corderos Hampshire, 97 Dorset y 88 Suffolk durante cuatro pruebas de comportamiento, para evaluar en cada prueba el peso final (PF), la ganancia diaria de peso (GDP) y la conversión alimenticia (CALIM) y, al término de cada prueba, el espesor de grasa dorsal del área del músculo del lomo (EGAML), profundidad del área del músculo del lomo (PAML), y área del músculo del lomo (AML). Las pruebas duraron 75 d, de los cuales 15 correspondieron a la fase de adaptación. Los corderos se alojaron en corraletas individuales y recibieron una alimentación y manejo similar. La EGAML, PAML y AML se midieron por medio de ultrasonido entre la 11a y 12a costillas. El análisis estadístico se efectuó con el procedimiento GLM de SAS. El modelo incluyó los efectos fijos de año de prueba (2000-2003), mes de nacimiento (periodo 1 y 2), raza del cordero (Hampshire, Dorset y Suffolk), unidad de producción (1-6), tipo de nacimiento (sencillo y múltiple), edad de la madre (1-3+ años), más las interacciones de primer orden significativas y el peso vivo al inicio de la prueba (anidado dentro de raza) como covariable. Se encontraron diferencias (p¡Ü0.05) entre razas para PF, GDP, CALIM, EGAML y AML. Los pesos finales de los corderos Suffolk, Hampshire y Dorset fueron 66.0±1.4 kg, 64.4±0.8 kg y 59.2±0.8 kg. La GDP fue mayor en los corderos Hampshire (0.45±0.01 kg) que en los Suffolk (0.42±0.02 kg) y Dorset (0.37±0.01 kg). Los corderos Hampshire tuvieron una mejor CALIM (3.9±0.1) con respecto a los Dorset (4.6±0.1) y Suffolk (5.8±0.2). Los corderos Suffolk tuvieron mayor EGAML (8.3±0.5 mm) que los Dorset (5.2±0.3 mm) y Hampshire (5.0±0.3 mm). Para AML, los promedios fueron 15.1±1.0, 14.4±0.6 y 13.3±0.6 cm2 para los corderos Suffolk, Hampshire y Dorset. Hubo diferencias (p¡Ü0.05) en GDP y CALIM debidas al mes de nacimiento; los corderos nacidos en el periodo 2 tuvieron mejor GDP y CALIM (0.43±0.01 kg y 4.6±0.1) que los nacidos en el periodo 1 (0.40±0.01 y 4.9±0.1). La edad de la madre afectó únicamente el EGAML (p¡Ü0.05); los corderos hijos de ovejas de un año de edad tuvieron el menor promedio (5.7±0.2 mm), comparados con corderos hijos de madres de 2 y 3 ó más años de edad (6.4±0.1 mm). Los corderos Hampshire tuvieron los mejores promedios para las variables analizadas

    Characterization of sheep carcasses produced in Mexico.

    Get PDF
    Se caracterizaron 1,000 canales ovinas producidas en México. Los datos se procesaron a través de estadística descriptiva y mediante un diseño totalmente al azar. Del total de canales evaluadas 82.2 % correspondieron a machos y 17.8 % hembras. Se identificaron 53 genotipos (11 razas puras y 42 cruzamientos diversos). El peso al faenado promedió 43.2 ± 7.2 kg (20.4 a 85.7), el peso medio de la canal fría fue 22.0 ± 4.1 kg (11.3 a 50.0) y tuvo un rendimiento medio de 50.0 ± 5.1 % (34.7 a 73.5), el área del ojo de chuleta promedió 14.8 ± 3.8 cm2 (2.7 a 29.7), el espesor de la grasa subcutánea promedió 3.1 ± 1.6 mm (1.0 a 10.0) y el pH 5.5 ± 0.2 (5.0 a 6.5). El sistema de producción intensiva mostró mayores valores en peso a la matanza, peso de la canal fría y área del ojo de chuleta (44.4 ± 5.9 kg, 22.8 ± 3.3 kg y 15.5 ± 3.6 cm2, respectivamente) que el semiintensivo (43.6 ± 5.3 kg, 19.9 ± 3.1 kg y 13.8 ± 2.5 cm2) y el extensivo (36.4 ± 9.7, 19.6 ± 2.6 kg y 9.6 ± 2.6 cm2). Los machos presentaron mayores valores que las hembras en peso al sacrificio (44.3 ± 6.7 vs 40.1 ± 6.1 kg), peso de la canal fría (22.2 ± 3.8 vs 21.2 ± 4.4 kg) y área del ojo de chuleta (15.2 ± 3.7 vs 12.7 ± 3.7 cm2). La gran diversidad en el fenotipo y condición de los ovinos para abasto originó una amplia variabilidad en las propiedades de la canal, que limita el mercado formal de la carne ovina, por lo que convendría reordenar la producción ovina nacional dirigiéndola hacia una condición de calidad más uniforme.One thousand (1,000) sheep carcasses produced in Mexico were characterized. Data were processed through descriptive statistics and using a totally random design. From total carcasses, 82.2 % were males and 17.8 % females. Fifty three (53) genotypes (11 pure breeds and 42 different crosses) were identified. Slaughter weight averaged 43.2 ± 7.2 kg (20.4 to 85.7), cold carcass weight averaged 22.0 ± 4.1 kg (11.3 to 50.0) carcass yield was 50.0 ± 5.1 % (34.7 to 73.5), rib eye area averaged 14.8 ± 3.8 cm2 (2.7 to 29.7), subcutaneous fat thickness had a mean of 3.1 ± 1.6 mm (1.0 to 10.0) and pH averaged 5.5 ± 0.2 (5.0 to 6.5). The intensive production system showed higher values in slaughter weight, cold carcass weight and rib eye area (44.4 ± 5.9 kg, 22.8 ± 3.3 kg and 15.5 ± 3.6 cm2, respectively) than the semi-intensive system (43.6 ± 5.3 kg, 19.9 ± 3.1 kg and 13.8 ± 2.5 cm2) and extensive system (36.4 ± 9.7, 19.6 ± 2.6 kg and 9.6 ± 2.6 cm2). Males had higher values than females in slaughter weight (44.3 ± 6.7 vs 40.1 ± 6.1 kg), cold carcass weight (22.2 ± 3.8 vs 21.2 ± 4.4 kg) and rib eye area (15.2 ± 3.7 vs 12.7 ± 3.7 cm2). The great diversity in phenotypes and different lamb conditions caused considerable variability in carcass traits, which limits the formal lamb market, so sheep domestic production should be reordered towards a more uniform quality condition

    Evaluación de factores ambientales que influyen en características de crecimiento del nacimiento al destete de corderos Hampshire

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos de sexo de la cría (macho, hembra), tipo de nacimiento de la cría (sencillo, doble), edad de la madre (2 a 7 y más años), granja (10 unidades), semental anidado en granja, así como interacciones dobles, que influyen en el peso al nacimiento (PN), peso al destete ajustado por edad (PDA) y promedio de ganancia diaria de peso pre-destete (GDP) de corderos Hampshire de 10 granjas en Hidalgo, México. Se analizó una base de datos de 2006 a 2009 con 998 observaciones para PN y 933 para PDA y GDP. La alimentación se basó en granos, alfalfa, forraje de avena, y minerales. El análisis estadístico se efectuó con el procedimiento GLM del SAS. Las medias generales fueron PN: 5.1±0.9 kg, PDA: 32.3±5.4 kg, y GDP: 0.300±0.055 kg. Hubo efectos (P<0.01) de sexo de la cría en las tres variables, los machos obtuvieron los promedios mayores; de tipo de nacimiento (P<0.01) sólo en PN y PDA, los promedios mayores fueron para los corderos de nacimiento sencillo; de edad de la madre en PN (P<0.01) y PDA y GDP, las crías de madres de 3 a 5 años y de 7 y más años de edad tuvieron los promedios mayores en las tres variables. El efecto de semental dentro de granja fue significativo (P<0.01) en PDA y GDP. Se concluyeque existen factores ambientales importantes que afectan características pre-destete de corderos Hampshire, informaciónútil para fines de manejo y mejoramiento genético en estas granjas

    Frecuencia y factores de riesgo asociados a la presencia de Chlamydia abortus, en rebaños ovinos en México

    Get PDF
    This study aimed to evaluate the individual and flock serological frequency and detect the risk factors of C. abortus infection in seven Mexican sheep producing states. It was performed a multifactor, cross-sectional, and stratified study with an analysis of 5,321 serological samples from 323 flocks in 61 municipalities. Serology frequency was determined using a commercial ELISA kit. The risk factors associated with the disease were determined through surveys and statistical analyses with a squared Chi test and a 95% confidence interval. Of the 5,231 serum samples, 581 (10.92 %) had positive ELISA test results.  The results, by state, of positive sera were:  Tlaxcala 13.08 %  (73/558); Sonora 12.45 % (102/819); Chihuahua 11.56 % (107/925);  Hidalgo 11.34 % (97/855); Chiapas 10.15 % (60/591); Querétaro 9.69 % (79/815); Estado de México 7.09 % (63/758). The frequency of seropositive herds was 43.34 % (140/323).  The results, when grouped by state, were the following: Hidalgo 67.39 % (31/46), Querétaro 67.18 % (43/64); Sonora 40.92 % (19/47); Tlaxcala 33.33 % (12/36); Chiapas 31.57 % (12/38); Estado de México 25.45 % (14/55), and Chihuahua 24.32 % (9/37). The main risk factors that favor the presence of ovine enzootic abortion are gestation, 37 to 48 mo of age, and an intensive production system. These serology studies identified the presence of ovine enzootic abortion in Mexico and some of the risk factors associated with this infection.El objetivo fue evaluar la frecuencia serológica individual y de rebaño, así como detectar los factores de riesgo de C. abortus, en siete estados donde se realiza la producción ovina en México. Se efectuó un estudio multifactorial, transversal y estratificado, con análisis de 5,321 muestras serológicas en 323 rebaños de 61 municipios. Se realizó ELISA con un kit comercial. Los factores de riesgo asociados con la enfermedad se determinaron mediante cuestionarios y análisis estadísticos con una prueba de Ji cuadrada con un intervalo de confianza del 95%. Del total de 5, 231 muestras de suero que fueron colectadas, 581 (10.92 %) dieron positivas a la prueba de ELISA. Los resultados por estado de sueros positivos fueron: Tlaxcala 13.08% (73/558); Sonora 12.45 % (102/819); Chihuahua 11.56 % (107/925); Hidalgo 11.34 % (97/855); Chiapas 10.15 % (60/591); Querétaro 9.69 % (79/815); Estado de México 7.09 % (63/758). La frecuencia de hatos seropositivos, fue de 43.34 % (140/323).  Los resultados al ser agrupados por estado fueron los siguientes: Hidalgo 67.39 % (31/46), Querétaro 67.18 % (43/64); Sonora 40.92 % (19/47); Tlaxcala 33.33 % (12/36); Chiapas 31.57 % (12/38); Estado de México 25.45 % (14/55) y Chihuahua 24.32 % (9/37). Los principales factores de riesgo que favorecen la presencia del aborto enzoótico de las ovejas, fueron que estuviesen gestantes, que tuviesen una edad entre los 37 a los 48 meses y que el sistema de producción fuese intensivo. Estos estudios serológicos identificaron la presencia del aborto enzoótico de las ovejas en México, así como algunos de los factores de riesgo que inciden para favorecer su presencia
    corecore