29 research outputs found

    Cultura y sociedad en movimiento

    Get PDF
    La presente compilación de textos, que aborda temáticas diversas sobre cultura y sociedad, es corolario de un esfuerzo compartido de profesores investigadores y alumnos de licenciatura y posgrado con el fin de dar a conocer resultados de las investigaciones que se están realizando en el organismo académico, incluyendo, por supuesto, otros trabajos llevados a cabo por colegas de instituciones y disciplinas afines; de esta manera se fortalecen los cuerpos académicos y se promueven las líneas de generación y aplicación del conocimiento de éstos, evidenciando algunos campos de conocimiento de la antropología.Como es manifiesto, la obra en su conjunto aborda distintos temas desde diversas perspectivas epistemológicas y teórico-conceptuales. Constituye un trabajo plural que articula la perspectiva antropológica, con otras lentes disciplinares. Cuerpo, agricultura, desigualdad y bienestar se entrelazan como ejes en principio divergentes, que hallan en lo sociocultural un elemento común de análisis. Así, los textos aquí englobados tienen la expectativa de aportar en la discusión contemporánea de viejos y nuevos derroteros de interés antropológico, y social en general

    Efecto barrido de la precipitación en la contaminación del aire por PM10 y mortalidad en Bogotá, Colombia

    No full text
    Objetivo: Evaluar el efecto de la precipitación en las concentraciones diarias de partículas menores de 10 micras de diámetro aerodinámico (PM10) y su efecto en el porcentaje de riesgo para la mortalidad general y cardiopulmonar en Bogotá, Colombia.Materiales y métodos: Estudio ecológico de series de tiempo (1998-2006), el cual estratificó por día seco y lluvioso, tomando como base la precipitación acumulada diaria de estaciones de diferentes zonas de la ciudad. Se estimó el cambio en el porcentaje de riesgo por PM10 sobre la mortalidad diaria el día del evento (lag 0), evaluando el efecto modificador de la precipitación. Resultados: El porcentaje de cambio en el riesgo para la mortalidad por todas las causas, durante los días lluviosos fue 0,41% (IC 95%:0,01%;0,81%), mientras que en día seco fue de 0,33% (IC95%:-0,13%;0,81%), por el incremento de 10 µg/m3 en el promedio diario de PM10 en el lag 0. Conclusiones: Los resultados sugieren un efecto modificador estadísticamente significativo de la precipitación, en la relación mortalidad por todas las causas y causas respiratorias y la exposición aguda a PM10, en Bogotá

    Acrosome reaction and chromatin integrity as additional parameters of semen analysis to predict fertilization and blastocyst rates

    No full text
    Abstract Background Traditional semen parameters have shown little to none predictive value for fertilization and blastocyst viability for a successful pregnancy. Therefore, the purpose of this study was to explore the usefulness of incorporating the acrosome reaction (AR) and chromatin integrity to conventional semen analysis to individually predict the fertile potential of sperm samples. Methods A cross-sectional study was conducted in 69 participants undergoing IVF using oocyte donation. Semen samples were collected and evaluated for: AR [spontaneous (sAR) and induced (iAR)] by flow cytometry using anti-CD46-FITC, Acrosome Response to an Ionophore Challenge (ARIC), chromatin integrity by Sperm Chromatin Structure Assay (DNA Fragmentation Index-%DFI and High DNA Stainability-%HDS), WHO semen analysis, fertilization and blastocyst rates. Results The participant age was 40.0 ± 6.1 years (66% were normozoospermic). Sperm morphology, sAR, iAR, and ARIC were associated with the fertilization (β = 3.56, R2 = 0.054; β = − 5.92, R2 = 0.276; β = 1.83, R2 = 0.150; and β = 2.10, R2 = 0.270, respectively, p < 0.05). A logit model was developed to calculate the probability of fertilization (≥ 60%) for each participant, using the sperm morphology and ARIC as independent variables, followed by ROC analysis to determine a cutoff probability of 0.65 (specificity = 80.6%, sensitivity = 63.2%). %DFI was inversely associated with the viable blastocyst rate (β = − 1.77, R2 = 0.057, p = 0.003), by the logit model and ROC analysis, a cutoff probability of 0.70 (specificity = 80.6%, sensitivity = 72.3%) was obtained to predict blastocyst viability (≥ 40%). There was no difference in the results with normozoospermic samples (n = 46). Conclusions The incorporation of ARIC and %DFI allowed to obtain predictive models for high fertilization and blastocyst rates in an individualized way, being promising tools to improve the diagnosis of male fertility potential for research or assisted reproduction, even in men with unknown infertility

    High dietary calcium intake decreases bone mobilization during pregnancy in humans Alto consumo de calcio en la dieta, disminuye la movilización ósea durante el embarazo en seres humanos

    No full text
    Calcium metabolism of the mother is modified during pregnancy because of the mineralization of the fetus skeleton. OBJECTIVE: To evaluate the association of calcium intake and bone demineralization during pregnancy. MATERIAL AND METHODS: At each trimester of pregnancy a validated food frequency intake questionnaire was administered to assess individual daily calcium intake in a cohort of 206 pregnant women, residents of Mexico City. Samples of urine were collected to measure levels of the cross-linked N-telopeptide of type I collagen (NTx), which is a biomarker of bone resorption. The association between calcium ingestion and bone resorption was analyzed using random effects models; non-linear associations were explored using generalized additive models. RESULTS: Progressive increases in NTx levels were observed during pregnancy; with mean and standard deviation (SD) values during the first, second and third trimester of 76.50 (SD=38), 101.02 (SD=48.86) and 144.83 (SD=61.33) nmol BCE/mmol creatinine, respectively. Higher dietary calcium intake was associated with lower bone resorption (&#946;=-0.015; pEl metabolismo de calcio es modificado durante el embarazo debido a la mineralización del esqueleto del feto. OBJETIVO: Evaluar la asociación entre la ingesta de calcio y la desmineralización ósea durante el embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se administró un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de alimentos en cada trimestre del embarazo para evaluar el consumo de calcio en una cohorte de 206 mujeres residentes de la Ciudad de México. Se recolectaron muestras de orina para medir los niveles de N-telopéptido de colágeno tipo I (NTx), biomarcador de resorción. Se hicieron modelos de efectos aleatorios; se estudiaron asociaciones no lineales utilizando modelos aditivos generalizados. RESULTADOS: Se observó aumento progresivo en los niveles de NTx durante el embarazo. El mayor consumo de calcio se asoció con una menor resorción ósea (&#946;=- 0.015, p<0,05). CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que la ingestión de calcio reduce la resorción ósea en el embarazo

    Relación entre consultas a urgencias por enfermedad respiratoria y contaminación atmosférica en Ciudad Juárez, Chihuahua

    No full text
    OBJETIVO: Analizar la relación entre las concentraciones ambientales de partículas de diámetro <=10 µm (PM10) y de ozono con el número diario de consultas al servicio de urgencias por enfermedades respiratorias agudas y asma en niños menores de 15 años, residentes de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Este estudio se realizó durante los años de 1998 y 1999, utilizando un diseño de tipo ecológico. Los datos atmosféricos se obtuvieron de la base de datos de la Agencia de Protección al Ambiente (EPA), provenientes de ocho estaciones de monitoreo ubicadas en Ciudad Juárez y en El Paso, Texas. Los datos de consultas al servicio de urgencias por causas respiratorias se obtuvieron de los registros médicos de dos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Ciudad Juárez, Chihuahua, de julio de 1997 a diciembre de 1998. Los diagnósticos se clasificaron en dos grupos: a) asma, y b) infecciones respiratorias altas, conforme a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9 o CIE-10). El análisis se realizó con la utilización de la metodología de series de tiempo que emplea regresión Poisson. RESULTADOS: Durante el periodo de estudio la media de 24 horas de PM10 fue de 34.46 µg/m³ (DE=17.99) y la media de los niveles de ozono fue de 51.60 partes por billón (ppb) (DE=20.70). El modelo propuesto estima que un incremento de 20 µg/m³ en el promedio de 24 horas, en la exposición a PM10, se relaciona con un incremento de 4.97% (IC 95% 0.97-9.13) en las consultas por asma con un retraso de cinco días y con un incremento de 9% (IC 95% 1.8-16.8) cuando se considera a la exposición acumulada de cinco días anteriores. Respecto a enfermedades respiratorias altas se encontró un aumento de 2.95% en las consultas a urgencias por cada 20 µm/m³ de incremento en el promedio de 24 horas en la exposición a PM10. Se observó que el impacto de PM10 sobre las visitas de urgencia por asma fue más severo en los días en que los niveles de ozono excedían los 49 ppb (nivel de la mediana) en el ambiente. CONCLUSIONES: Se encontraron asociaciones positivas entre las concentraciones de PM10 y el número de consultas por asma y enfermedades respiratorias aun cuando los niveles alcanzados no excedían las normas ambientales mexicanas. Asimismo, se detectó un efecto sinérgico entre ozono y PM10

    Uso de cerámica vidriada como fuente de exposición a plomo en niños indígenas de zonas marginadas de Oaxaca, México

    No full text
    Objetivo. Conocer si el uso de lozo de barro vidriada (LBV) se asocia con concentraciones de plomo en sangre en niños de zonas rurales de Oaxaca, México. Material y métodos. Se evaluó el uso de LBV en el hogar como principal fuente de exposición al plomo en 387 niños escolares indígenas de Oaxaca durante mayo de 2001. Resultados. Se encontró una diferencia ajustada de plomo en sangre (PbS) (evaluada por Environmental Testing and Consulting [LeadCare]) de 3.9μg/ dl (p<0.01) mayor en niños que reportaron usar (82%) LBV en el hogar contra los que reportaron no usarlo. Además, 60 y 27% de los niños tuvieron concentraciones de PbS mayores o iguales a 10 y 20µg/dl, respectivamente. Conclusión. La intoxicación por plomo por el uso de LBV podría seguir siendo una preocupación para la salud pública en Méxic

    Exposición al plomo y su relación con el tiempo requerido para embarazo

    No full text
    OBJETIVO: Determinar los efectos de la exposición al plomo relacionados con el tiempo requerido para embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre 1997 y 2001 se realizó un estudio en 142 mujeres residentes en la Ciudad de México, participantes en un estudio de cohorte para evaluar diversos efectos del plomo sobre la salud reproductiva. Se realizaron mediciones de plomo en sangre y en hueso a cada una de las participantes en el momento de ingresar al estudio, y se obtuvo información relativa a la exposición y otras variables de interés a través de un cuestionario. A cada una de las participantes se les siguió hasta el momento en que se embarazaron, o bien, hasta el tiempo de término del estudio, con el propósito de determinar la asociación entre la exposición al plomo y el tiempo requerido para quedar embarazada. El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando curvas de Kaplan-Meier y modelos de riesgos proporcionales de Cox. RESULTADOS: Del total de mujeres que iniciaron el estudio se embarazaron 42, de las cuales 34 lo lograron antes del primer año de seguimiento y ocho posteriormente. Las medias de las concentraciones de plomo en sangre fueron de 9.3 µg/dl; en rótula y tibia fueron de 16.0 y 11.0 µg Pb/g de hueso mineral, respectivamente. No se detectaron diferencias en los niveles de plomo en sangre respecto al tiempo que durante el estudio requirió la mujer para embarazarse en el primer año; no obstante, se encontró que en las mujeres con plomo en sangre por encima de 10 µg/dl el riesgo de no embarazo fue cinco veces mayor [IC 95% (1.9-19.1)] después de un año de seguimiento, comparado con aquellas mujeres con plomo en sangre por debajo de 10 µg/dl. CONCLUSIONES: La exposición a concentraciones altas de plomo puede ser un factor de riesgo importante en el tiempo requerido para que una mujer quede embarazada, principalmente en aquellas que siendo fértiles tienen periodos mayores de un año buscando un embarazo
    corecore