41 research outputs found

    Náuseas y vómitos en el embarazo

    Full text link
    Náuseas y vómitos constituyen la afectación más común en la primera mitad del embarazo. Suelen aparecer entre las semanas 4-6 de gestación, con una máxima incidencia entre la 8 y la 12 y suelen desaparecer antes de la semana 20. Es importante conocer los posibles factores desencadenantes e instaurar la conducta terapéutica precozmente, pues tienen un impacto negativo en la calidad de vida de la embarazada. La conducta terapéutica debe incluir cambios en los hábitos higiénico-dietéticos, tratamiento no farmacológico como la acupresión y, en caso necesario, tratamiento con antieméticos

    The effects of corporate social responsibility on consumer loyalty through consumer perceived value

    Get PDF
    This study analyses how consumers perceive the corporate social responsibility (CSR) actions carried out by retailing firms. Specifically, our study empirically demonstrates that investment in CSR policies increases consumer value, satisfaction and loyalty to the company. To achieve this, we propose and test a model of causal relationships. The model was tested with a sample of 408 Spanish supermarket and hypermarket consumers. Methodologically, a variance-based method to estimate the structural model – PLS path modelling – has been chosen. The results show that CSR policies increase consumers’ perceived value towards the company as well as trust, commitment, satisfaction and loyalty. The originality and value of this paper is the study of consumer-oriented CSR as a variable that allows competitive differentiation of the company, by improving the relationship with the consumers and the generation of perceived value. Although CSR and consumer value have become attractive research topics in the business literature, their interrelationships are not well understood. In this study, we analyse a real sample of consumers, which allows us a more accurate approximation of the real consumer perception of CSR

    Factores de riesgo asociados a la colonización por Estreptococo del grupo B durante la gestación

    Get PDF
    [spa] INTRODUCCIÓN. El estreptococo del grupo B (EGB) forma parte de la microflora normal del tracto gastrointestinal desde donde coloniza, de forma intermitente, el área perineal y el tracto genital femenino. Este hecho adquiere especial relevancia durante la gestación por la posibilidad de transmisión de la infección al neonato a su paso por el canal del parto. La sepsis neonatal precoz por EGB sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad en el recién nacido. OBJETIVO. Determinar la evolución del resultado del cultivo vagino-rectal para EGB del primer al tercer trimestre de la gestación y evaluar los factores de riesgo asociados a la colonización por EGB en la gestación. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio observacional, analítico, longitudinal, prospectivo de cohortes realizado en el ASSIR “La Riera” de Badalona y en el ASSIR de Sabadell del Instituto Catalán de la Salud (Barcelona). Las gestantes fueron reclutadas entre las 4-10 semanas. Las variables de estudio fueron: colonización por EGB en la gestación en curso, variables sociodemográficas, antecedentes obstétricos, antecedentes de anticoncepción e infecciones de transmisión sexual, gestación en curso, hábitos alimentarios, deposicionales, higiénicos y prácticas sexuales. Se realizó un cultivo vagino-rectal para EGB en el primer y en el tercer trimestre, se obtuvieron datos sobre las gestantes de la historia clínica informatizada mediante una parrilla de datos, y cuando se hizo el segundo cultivo se pasó un cuestionario sobre hábitos de vida considerados factores de riesgo. RESULTADOS. La cohorte de estudio estuvo formada por 735 gestantes. La prevalencia de EGB [+] fue del 15% (IC 95%:12-18) en el 1er trimestre y del 13.5% (IC 95%:11-16) en el tercero. Del 1er al 3er trimestre se produjeron 133 (18%) pérdidas, de las cuales 29 (26.4%) presentaron el resultado del cultivo para EGB positivo. La incidencia de EGB [+] en el 1er trimestre fue del 15% (IC 95%:12.6-17.8) y en el tercero del 5.4% (IC 95%:3.7-7.6). En la cohorte expuesta, los factores independientes asociados a la colonización en el 3er trimestre fueron: tener una edad ≤ 32 años (RR=2.28; IC 95%=1.18-4.39), presentar infección del tracto urinario en el 1er trimestre (RR=2.89; IC 95%=1.29-6.4) y realizar la higiene de los genitales de ano hacia vulva (RR=3.54; IC 95%=1.54-8.14) o en los dos sentidos (RR=2.64; IC 95%=1.33-5.20). Los factores independientes que favorecieron la negativización del cultivo para EGB fueron: haber realizado tratamiento antibiótico en el embarazo (RR=2.96; IC 95%=1.30-6.74) y realizar la higiene de los genitales 1 o < 1 vez/día (RR=2.88; IC 95%=1.26-6.60). En la cohorte no expuesta, el factor de riesgo más importante asociado a la colonización fue tener antecedente de EGB [+] en una gestación previa (RR=3.5; IC 95%=1.2-10.4). Otros factores que influyeron fueron: ser multípara (RR=4.7; IC 95%=1.5-14.2) y lavarse las manos 2 o < veces/día (RR=3.1; IC 95%=1.06-9.1). En el grupo de casos y controles formado por 602 gestantes, los factores de riesgo de colonización fueron: haber presentado EGB [+] en el 1er trimestre (OR=50.08; IC 95%=24.25-103.43) y la edad (OR=1.1; IC 95%=1.02-1.2). En la muestra de mujeres con partos previos fueron factores de riesgo: tener antecedente de EGB [+] en una gestación anterior (OR=4.2; IC 95%=1.3-13.5), haber presentado EGB [+] en el 1er trimestre (OR=29; IC 95%=11-79) y la edad (OR=1.1; IC 95%=1.01-1.22). CONCLUSIONES. Los factores de riesgo asociados a la colonización por EGB son: tener el antecedente de EGB positivo en una gestación previa, presentar una infección del tracto urinario en la gestación en curso, tener una edad igual o inferior a 32 años, ser multípara y tener unos hábitos higiénicos de lavado de manos y de genitales incorrectos.[eng] BACKGROUND. The prevalence of Group B Streptococcus (GBE) colonization during pregnancy ranges between 10-18.5%. AIM. Determine changes on the GBE culture between 1st and 3rd trimester of pregnancy and evaluate the risk factors related to the GBE colonization. METHODOLOGY. A cohorts study performed in Badalona and Sabadell ASSIRs from the Health Catalan Institute. A GBE culture was performed i RESULTS. A cohort of 735 pregnant women was studies. The GBE [+] prevalence was 15% (CI 95%: 12-18) in the 1st trimester and 13.5% (CI 95%: 11-16) in the third. Between 1st and 3rd trimester, there were 133 (18%) looses. The incidence of GBE [+] in 1st trimester was 15% (CI 95%: 12.6-17.8) and 5.4% (CI 95%: 3.7-7.6) in the third. In the exposed cohort, the independent risk factors associated to colonization in the 3rd trimester were: to have 32 years-old or less (RR=2.28; CI 95%=1.18-4.39), to develop urinary tract infection in the 1st trimester (RR=2.89; CI 95%=1.29-6.4) and to perform the genital hygiene from anus to vulva (RR=3.54; CI 95%=1.54-8.14) and both directions (RR=2.64; CI 95%=1.33-5.20). The independent factors that promote that culture turned negative were: having taken antibiotic treatment during pregnancy (RR=2.96; CI 95%=1.30-6.74) and to perform the genitals hygiene once per day or less (RR=2.88; CI 95%=1.26-6.60). In the non-exposed cohort, the most important risk factor was having history of GBE [+] in previous pregnancies (RR=3.5; CI 95%=1.2-10.4). Other factors were being multiparous women (RR=4.7; CI 95%=1.5-14.2) and to wash the hands twice per day or less (RR=3.1; CI 95%=1.06-9.1). In the case and control group about 602 pregnant women, the risk factors were: having had GBE [+] in the 1st trimester (OR=50.08; CI 95%=24.25-103.43) and the age (OR=1.1; CI 95%=1.02-1.2). Within the group of women with previous deliveries, the risk factors were: having history of GBE [+] in previous pregnancies (OR=4.2; CI 95%=1.3-13.5), having had GBE [+] in the 1st trimester (OR=29; CI 95%=11-79) and the age (OR=1.1; CI 95%=1.01-1.22). CONCLUSIONS. The GBE colonization factors are: having history of GBE [+] in previous pregnancies, to develop urinary tract infection during current pregnancy, to have 32 years-old or less, being multiparous and incorrect habits of hands and genitals hygiene

    Factores nocivos para el desarrollo de la gestación

    Full text link
    La importante repercusión que tienen los factores teratógenos en los resultados perinatales han determinado la necesidad de crear sistemas para detectar los defectos congénitos antes del nacimiento. Con la lectura de este artículo se pretende que el profesional de enfermería adquiera los conocimientos básicos sobre teratogénesis y factores teratógenos, y de este modo poder realizar una correcta educación sanitaria a la mujer en los períodos peri y posconcepcional

    Control del bienestar fetal: monitorización biofísica intraparto

    Get PDF
    En este artículo se presenta una actualización sobre el control del bienestar fetal intraparto que comprende los siguientes aspectos: métodos de control de la frecuencia cardiaca fetal y de la dinámica uterina y parámetros de la contracción uterina. Asimismo, se describe la valoración de los registros cardiotocográficos intraparto analizando la frecuencia cardiaca fetal en relación con la dinámica uterina. Se evalúan los diferentes tipos de deceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal: precoces, tardías y variables, su significado clínico y la conducta a seguir en cada una de ellas. Finalmente se definen los parámetros que componen un registro cardiotocográfico normal

    Adquisición de competencias en la atención al parto normal durante la formación de la especialidad de matrona: prácticas simuladas para la reparación de episiotomías y desgarros perineales en la atención al parto normal. Parte II

    Get PDF
    Se describen las actividades que realizan las matronas residentes en la Unidad Docente de Matronas de Cataluña (UDMC) para la adquisición de competencias en la reparación de episiotomías y desgarros perineales en la atención al parto normal

    Adquisición de competencias en la atención al parto normal durante la formación de la especialidad de matrona: prácticas simuladas para la atención al parto normal. Parte I

    Get PDF
    Se describen las actividades que realizan las matronas residentes en la Unidad Docente de Matronas de Cataluña (UDMC) para la adquisición de competencias en la atención al parto normal

    Prevención de la infección neonatal precoz por estreptococo del grupo B

    Get PDF
    El estreptococo del grupo B (EGB) constituye la principal causa de morbimortalidad neonatal y de morbilidad materna durante el embarazo y el posparto. Coloniza el aparato digestivo y el genitourinario en un 10-30% de las gestantes, con una tasa de transmisión vertical del 50%. De entre los recién nacidos colonizados, un 1-2% desarrollará una sepsis grave precoz. Se ha realizado una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer las estrategias de prevención de la infección neonatal por EGB. Los resultados ponen de manifiesto que las recomendaciones para su prevención consisten en el cribado universal prenatal de colonización por EGB mediante cultivo vaginorrectal a las 35-37 semanas, y la administración de profilaxis antibiótica intraparto a todas las embarazadas portadoras

    Risk factors associated with the colonization of group b streptococcus during pregnancy: preliminary results

    Get PDF
    In Spain, the rate of colonization with GBS in pregnant women is 11%-18.2% and in Catalonia between 13-16%. The vertical transmission rate is 50%, and in the absence of avoidance manoeuvres, between 1-2% of new-borns develop GBS infection, which is the main bacterial agent in neonatal sepsis precocious
    corecore