127 research outputs found

    Determination of management indicators on Irrigation Districts modules 041, Río Yaqui (Sonora, Mexico)

    Get PDF
    Se determinaron indicadores de gestión en el uso de agua de riego para módulos en el Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, ubicado en el sur de Sonora, México; analizado 11 indicadores de rendimiento y ocho indicadores de eficiencia en productividad. Estos indicadores se caracterizaron a través del International Programme for Technology and Research in Irrigation and Drainage, los cuales permitieron analizar la expresión de las variables a combinar y medirlas en cuatro años agrícolas. El propósito de este trabajo fue desarrollar una metodología que permitiera analizar la eficiencia del riego. Por lo que los objetivos fueron: 1) Caracterizar a los 42 módulos de riego mediante indicadores de gestión y la aplicación de las técnicas de benchmarking, con la finalidad de mejorar el riego donde existan deficiencias y 2) Determinar los elementos fundamentales y propósitos que caracterizan el uso eficiente de agua a través de indicadores de gestión que inciden en el área agrícola de estudio. Los resultados para el indicador Suministro Relativo de Agua (RWS), expresa que se está usando agua de riego por encima de lo requerido, y el indicador Suministro Relativo de Agua de Riego (RIS), precisó de manera contundente la aportación de agua en proporción a las necesidades de los cultivos.There were determined indicators of management in the use of water for irrigation on the modules of the Irrigation District 041, Río Yaqui, located at the south of Sonora, Mexico; analyzing 11 performance indicators and eight efficiency indicators in productivity. These indicators were characterized through the International Programme for Technology and Research in Irrigation and Drainage, which allowed analyzing the expression of variables to combine and measure them in four agricultural years. The purpose of this work was to develop a methodology that allows analyzing the irrigation efficiency. By what the objectives were: 1) Distinguish the 42 irrigation modules through management indicators and the application of benchmarking techniques, in order to improve the irrigation where there are deficiencies and 2) To determine the key elements and purposes which distinguish the efficient use of water through management indicators that affect the agricultural area of study. The results for the relative water supply indicator (RWS), expressed that it is using irrigation water over as required, and the relative irrigation water supply indicator (RIS) said conclusively the contribution of water in proportion to the crops needs.Fil: Olmedo Vázquez, Víctor Manuel. Universidad de Córdoba (España)Fil: Camacho Poyato, Emilio. Universidad de Córdoba (España)Fil: Rodríguez Díaz, Juan Antonio. Universidad de Córdoba (España)Fil: Minjares Lugo, José Luis.Fil: Hernández Hernández, María Leticia. Universidad Autónoma Chapingo (México

    Use of the Data Envelopment Analysis (DEA) to evaluate the efficiency of irrigation in the modules of the irrigation of District No. 041, Rio Yaqui (Sonora, Mexico)

    Get PDF
    El Distrito de Riego 041, Río Yaqui, en el noroeste de México, fue afectado por una fuerte sequía que colapsó el sistema hidroagrícola en el ciclo agrícola 2002-2003, donde se estableció únicamente el 29% de la superficie regable. La gestión del manejo de los recursos hídricos en el distrito de riego se ha basado tomando en cuenta la eficiencia del manejo del agua, por lo anterior, en el presente trabajo, se evalúa la eficiencia de riego en los módulos de riego, usando la metodología de Análisis Envolvente de Datos (DEA). El objetivo de la investigación fue identificar la gestión eficiente de riego y conocer hacia dónde canalizar las adecuaciones pertinentes en los próximos años agrícolas en la región de estudio, a través de sus desviaciones en relación con los módulos de riego más eficientes. Las comparaciones agronómicas e hidráulicas, se incluyeron en el software Frontier Analyst Professional; con el propósito de precisar la frontera de posibilidades que permite aumentar o igualar a los más eficientes (100%). Los resultados determinaron que el ciclo agrícola más homogéneo en cuanto a eficiencia fue el 2012-2013, oscilando su rango de 86,72% al 100%, indicando que la frontera de posibilidades está inmediata para la mayoría de los módulos de riego. El ciclo agrícola 2010-2011, fue más heterogéneo en eficiencia, ya que los rangos fluctúan del 62,21% al 100% lo que hace más complejo alcanzar la frontera de posibilidades.The 041 irrigation district, Yaqui River, in Northwestern Mexico, was affected by a severe drought in the 2002-2003 irrigation season and only 29% of the total area was irrigated due to the limited water resources available. In this work, the water management in the irrigation district was evaluated taking into account the efficiency in the irrigation water use of all the irrigation modules using Data Envelopment Analysis (DEA) techniques. The aim of the research was to identify the efficient management of irrigation and to know where to channel appropriate adjustments in the next agricultural years in the studied region, through its deviations regarding with the most efficient irrigation modules. Agronomic and hydraulic comparisons were included in the Frontier Analyst Professional Software; in order to define the border of possibilities that allow to increase or even the most efficient (100%). The results determined that the most homogeneous in efficiency was the 2012-2013 agricultural cycle, ranging its rank from 86.72% to 100%, indicating that the border of possibilities is immediate for the most irrigation modules. The agricultural cycle 2010-2011 was more heterogeneous in efficiency since the ranges fluctuate from 62.21% to 100%, which makes it more complex to reach the border of possibilities.Fil: Olmedo Vázquez, Víctor Manuel. Universidad de Córdoba (España)Fil: Minjares Lugo, José Luis.Fil: Camacho Poyato, Emilio. Universidad de Córdoba (España)Fil: Hernández Hernández, María Leticia. Universidad Autónoma Chapingo (México)Fil: Rodríguez Díaz, Juan Antonio. Universidad de Córdoba (España

    Evaluación etnofarmacológica de Trichilia hirta como una fuente anticancer en la medicina tradicional de Santiago de Cuba

    Get PDF
    Trichilia hirta L. (Meliaceae) es tradicionalmente usada como recurso antitumoral en Santiago de Cuba. Por lo que, el objetivo de este estudio fue documentar  y analizar el uso tradicional de esta planta por pacientes con cáncer en Santiago de Cuba y evaluar su actividad antiproliferativa sobre células humanas  normales y tumorales. Pacientes con cáncer consumiendo los extractos de Trichilia hirta (jubabán) fueron aleatoriamente seleccionados y entrevistados. La  actividad antiproliferativa de la fracción rica en polisacáridos de hojas fue evaluada en células normales (MRC-5) y en células tumorales (A-549, HeLa y  Hep-2) a través del ensayo con MTT. El estudio reveló que los extractos de Trichilia hirta eran usados mayoritariamente como recurso antitumoral (46%).  Además, la mayoría de los pacientes consumiendo extractos de Trichilia hirta presentaron carcinoma (86%). En particular, los más frecuentes fueron  carcinomas de pulmón (26%) y próstata (18%). También la mayoría de los pacientes (90%) consumieron los extractos simultáneamente o después de  tratamientos con quimioterapia y radioterapia. La fracción rica en polisacáridos mostró actividad antiproliferativa contra las células de cáncer de pulmón  humano (A-549) y carcinoma de cerviz humano (HeLa). Sin embargo, no se observó toxicidad en fibroblastos humanos normales (MRC-5). Estos resultados  sugieren que la fracción rica en polisacáridos de hojas de Trichilia hirta contribuye a la actividad antitumoral de esta especie

    Presencia de Coccotrypes rhizophorae (Curculionidae) en propágulos de Rhizophora mangle (Rhizophoraceae) en el manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México

    Get PDF
    Rhizophora mangle es una especie abundante en el manglar de Sontecomapan. Sus individuos presentan el parásito Coccotrypes rhizophorae, perforador de corteza en los propágulos y corteza de R. mangle. Se determinó la abundancia de larvas, juveniles y adultos de C. rhizophorae en propágulos antes de ser dispersados en época de lluvias. El estudio se hizo en el sitio Ramsar 1342 “Manglares y Humedales de la Laguna de Sontecomapan”. A cada propágulo recolectado se le midió la longitud y diámetro medio del hipocótilo, y se determinó la abundancia del parásito en fase de larva, juvenil y adulto. Se encontró diferencia significativa en la abundancia de larvas y adultos de C. rhizophorae en propágulos predispersión en época de lluvias, siendo ausente la fase juvenil. No se encontró tendencia positiva al correlacionar la abundancia de C. rhizophorae en sus tres fases de desarrollo con la longitud y diámetro de los propágulos. Los resultados sugieren que los propágulos predispersión en la época de lluvias son más vulnerables para establecerse y desarrollarse al presentar mayor abundancia de C. rhizophorae

    Psychometric properties of the Inventory of Peer Influence on Eating Concerns / Propiedades psicométricas del Inventario de Influencia de Pares sobre la Preocupación Alimentaria

    Get PDF
    Abstract. The aim of this research was to know the psychometric properties of the Inventory of Peer Influence on Eating Concerns in Mexican female and male population among 10 and 19 years old. The sample was non-probabilistic, composed by 917 participants (females 498 and males 419). After three testing pilots it was necessary to carried out two versions, one for each gender. Cronbach's alpha of .94 was obtained for female and .92 for male version. The exploratory factor analysis yielded three factors, which are: messages, likability with peers of the opposite sex and interaction with peers of the same sex, however it is worthy to note that these two versions are not comparable. Finally, a confirmatory factor analysis was conducted for each version, female and male, which confirmed the factorial model proposed in the exploratory analysis. Based on these results it is possible to conclude that both versions of this inventory are a useful tool to evaluate peer influence on eating concerns. Key words: Eating Disorders, sociocultural influence, body image, adolescents.   Resumen. El propósito del presente estudio fue conocer las propiedades psicométricas del Inventario de Influencia de Pares sobre la Preocupación Alimentaria en mujeres y hombres mexicanos de entre 10 y 19 años de edad. La muestra fue no probabilística de tipo intencional, conformada por 917 participantes (498 mujeres y 419 hom- bres). Se realizaron tres piloteos, a partir de estos se consideró necesario derivar dos versiones, una para cada sexo. Se obtuvo un alpha de Cronbach de .94 y .92 para la versión femenina y masculina, respectivamente. El análisis factorial exploratorio arrojó tres factores, los cuales son: mensajes, popularidad con el sexo opuesto e interacción con pares del mismo sexo, es preciso señalar que a pesar de ello ambas versiones no son equiparables. Finalmente, se realizó un análisis factorial con- firmatorio para cada versión, femenina y masculina, que corroboró el modelo factorial propuesto en el análisis exploratorio. A partir de los resultados obtenidos es posible concluir que ambas versiones del inventario constituyen una herramienta útil para evaluar la influencia de pares sobre la preocupación alimentaria. Palabras clave: Trastornos del comportamiento alimentario, influencia sociocultural, imagen corporal, adolescentes.

    Maternal deaths in a hospital in the State of Guerrero

    Get PDF
    La Muerte Materna es la muerte de una mujer en etapa gestacional o dentro de los 42 días siguientes al parto, por causas relacionadas o agravadas por el embarazo. Objetivo: identificar las causas de Mortalidad Materna en un Hospital del Estado de Guerrero durante el periodo de enero 2019 a enero 2021. Metodología: el diseño fue cuantitativo de tipo retrospectivo y transversal la población de estudio fueron todos los expedientes de muerte materna de enero 2019-2021, el análisis de la información se realizó en el programa spss versión 23 y se aplicó la estadística descriptiva, mostrando los resultados en gráficas, tablas y chi2. Resultados: fueron 5 causas de muerte materna con el mismo porcentaje del 20%, los fallecimientos se dieron por neumonitis por aspiración, trabajo de parto espontáneo, preeclampsia severa, ruptura prematura de membranas y hemorragia por placenta previa. Conclusiones: La mayoría no fue a control prenatal, algunas presentaron síntomas como infección genital, visión borrosa, dolor de cabeza, presión alta, dolor abdominal y sangrado, pero no le dieron importancia, las defunciones se presentaron principalmente durante el parto y con 37 semanas de gestación, no se encontró relación con la escolaridad, el estado civil y procedencia.Maternal Death is the death of a woman during gestation or within 42 days after childbirth, due to causes related or aggravated by pregnancy. Objective: identify the causes of Maternal Mortality in a Hospital in the State of Guerrero during the period between January 2019 and January 2021. Methodology: the design was quantitative retrospective and cross-sectional. The study population was all maternal death records between January 2019 and 2021, the analysis of the information was carried out in the SPSS program version 23 and descriptive statistics were applied, showing the results in graphs, tables and CHI2. Results: 5 causes of maternal death with the same percentage of 20% were found, deaths were due to aspiration pneumonitis, spontaneous labor, severe preeclampsia, premature rupture of membranes and hemorrhage due to placenta previa. Conclusions: The majority did not go to prenatal control, some presented symptoms such as genital infection, blurred vision, headache, high blood pressure, abdominal pain, and bleeding, but they did not give importance. The deaths occurred mainly during labor and with 37 weeks of gestation, the study found no relation with schooling, marital status and origin

    Sociodemographic and behavioral characterization of men with infection by the human immunodeficiency virus. Health Area I. Cienfuegos Municipality. 2014

    Get PDF
    Foundation: The main struggle against the human immunodeficiency virus is prevention, fro that it is necessary to take into consideration the most vulnerable groups and the associated risk factors.Objective: to characterize men infected by human immunodeficiency socio-demographically and behaviorally. Method: Men case and control study from Health Area I, Cienfuegos Municipality. The population was described according to socio-demographic and behavioral variables selected and the differences between cases and controls were set according to these variables. The cases were diagnosed with human immunodeficiency virus, from 1986 to 2013, information obtained in the Department of Epidemiology of this area; the 56 controls were paired by the same age of cases and were selected two from each one. A survey was applied to both groups. The Squared-Ji was used to identify the association for estimating the risks it was used the Odds ratio; A level of significance was set at 0.05. Results: The main factors identified were the marital link or consensual relation, not using condoms, antecedents of sexually transmitted infections, having sex with other men, transactional sex, and the visit to places of meeting. Conclusion: The identified risk factors, behavioral ones with strongest presence, denote that there is still lack of risk perception. For this reason, it is necessary to provide more information to people that allow them building knowledge to have a healthy sexual life.</p

    Uso del Análisis Envolvente de Datos (DEA) para evaluar la eficiencia de riego en los Módulos del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui (Sonora, México)

    Get PDF
    The 041 irrigation district, Yaqui River, in Northwestern Mexico, was affected by a severe drought in the 2002-2003 irrigation season and only 29% of the total area was irrigated due to the limited water resources available. In this work, the water management in the irrigation district was evaluated taking into account the efficiency in the irrigation water use of all the irrigation modules using Data Envelopment Analysis (DEA) techniques. The aim of the research was to identify the efficient management of irrigation and to know where to channel appropriate adjustments in the next agricultural years in the studied region, through its deviations regarding with the most efficient irrigation modules. Agronomic and hydraulic comparisons were included in the Frontier Analyst Professional Software; in order to define the border of possibilities that allow to increase or even the most efficient (100%). The results determined that the most homogeneous in efficiency was the 2012-2013 agricultural cycle, ranging its rank from 86.72% to 100%, indicating that the border of possibilities is immediate for the most irrigation modules. The agricultural cycle 2010-2011 was more heterogeneous in efficiency since the ranges fluctuate from 62.21% to 100%, which makes it more complex to reach the border of possibilities.El Distrito de Riego 041, Río Yaqui, en el noroeste de México, fue afectado por una fuerte sequía que colapsó el sistema hidroagrícola en el ciclo agrícola 2002-2003, donde se estableció únicamente el 29% de la superficie regable. La gestión del manejo de los recursos hídricos en el distrito de riego se ha basado tomando en cuenta la eficiencia del manejo del agua, por lo anterior, en el presente trabajo, se evalúa la eficiencia de riego en los módulos de riego, usando la metodología de Análisis Envolvente de Datos (DEA). El objetivo de la investigación fue identificar la gestión eficiente de riego y conocer hacia dónde canalizar las adecuaciones pertinentes en los próximos años agrícolas en la región de estudio, a través de sus desviaciones en relación con los módulos de riego más eficientes. Las comparaciones agronómicas e hidráulicas, se incluyeron en el software Frontier Analyst Professional; con el propósito de precisar la frontera de posibilidades que permite aumentar o igualar a los más eficientes (100%). Los resultados determinaron que el ciclo agrícola más homogéneo en cuanto a eficiencia fue el 2012-2013, oscilando su rango de 86,72% al 100%, indicando que la frontera de posibilidades está inmediata para la mayoría de los módulos de riego. El ciclo agrícola 2010-2011, fue más heterogéneo en eficiencia, ya que los rangos fluctúan del 62,21% al 100% lo que hace más complejo alcanzar la frontera de posibilidades

    Determinación de indicadores de gestión en los módulos del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui (Sonora, México)

    Get PDF
    There were determined indicators of management in the use of water for irrigation on the modules of the Irrigation District 041, Río Yaqui, located at the south of Sonora, Mexico; analyzing 11 performance indicators and eight efficiency indicators in productivity. These indicators were characterized through the International Programme for Technology and Research in Irrigation and Drainage, which allowed analyzing the expression of variables to combine and measure them in four agricultural years. The purpose of this work was to develop a methodology that allows analyzing the irrigation efficiency. By what the objectives were: 1) Distinguish the 42 irrigation modules through management indicators and the application of benchmarking techniques, in order to improve the irrigation where there are deficiencies and 2) To determine the key elements and purposes which distinguish the efficient use of water through management indicators that affect the agricultural area of study. The results for the relative water supply indicator (RWS), expressed that it is using irrigation water over as required, and the relative irrigation water supply indicator (RIS) said conclusively the contribution of water in proportion to the crops needs.Se determinaron indicadores de gestión en el uso de agua de riego para módulos en el Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui, ubicado en el sur de Sonora, México; analizado 11 indicadores de rendimiento y ocho indicadores de eficiencia en productividad. Estos indicadores se caracterizaron a través del International Programme for Technology and Research in Irrigation and Drainage, los cuales permitieron analizar la expresión de las variables a combinar y medirlas en cuatro años agrícolas. El propósito de este trabajo fue desarrollar una metodología que permitiera analizar la eficiencia del riego. Por lo que los objetivos fueron: 1) Caracterizar a los 42 módulos de riego mediante indicadores de gestión y la aplicación de las técnicas de benchmarking, con la finalidad de mejorar el riego donde existan deficiencias y 2) Determinar los elementos fundamentales y propósitos que caracterizan el uso eficiente de agua a través de indicadores de gestión que inciden en el área agrícola de estudio. Los resultados para el indicador Suministro Relativo de Agua (RWS), expresa que se está usando agua de riego por encima de lo requerido, y el indicador Suministro Relativo de Agua de Riego (RIS), precisó de manera contundente la aportación de agua en proporción a las necesidades de los cultivos

    Composición corporal, presencia de anorexia nerviosa y sintomatología asociada en bailarines de danza folclórica/Body composition, presence of anorexia nervosa and associated symptoms in folkloric dancers

    Get PDF
    Dada la exigencia en la disciplina dancística sobre los requerimientos corporales del bailarín, se han llevado a cabo diversos estudios sobre trastornos alimentarios (TA), sin embargo, son escasos los datos en bailarines de danza folklórica. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo fue conocer la composición corporal, imagen corporal, sintomatología y presencia de anorexia nerviosa en bailarines de danza folklórica profesionales (n = 37), recreativos (n = 37) y en muestra comunitaria (n = 37). El estudio se llevó a cabo en dos fases, en la primera se aplicaron los instrumentos EAT-26 y BSQ, además, se calculó el porcentaje de grasa corporal (PGC), el índice de masa corporal (IMC) y la masa muscular esquelética (MME). En la segunda fase se entrevistaron a aquellos que rebasaron punto de corte del EAT-26 y/o BSQ así como a un grupo control de la misma muestra que no haya rebasado ningún punto de corte para descartar falsos negativos.  Solo se encontraron diferencias entre grupos en IMC y en PGC. De acuerdo con las entrevistas, ningún participante fue diagnosticado con anorexia nerviosa pero sí con sintomatología de TA. Se concluye que los estándares corporales exigidos en danza folklórica, son lo suficientemente altos como para que los bailarines realicen conductas de riesgo que podrían comprometer su salud física y psicológica
    corecore