23 research outputs found

    TAMIZAJE CERVICOUTERINO USANDO PAPANICOLAOU EN MUJERES DE BARRIOS MARGINALES DE LA REGION LORETO

    Get PDF
    oai:ojs.ucp.edu.pe:article/1La presente investigación, tiene como objetivo conocer la frecuencia de las mujeres portadoras de lesiones producidas por la infección con Papiloma Virus Humano en las zonas y lugares de difícil acceso geográfico en la región Loreto, donde escasean los recursos y las posibilidades de acceder al servicio de salud sexual y reproductiva son difíciles. Se usó para ello la prueba de Papanicolaou como tamizaje de dichas lesiones. Con ello se pretende reforzar la gestión para la obtención de vacunas contra el PVH, para la nueva generación de mujeres de Loreto; capacitación a los profesionales obstetras para reforzar el manejo en el tratamiento y reducción del cáncer de cuello uterino de la región Loreto. Este estudio tiene un Diseño descriptivo transversal. Se realizó teniendo como estratégica básica los Barridos de Papanicolaou entre los años 2008 y 2009. Se realizaron cientos de intervenciones, lográndose sensibilizar a 25,000 mujeres en Loreto, utilizando la estrategia de Promoción de la Salud, el perifoneo, volanteo, charlas educativas, 5,000 visitas domiciliarias, entre otras. De las 2000 mujeres estudiadas 348 tuvieron algún tipo de normalidad de las células epiteliales. En 45 casos se encontró lesiones intra epiteliales de alto grado ó carcinoma escamoso invasivo

    Mesure des réactions affectives aux traitements des cancers des voies aérodigestives supérieures

    No full text
    De nos jours, les cancers des voies aéro-digestives supérieures constituent le quatrième cancer le plus fréquent en Europe (Barry et al., 2019). Nous retrouvons majoritairement à l’origine de ces cancers le tabac et l’alcool (Grandazzi et al., 2017), deux comportements socialement stigmatisés. Les traitements bénéficient de toujours plus d’avancées techniques permettant de réduire les mutilations et de préserver au mieux la vie de nos patients. Bien que cette option soit bien souvent proposée en dernière intention, la laryngectomie totale est parfois utilisée, privant à jamais son bénéficiaire de ses cordes vocales, et ainsi de sa voix. L’orthophonie peut se révéler essentielle à l’apprentissage d’une voix nouvelle permettant, au prix de grands efforts, de s’exprimer de nouveau par la parole, sans support écrit ou de communication alternative. Cette voix restera cependant artificielle, bien différente d’un timbre clair et naturel obtenu par deux cordes vocales. Les changements sont majeurs, et retentissent largement dans la sphère communicationnelle de nos laryngectomisés. Avec l’association d’une défiguration vocale, d’un trou parfois béant au niveau du cou, et l’attribution arbitraire par autrui d’une consommation alcoolo-tabagique à l’origine de cet état, se pose la question de l'intégration sociale des personnes laryngectomisées. Celles-ci font régulièrement face à des obstacles sociaux majeurs, caractérisés par une forte stigmatisation et l’attribution au laryngectomisé de la responsabilité de son stigmate. Au cours de ce mémoire, nous allons recueillir les réactions affectives d’autrui à l’écoute de voix de substitution de natures trachéo- ou oro-oesophagiennes, lorsque l’origine de celles-ci est perçue comme contrôlable ou non contrôlable, dans un but de recherche sur les effets de la stigmatisation

    De l'authenticité des pierres à bassins du Centre de la France

    No full text
    Levistre L. De l'authenticité des pierres à bassins du Centre de la France. In: Bulletin de la Société préhistorique de France, tome 7, n°9, 1910. pp. 454-461

    “EL AGUAJAL”: EL BOSQUE DE LA VIDA EN LA AMAZONÍA PERUANA

    No full text
    En este artículo se presenta el ecosistema forestal más remarcable de la Amazonía peruana: el “Aguajal”, llamado por los pueblos indígenas el “bosque de la vida”, de donde ellos extraen una gran diversidad de productos para su alimentación, medicina, construcción, ritos y arte tradicional, entre otros. Se presenta recomendaciones para su uso sostenible, el mismo que se sustenta sólidamente en la  viabilidad económica. Sin embargo, se valoran también los aspectos sociales, culturales y ecológicos del aguajal, los mismos que reflejan los múltiples usos que hacen de este ecosistema las poblaciones indígenas. La investigación se llevó  a cabo en la región Loreto dentro del marco del Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO

    “El aguajal”: el bosque de la vida en la amazonía peruana

    No full text
    En este artículo se presenta el ecosistema forestal más remarcable de la Amazonía peruana: el “Aguajal”, llamado por los pueblos indígenas el “bosque de la vida”, de donde ellos extraen una gran diversidad de productos para su alimentación, medicina, construcción, ritos y arte tradicional, entre otros. Se presenta recomendaciones para su uso sostenible, el mismo que se sustenta sólidamente en la  viabilidad económica. Sin embargo, se valoran también los aspectos sociales, culturales y ecológicos del aguajal, los mismos que reflejan los múltiples usos que hacen de este ecosistema las poblaciones indígenas. La investigación se llevó  a cabo en la región Loreto dentro del marco del Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO
    corecore