18 research outputs found

    Influencia de la diabetes mellitus en el desarrollo de alteraciones cognitivas

    Get PDF
    p. 421-428La Diabetes Mellitus (DM) es la enfermedad metabólica crónica más común a nivel mundial, que se presenta por altos niveles de glucosa en sangre (Organización Mundial de la Salud, 2020a). Si la DM no sigue un control estricto, a medida que pase el tiempo esta puede derivar en graves problemas de salud, siendo las complicaciones más importantes aquellas que afectan a nuestro sistema cardiovascular, seguidas de nefropatías diabética y enfermedades oculares (Federación Española de Diabetes, 2020). Además como complicaciones agudas destaca la hiperglucemia, hipoglucemia, coma hiperosmolar y cetoacidosis diabética (Asociación Diabetes Madrid - Complicaciones, 2020). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas afectadas por DM en el año 1980, era de 108 millones. Se estima que, en la actualidad, la cifra sea de 422 millones, representando al 8,5% de la población adulta total (Organización Mundial de la Salud, 2020b). La DM es una de las enfermedades crónicas con unas de las tasas más altas de morbilidad y mortalidad actuando de forma directa o indirecta a nuestra salud. Además, DM es una de las principales causas de muertes prematuras debido a las complicaciones que terminan por aparecen y a un mal control de la enfermedad. Datos recogidos en el año 2012, muestran que el número de muertes totales causadas por DM fue de 3,3 millones, de las cuales, 1,5 millones fueron como causa directa de la enfermedad, mientras que 2,7 millones de ellas fueron como consecuencias de las complicaciones derivadas de la Diabetes (Organización Mundial de la Salud, 2020b). En España, se sospecha que, en la actualidad, un 13,3% de la población adulta sufre de DM TIPO 2. Dentro de ese porcentaje, un 3,9% no se encuentra diagnosticada por lo que desconoce su enfermedad. Esto correspondería a un tercio de esa población (Darias y Campo, 2015). El deterioro cognitivo leve (DCL) se define como el estado que se encuentra entre el envejecimiento normal que puede preceder a la forma más grave que es la demencia. El DCL cursa con una disminución en las funciones mentales y en la memoria, que, normalmente, no interfieren en la vida diaria de forma significativa. Aunque el DCL aumenta significativamente el riesgo de desarrollar la Enfermedad del Alzheimer (EA) o cualquier otra demencia, algunas personas, mantienen sus funciones cognitivas y nunca llegan a empeorar (Vallejo y Rodríguez, 2010). La demencia se define como un síndrome que se caracteriza por la pérdida progresiva e irreversible de las funciones cognitivas e intelectuales de la persona, y que, afecta, de forma significativa en su autonomía y en la realización de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), afectando a su ámbito físico, psicológico y social (Dementia Care Central, 2020). Se puede clasificar la demencia en: demencia vascular (DV), demencia cuerpos de Lewy, demencia fronto-temporal (DFT) y enfermedad del Alzheimer (EA) (Fernanda y Velásquez, 2017). La OMS establece que 47 millones de personas en el mundo conviven con algún tipo de demencia a día de hoy, y que, para el año 2050, las cifras de las personas que serán diagnosticadas con alguna enfermedad cognitiva serán 3 veces más (Alvira-Balada et al., 2019; Alzheirmer’s Association, 2020; Organización Mundial de la Salud, 2020a). En España, el porcentaje de personas mayores de 65 años en el año 2019 superaba el 19,40% de la población (INE. Instituto Nacional de Estadística, 2020). Este aumento de la longevidad en todos los países del mundo, ha traído consigo un aumento en el número de enfermedades asociadas a la edad avanzada, como es la demencia. Este aumento significativo del impacto de ambas enfermedades se debe principalmente a tres razones: el aumento de la población total, el incremento de la esperanza de vida, y a los avances sanitarios y tecnológicos en el diagnóstico de enfermedades en las últimas décadas (Fundación Pasqual Maragall, 2020). Estudios recientes hablan de factores patogénicos comunes en ambas enfermedades, dando lugar a un considerable impacto negativo en las ABVD del individuo en todos sus ámbitos. Debido a esta probable relación entre ambas enfermedades, surge la necesidad de estudiar las posibles causas, para de este modo: 1. Evitar el desarrollo de una posible demencia en el futuro. 2. Evitar las posibles futuras complicaciones que puedan aparecer. 3. Disminuir el impacto físico, psíquico y social que pueda generar. Por esta razón, se establecen los siguientes objetivos en la revisión bibliográfica: Objetivo general: - Analizar la posible influencia de la Diabetes Mellitus en el desarrollo de alteraciones cognitivas. Objetivos específicos: - Determinar los factores de riesgo que podrían estar asociados en la concomitancia de la DM y la demencia. - Determinar diferentes medidas preventivas y terapéuticas para evitar el riesgo de demencia en personas con DM

    Emotional Intelligence, Sense of Coherence, Engagement and Coping: A Cross-Sectional Study of University Students’ Health

    Get PDF
    11 páginasIt is important to consider university settings as sustainable environments that promote student well-being. Our aim in this study was to determine how the variables of engagement, emotional intelligence, sense of coherence, and coping influence the health of students at a Spanish university. This was a descriptive, cross-sectional study. The instruments of measures administered were: The General Health Questionnaire, Trait Meta-Mood Scale, UterchWork Engagement Scale, sense of coherence and brief coping scale to 463 students. The results showed that better-perceived health was associated with higher scores for dedication, vigor, clarity, repair, sense of coherence, active coping, positive reframing, and humor. Conversely, poorer perceived health was associated with higher scores for attention, instrumental support, self-distraction, venting, religion, denial, self-blaming, emotional support, and behavioral disengagement. In addition, the variables analyzed presented di erences by sex. Our proposed predictive model of health and the associations between variables indicate the need to cultivate emotional skills, such as mood repair, a sense of coherence, and coping strategies, in order to promote student health. Facilitating students’ acquisition of knowledge and resources by analyzing these and other variables can contribute to individual well-being and help university students to cope with present and future academic challenges.S

    Influencia emocional de las intervenciones musicales realizadas por enfermería en la enfermedad de Alzheimer leve/moderada

    Get PDF
    p. 429-436La EA fue descubierta en 1906 por Alois Alzheimer, un neurólogo y psiquiatra alemán que describió el caso de una mujer que presentaba alteraciones en la memoria, paranoia y confusión progresiva. Tras su fallecimiento, en la autopsia cerebral Alois determinó la presencia de una acumulación patológica de dos sustancias (Grøntvedt et al., 2018). No fue hasta 1984 cuando se propuso la idea de la acumulación de β-amiloide, en ese momento apoyada y aceptada por pocos (Levin y Vasenina, 2017). La EA en la actualidad es definida como una enfermedad neurodegenerativa, irreversible y progresiva que se caracteriza por la presencia de una alteración en las células neuronales cerebrales, en la que se produce una formación de placas seniles y ovillos neurofibrilares y una alteración en la producción de neurotransmisores (Cala y Boluda, 2019). Situación actual del estado de la cuestión Etiología: Actualmente, no se conoce de forma exacta la etiología de la enfermedad, sin embargo, se observa la pérdida de materia neuronal y sináptica, la atrofia del hipocampo y de la amígdala y la presencia de lesiones histológicas (Cala y Boluda, 2019). La proteína precursora amiloide (PPA) se ve expuesta en el Sistema Nervioso Central (SNC) a un proceso de ruptura que genera como producto final la proteína β-amiloide, cuya sobreproducción o disminución en su eliminación provoca que se acumule en forma de placas, alterando las funciones celulares e induciendo la hiperfosforilación de la proteína tau, causante de los ovillos neurofibrilares. Todo ello, junto con el descenso de los niveles de los neurotransmisores, ocasiona los síntomas característicos de la EA (Confederación Española de Alzheimer (s.f.); Soria, González, y Léger, 2019). La influencia genética es importante en relación a mutaciones en determinados genes encargados de codificar la PPA y en las presenilas 1 y 2, en el cromosoma 14 y 1. Epidemiología A nivel mundial existen 50 millones de personas que padecen demencia, de las cuales entre el 60 al 70 % padecen la EA, siendo genéticos el 1% de los casos. En este aspecto, es relevante el poseer una copia del gen APOE -ε4 (presente en el 10 al 15% de las personas), puesto que aumenta el riesgo de sufrir la EA de forma más precoz. De la totalidad de los enfermos, casi dos tercios son mujeres y el resto hombres, lo que sugiere que el aumento de la esperanza de vida en el sexo femenino es el principal causante de esta situación (Soria, González, y Léger, 2019). Signos y síntomas Respecto a los signos y síntomas, es muy importante diferenciar entre aquellos que son consecuencia de un envejecimiento normal del paciente y los específicos de la EA. Véase en la tabla 1 (Carrasco, 2019). Diagnóstico El paciente y los más allegados son los que comienzan a divisar los primeros síntomas, por lo que será el equipo de Atención Primaria quién solicitará un análisis de sangre para descartar otras posibles patologías, un examen físico y neurológico básico, otras pruebas complementarias (como la valoración del tratamiento habitual, el descarte de posibles trastornos psiquiátricos y la realización de los test de cribado) o derivarle a un especialista para que realice un diagnóstico y un tratamiento adecuado Confederación Española de Alzheimer (s.f.). Se evaluará, por un lado, el estado neurológico a través de la Escala de GDS de Reisberg y el Mini Mental State Examination de Folstein (Carrasco, 2019). Por otro lado, la capacidad funcional a través del índice de Barthel (Hernández y Pousa, 2016)

    Implications of gut and oral microbiota in neuroinflammatory responses in Alzheimer's disease

    Get PDF
    [EN] A diverse and stable microbiota promotes a healthy state, nevertheless, an imbalance in gut or oral bacterial composition, called dysbiosis, can cause gastrointestinal disorders, systemic inflammatory states and oxidative stress, among others. Recently, gut and oral dysbiosis has been linked to Alzheimer's disease (AD), which is considered the most common form of dementia and a public health priority due to its high prevalence and incidence. The aim of this review is to highlight the implications of gut and oral microbiota in the neuroinflammation characteristic of AD pathology and the subsequent cognitive impairment. It is a systematic review of the current literature obtained by searching the PubMed, Web of Science and Scopus databases. The characteristic intestinal dysbiosis in AD patients leads to increased permeability of the intestinal barrier and activates immune cells in the central nervous system due to translocation of microbiota-derived metabolites and/or bacteria into the circulation leading to increased neuroinflammation and neuronal loss, thus generating the cognitive impairment characteristic of AD. The presence in the central nervous system of Porphyromonas gingivalis can cause an increased neuroinflammation and beta-amyloid peptide accumulation.S

    A semantic social network analysis tool for sensitivity analysis and what-If scenario testing in alcohol consumption studies

    Get PDF
    15 páginasSocial Network Analysis (SNA) is a set of techniques developed in the field of social and behavioral sciences research, in order to characterize and study the social relationships that are established among a set of individuals. When building a social network for performing an SNA analysis, an initial process of data gathering is achieved in order to extract the characteristics of the individuals and their relationships. This is usually done by completing a questionnaire containing different types of questions that will be later used to obtain the SNA measures needed to perform the study. There are, then, a great number of different possible network-generating questions and also many possibilities for mapping the responses to the corresponding characteristics and relationships. Many variations may be introduced into these questions (the way they are posed, the weights given to each of the responses, etc.) that may have an effect on the resulting networks. All these different variations are difficult to achieve manually, because the process is time-consuming and error-prone. The tool described in this paper uses semantic knowledge representation techniques in order to facilitate this kind of sensitivity studies. The base of the tool is a conceptual structure, called “ontology” that is able to represent the different concepts and their definitions. The tool is compared to other similar ones, and the advantages of the approach are highlighted, giving some particular examples from an ongoing SNA study about alcohol consumption habits in adolescents.S

    Prevalence of Comorbidities in Individuals Diagnosed and Undiagnosed with Alzheimer’s Disease in León, Spain and a Proposal for Contingency Procedures to Follow in the Case of Emergencies Involving People with Alzheimer’s Disease

    Get PDF
    pg. 1-15Alzheimer’s disease (AD) which is the most common type of dementia is characterized by mental or cognitive disorders. People su ering with this condition find it inherently di cult to communicate and describe symptoms. As a consequence, both detection and treatment of comorbidities associated with Alzheimer’s disease are substantially impaired. Equally, action protocols in the case of emergencies must be clearly formulated and stated. Methods: We performed a bibliography search followed by an observational and cross-sectional study involving a thorough review of medical records. A group of AD patients was compared with a control group. Each group consisted of 100 people and were all León residents aged 65 years. Results: The following comorbidities were found to be associated with AD: cataracts, urinary incontinence, osteoarthritis, hearing loss, osteoporosis, and personality disorders. The most frequent comorbidities in the control group were the following: eye strain, stroke, vertigo, as well as circulatory and respiratory disorders. Comorbidities with a similar incidence in both groups included type 2 diabetes mellitus, glaucoma, depression, obesity, arthritis, and anxiety. We also reviewed emergency procedures employed in the case of an emergency involving an AD patient. Conclusions: Some comorbidities were present in both the AD and control groups, while others were found in the AD group and not in the control group, and vice versa.S

    The Influence of Nutrition in Alzheimer's Disease: Neuroinflammation and the Microbiome vs. Transmissible Prion

    Get PDF
    Alzheimer's disease (AD) is a primary, progressive, neurodegenerative disorder. Many risk factors for the development of AD have been investigated, including nutrition. Although it has been proven that nutrition plays a role in AD, the precise mechanisms through which nutrition exerts its influence remain undefined. The object of this study is to address this issue by elucidating some of the mechanisms through which nutrition interacts with AD. This work is a qualitative systematic bibliographic review of the current literature searchable on various available databases, including PubMed, Web of Science, and Google Scholar. Our evidence comprises 31 articles selected after a systematic search process. Patients suffering with AD present a characteristic microbiome that promotes changes in microglia generating a proinflammatory state. Many similarities exist between AD and prion diseases, both in terms of symptoms and in the molecular mechanisms of pathogenesis. Changes in the composition of the gut microbiome due to dietary habits could be one of the environmental factors affecting the development of AD; however, this is probably not the only factor. Similarly, the mechanism for self-propagation of beta-amyloid seen in AD is similar to that seen in prions

    Análisis de la eficacia de la evaluación educativa en la valoración de competencias clínicas de estudiantes de enfermería

    Get PDF
    p. 741-748La evaluación formativa permite obtener información sobre la progresión del aprendizaje y es un elemento esencial para evaluar competencias. Este trabajo describe la aplicación de una práctica de simulación para adquirir la competencia clínica de “inmovilización cervical: manejo del collarín cervical” en estudiantes de segundo curso del grado de Enfermería. La adquisición de la competencia se valora mediante la utilización de una rúbrica que compara las puntuaciones obtenidas por los estudiantes en la auto-evaluación y la evaluación por pares con la evaluación realizada por el docente en tres momentos del aprendizaje. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas entre las evaluaciones realizadas por los estudiantes y el profesor en el momento inicial del análisis (p < 0,001) y la correlación entre las valoraciones en los momentos intermedio y final del análisis (r = 0,965). Estos resultados confirman la importancia de la simulación y de la participación de los estudiantes en el proceso de evaluación de adquisición de competencias.S

    La universidad como un entorno saludable: un estudio transversal

    Get PDF
    p. 221 - 243Introducción: Los estudiantes universitarios se encuentran en un momento crucial de sus vidas en lo que respecta a la adquisición de un estilo de vida saludable. Para esto es necesario que obtengan un equilibrio entre las demandas universitarias (compromiso académico) y el tiempo libre.Objetivos: Describir las relaciones entre ocio, engagement y salud.Método: Diseño de encuesta cuantitativa, no experimental. 1.142 estudiantes completaron los cuestionarios sobre ocio, salud y engagement. Se realizaron análisis descriptivos, de correlación lineal y ANOVA sobre los datos obtenidos.Resultados: 960 estudiantes participaron en actividades de ocio activo con actividad física durante la semana (3–9 horas) y 1.021 los fines de semana (3–8 horas); 1.084 se dedicaba al ocio activo sin actividad física de lunes a viernes (4–14 horas) y 1.109 los fines de semana (7–16 horas); 1.049 se dedicaron al ocio pasivo todos los días (2–7 horas) y 997 los fines de semana (3–8 horas) de inactividad, mientras que 748 estuvieron inactivos durante la semana (1–5 horas) y 745 los fines de semana (2–4 horas). Las mujeres pasaron menos tiempo libre durante la semana, obtuvieron puntajes más altos de engagement y una peor salud percibida. Encontramos relación negativa entre la salud y el engagement y el ocio.Conclusiones: Los estudiantes estaban comprometidos y gozaban de buena salud, lo que indica que un alto engagement y actividades de ocio están asociadas con una mejor salud percibida. Las universidades deben esforzarse por convertirse en entornos más saludables revisando sus planes de estudio, promoviendo el compromiso y ofreciendo un programa de ocio atractivoS

    Experiencia de evaluación formativa en una asignatura del grado en Enfermería

    Get PDF
    pp. 375-381Se presenta la experiencia de incluir la evaluación formativa, empleada para la competencia “aplicar el Proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas”, que se está realizando en la asignatura de Enfermería del Adulto, de Grado en Enfermería de la Universidad de León, durante el curso 2016-2017. El trabajo refleja las actividades diversas y multimétodo de los procesos de evaluación llevados a cabo, tanto a nivel de adquisición de conocimientos, metodología científica aplicada, como en las prácticas de laboratorio. Incluye los instrumentos utilizados y posterior evaluación de los estudiantes. Los resultados preliminares están siendo muy positivos tanto para los profesores como para los estudiantes y un buen reflejo de ello son los resultados del rendimiento académico que se están obteniendo y las valoraciones positivas de los procesos de formación.S
    corecore