50 research outputs found

    Collective motion of Active Brownian Particles with polar alignment

    Full text link
    We present a comprehensive computational study of the collective behavior emerging from the competition between self-propulsion, excluded volume interactions and velocity-alignment in a two-dimensionnal model of active particles. We consider an extension of the Active Brownian Particles model where the self-propulsion direction of the particles aligns with the one of their neighbors. We analyze the onset of collective motion (flocking) in a low-density regime (10% surface area) and show that it is mainly controlled by the strength of velocity-alignment interactions: the competition between self-propulsion and crowding effects plays a minor role in the emergence of flocking. However, above the flocking threshold, the system presents a richer pattern formation scenario than analogous models without alignment interactions (Active Brownian Particles) or excluded volume effects (Vicsek-like models). Depending on the parameter regime, the structure of the system is characterized by either a broad distribution of finite-sized polar clusters or the presence of an amorphous, highly fluctuating, large-scale traveling structure which can take a lane-like or band-like form (and usually a hybrid structure which is halfway in between both). We establish a phase diagram that summarizes collective behavior of polar Active Brownian Particles and propose a generic mechanism to describe the complexity of the large-scale structures observed in systems of repulsive self-propelled particles.Comment: 10 pages, 9 figure

    Sistema de pasantías y precarización laboral: el caso del mapa educativo nacional

    Get PDF
    El presente trabajo abordará la problemática de los sistemas de pasantías en el ámbito de la Universidad. Para esto se hace necesario analizar ciertas políticas que se fueron desarrollando principalmente en los últimos quince años en el mercado laboral. Entendemos a las pasantías como un sistema de contratación, que bajo el discurso de la capacitación o la iniciación profesional, se contrata a estudiantes avanzados o recientes graduados, de manera precaria, es decir, sin aportes, cobertura social y por tiempo determinado.Departamento de Geografí

    Geopolítica del Atlántico Sur : Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas

    Get PDF
    La presente ponencia da cuenta de la propuesta y avances iniciales del proyecto de investigación homónimo desarrollado en el marco del Centro de Investigaciones Geográficas. El proyecto intenta analizar el desarrollo de una geopolítica multilateral sur-sur en la región del océano Atlántico Sur, poniendo énfasis en el papel jugado por las economías emergentes y periféricas, así como la evaluación del mantenimiento de relaciones centro-periferia en la región del Atlántico Sur, apoyadas en la conservación de áreas militarizadas y al despliegue de métodos hegemónicos de presencia bélica e institucional, por parte de Estados Unidos, el Reino Unido y otros Estados de la Unión Europea. El estudio de los códigos geopolíticos de los Estados que actúan en el escenario del Atlántico Sur permite reflexionar sobre el papel que cumplen las nuevas relaciones hemisféricas Sur-Sur. Nos preguntarnos acerca del papel estratégico que juega esa región dentro de un orden geopolítico internacional cambiante y complejo. La presencia en el área de potencias emergentes y economías en crecimiento en ambas orillas, junto con Estados periféricos dependientes de las metrópolis tradicionales, está enfrentado a restos del imperio colonial británico. Por otra parte, la tendencia creciente de los países periféricos de relacionarse de muy diversas maneras y plantear propuestas conjuntas y de cooperación choca claramente con los esfuerzos de las potencias centrales, particularmente de la alianza entre Estados Unidos y el Reino Unido, por perpetrar su hegemonía apoyándose en su estructura bélica. Nos proponemos el estudio de estas problemáticas, desde la perspectiva situada y abarcativa de la Geografía política, tratando de desentrañar las tendencias e implicancias de dicha cuestión, utilizando los aportes teóricos de Wallerstein y Taylor y las experiencias aportadas por autores vinculados a los procesos emancipadores desarrollados en ambos continentes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Geopolítica del Atlántico Sur : Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas

    Get PDF
    La presente ponencia da cuenta de la propuesta y avances iniciales del proyecto de investigación homónimo desarrollado en el marco del Centro de Investigaciones Geográficas. El proyecto intenta analizar el desarrollo de una geopolítica multilateral sur-sur en la región del océano Atlántico Sur, poniendo énfasis en el papel jugado por las economías emergentes y periféricas, así como la evaluación del mantenimiento de relaciones centro-periferia en la región del Atlántico Sur, apoyadas en la conservación de áreas militarizadas y al despliegue de métodos hegemónicos de presencia bélica e institucional, por parte de Estados Unidos, el Reino Unido y otros Estados de la Unión Europea. El estudio de los códigos geopolíticos de los Estados que actúan en el escenario del Atlántico Sur permite reflexionar sobre el papel que cumplen las nuevas relaciones hemisféricas Sur-Sur. Nos preguntarnos acerca del papel estratégico que juega esa región dentro de un orden geopolítico internacional cambiante y complejo. La presencia en el área de potencias emergentes y economías en crecimiento en ambas orillas, junto con Estados periféricos dependientes de las metrópolis tradicionales, está enfrentado a restos del imperio colonial británico. Por otra parte, la tendencia creciente de los países periféricos de relacionarse de muy diversas maneras y plantear propuestas conjuntas y de cooperación choca claramente con los esfuerzos de las potencias centrales, particularmente de la alianza entre Estados Unidos y el Reino Unido, por perpetrar su hegemonía apoyándose en su estructura bélica. Nos proponemos el estudio de estas problemáticas, desde la perspectiva situada y abarcativa de la Geografía política, tratando de desentrañar las tendencias e implicancias de dicha cuestión, utilizando los aportes teóricos de Wallerstein y Taylor y las experiencias aportadas por autores vinculados a los procesos emancipadores desarrollados en ambos continentes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    África suratlántica en el contexto internacional y frente a su propia realidad

    Get PDF
    El presente trabajo se encuentra inmerso en un proyecto destinado a resignificar geopolíticamente a la región del Atlántico Sur. En tal sentido, resulta indispensable definir al África subsahariana y, más específicamente, a su frente suratlántico, tanto en lo que hace a su situación interna (social, económica, política, ambiental, cultural…) como a su relación con un mundo cada vez más globalizado y en transición hacia un escenario complejo y multipolar. En este marco, África sufre el más grande retroceso de su economía, con el abandono de sus débiles avances planificadores para el desarrollo, la instalación de élites tecnocráticas repetidoras de las recetas de los organismos multilaterales de crédito y comercio –FMI, Banco Mundial, OMC-, y la retirada de muchas de las inversiones extranjeras directas ante la opción de mayores beneficios en otras regiones más competitivas. Por otra parte, la situación en la que el impacto colonial y el posterior proceso de descolonización, condicionado por el mercado mundial, las antiguas metrópolis y la actual potencia hegemónica han dejado al continente negro en un nivel de preocupación extremo, tanto por las estructuras periféricas allí generadas como por las graves calamidades sociales y naturales que sufre en forma cotidiana. Nos proponemos aquí indagar en la hipótesis de Sylvie Brunel acerca de si la actual crisis africana representa un avance acelerado de su destrucción total o un indicio de su transición hacia un futuro esperanzador. Como los indicios más notorios parecen conducirnos hacia la primera de las respuestas, intentamos no sólo recordar las características de esa crisis, sino también avanzar en las características de su potencial, no sólo económico, sino también humano y político. Para ello, analizaremos, por un lado, las experiencias internas destinadas a afrontar la crisis y responder al desafío global y, por otro, las relaciones del continente negro con las actuales propuestas para una avanzada cooperación sur-sur y con sus principales protagonistas, las potencias emergentes.Departamento de Geografí

    África Suratlántica en el contexto internacional y frente a su propia realidad

    Get PDF
    Un grupo de investigación del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de La Plata viene trabajando, en el marco del proyecto vigente y dentro de la problemática Sur-Sur, el presente trabajo se propone resignificar geopolíticamente a la región del Atlántico Sur. En tal sentido, resulta indispensable definir al África subsahariana y, más específicamente, a su frente suratlántico, tanto en lo que hace a su situación interna (social, económica, política, ambiental, cultural...) como a su relación con un mundo cada vez más globalizado y en transición hacia un escenario complejo y multipolar. En este marco, África sufre el más grande retroceso de su economía, con el abandono de sus débiles avances planificadores para el desarrollo, la instalación de élites tecnocráticas repetidoras de las recetas de los organismos multilaterales de crédito y comercio –FMI, Banco Mundial, OMC-, y la retirada de muchas de las inversiones extranjeras directas ante la opción de mayores beneficios en otras regiones más competitivas.Centro de Investigaciones Geográfica

    Proyecto “Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas” (2013-2016) : Primer balance de un período cambiante

    Get PDF
    El presente trabajo es un balance preliminar de los cambios producidos en la geopolítica del espacio en estudio, el océano Atlántico sur y su área de influencia, en los últimos años y la manera en que estas mutaciones actúan sobre nuestras hipótesis de trabajo. El diseño de la geografía política del mundo ha venido cambiando desde los inicios del siglo XXI de una manera inestable y pendular. Frente a un orden unipolar de posguerra fría con hegemonía estadounidense surgieron nuevas potencias emergentes (BRICS) que hoy han sufrido un freno en su crecimiento. El diseño de un nuevo modelo capitalista, estatista y de apariencia más social, contrapuesto al neoliberalismo dominante, ha quedado trunco frente a una nueva andanada de ajustes ligados a las crisis desarrolladas en el primer mundo. Los procesos de integración en América del Sur (MERCOSUR, UNASUR) están siendo relativizados por nuevas elites políticas de derecha, protagonistas de un diálogo de supeditación ligado a los intentos de recuperación hegemónica estadounidense. En África los intentos de crecimiento e integración, acompañados de las propuestas de cooperación sur-sur de los emergentes, hoy están supeditadas a las políticas diseñadas desde centros militares dedicados a una supuesta lucha contra el yihadismo. En el medio, el Atlántico sur se ve envuelto en renovadas políticas armamentistas a escala mundial y en los intereses económicos extractivistas de las grandes corporaciones a las cuales se asocian las nuevas elites locales. Los intereses comerciales vuelven a volcarse a favor del Pacífico y del Atlántico norte y del Pacífico. Este primer balance implica la realización de un ajuste temático y teórico para un nuevo proyecto que pueda incluir estas nuevas realidades y otros temas y regiones de interés.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Proyecto “Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas” (2013-2016) : Primer balance de un período cambiante

    Get PDF
    El presente trabajo es un balance preliminar de los cambios producidos en la geopolítica del espacio en estudio, el océano Atlántico sur y su área de influencia, en los últimos años y la manera en que estas mutaciones actúan sobre nuestras hipótesis de trabajo. El diseño de la geografía política del mundo ha venido cambiando desde los inicios del siglo XXI de una manera inestable y pendular. Frente a un orden unipolar de posguerra fría con hegemonía estadounidense surgieron nuevas potencias emergentes (BRICS) que hoy han sufrido un freno en su crecimiento. El diseño de un nuevo modelo capitalista, estatista y de apariencia más social, contrapuesto al neoliberalismo dominante, ha quedado trunco frente a una nueva andanada de ajustes ligados a las crisis desarrolladas en el primer mundo. Los procesos de integración en América del Sur (MERCOSUR, UNASUR) están siendo relativizados por nuevas elites políticas de derecha, protagonistas de un diálogo de supeditación ligado a los intentos de recuperación hegemónica estadounidense. En África los intentos de crecimiento e integración, acompañados de las propuestas de cooperación sur-sur de los emergentes, hoy están supeditadas a las políticas diseñadas desde centros militares dedicados a una supuesta lucha contra el yihadismo. En el medio, el Atlántico sur se ve envuelto en renovadas políticas armamentistas a escala mundial y en los intereses económicos extractivistas de las grandes corporaciones a las cuales se asocian las nuevas elites locales. Los intereses comerciales vuelven a volcarse a favor del Pacífico y del Atlántico norte y del Pacífico. Este primer balance implica la realización de un ajuste temático y teórico para un nuevo proyecto que pueda incluir estas nuevas realidades y otros temas y regiones de interés.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Proyecto “Geopolítica del Atlántico Sur. Las relaciones sur-sur y la presencia de las potencias hegemónicas” (2013-2016) : Primer balance de un período cambiante

    Get PDF
    El presente trabajo es un balance preliminar de los cambios producidos en la geopolítica del espacio en estudio, el océano Atlántico sur y su área de influencia, en los últimos años y la manera en que estas mutaciones actúan sobre nuestras hipótesis de trabajo. El diseño de la geografía política del mundo ha venido cambiando desde los inicios del siglo XXI de una manera inestable y pendular. Frente a un orden unipolar de posguerra fría con hegemonía estadounidense surgieron nuevas potencias emergentes (BRICS) que hoy han sufrido un freno en su crecimiento. El diseño de un nuevo modelo capitalista, estatista y de apariencia más social, contrapuesto al neoliberalismo dominante, ha quedado trunco frente a una nueva andanada de ajustes ligados a las crisis desarrolladas en el primer mundo. Los procesos de integración en América del Sur (MERCOSUR, UNASUR) están siendo relativizados por nuevas elites políticas de derecha, protagonistas de un diálogo de supeditación ligado a los intentos de recuperación hegemónica estadounidense. En África los intentos de crecimiento e integración, acompañados de las propuestas de cooperación sur-sur de los emergentes, hoy están supeditadas a las políticas diseñadas desde centros militares dedicados a una supuesta lucha contra el yihadismo. En el medio, el Atlántico sur se ve envuelto en renovadas políticas armamentistas a escala mundial y en los intereses económicos extractivistas de las grandes corporaciones a las cuales se asocian las nuevas elites locales. Los intereses comerciales vuelven a volcarse a favor del Pacífico y del Atlántico norte y del Pacífico. Este primer balance implica la realización de un ajuste temático y teórico para un nuevo proyecto que pueda incluir estas nuevas realidades y otros temas y regiones de interés.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Detection of the mosquito-borne flaviviruses, West Nile, Dengue, Saint Louis Encephalitis, Ilheus, Bussuquara, and Yellow Fever in free-ranging black howlers (Alouatta caraya) of Northeastern Argentina

    Get PDF
    Several medically important mosquito-borne flaviviruses have been detected in Argentina in recent years: Dengue (DENV), St. Louis encephalitis (SLEV), West Nile (WNV) and Yellow Fever (YFV) viruses. Evidence of Bussuquara virus (BSQV) and Ilheus virus (ILHV) activity were found, but they have not been associated with human disease. Non-human primates can act as important hosts in the natural cycle of flaviviruses and serological studies can lead to improved understanding of virus circulation dynamics and host susceptibility. From July–August 2010, we conducted serological and molecular surveys in free–ranging black howlers (Alouatta caraya) captured in northeastern Argentina. We used 90% plaque-reduction neutralization tests (PRNT90) to analyze 108 serum samples for antibodies to WNV, SLEV, YFV, DENV (serotypes 1and 3), ILHV, and BSQV. Virus genome detection was performed using generic reverse transcription (RT)-nested PCR to identify flaviviruses in 51 antibody-negative animals. Seventy animals had antibodies for one or more flaviviruses for a total antibody prevalence of 64.8% (70/108). Monotypic (13/70, 19%) and heterotypic (27/70, 39%) patterns were differentiated. Specific neutralizing antibodies against WNV, SLEV, DENV-1, DENV-3, ILHV, and BSQV were found. Unexpectedly, the highest flavivirus antibody prevalence detected was to WNV with 9 (8.33%) monotypic responses. All samples tested by (RT)-nested PCR were negative for viral genome. This is the first detection of WNV-specific antibodies in black howlers from Argentina and the first report in free-ranging non-human primates from Latin-American countries. Given that no animals had specific neutralizing antibodies to YFV, our results suggest that the study population remains susceptible to YFV. Monitoring of these agents should be strengthened to detect the establishment of sylvatic cycles of flaviviruses in America and evaluate risks to wildlife and human health.Fil: Morales, Maria Alejandra. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; ArgentinaFil: Fabbri, Cintia M.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; ArgentinaFil: Zunino, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kowalewski, Miguel Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Biológica de Usos Múltiples (Sede Corrientes); ArgentinaFil: Luppo, Victoria C.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; ArgentinaFil: Enría, Delia A.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; ArgentinaFil: Levis, Silvana C.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; ArgentinaFil: Calderón, Gladys Ethel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas; Argentin
    corecore