12 research outputs found

    El "Ennui" en la escena revolucionaria, París, 1830-1848: arte, política y sociedad

    Get PDF
    Esta tesis corresponde a un programa de doctorado de Teoría del Arte en la modernidad. Su punto de partida es el tópico literario del ennui (el tedio, la noia) en el romanticismo francés y las generaciones que siguieron. Siguiendo el planteamiento de George Steiner sobre lo que él mismo llama «El gran ennui», se hace aquí hincapié en los años de la Monarquía de Julio (1830-1848), pero igualmente se presta mucha atención a dos escritores que entonces se encuentran en plena juventud, Flaubert y, especialmente, Baudelaire. En este particular contexto se trata de abordar el ennui en relación con los modelos económicos surgidos en la época, principalmente el laissez faire y todo el aparato que lo acompaña. Con ello, se pretende establecer una relación entre la literatura y el arte con las dimensiones social y política de la modernidad. Dicha relación ha sido puesta de relieve, no a través de la representación artística sino empleando el paradigma fisiológico que la época vuelca sobre el conocimiento. En este aspecto se trata principalmente del pretendido «funcionamiento» al que Balzac, por ejemplo –pero también otros literatos como Alphonse Karr o Maxime Du Camp– prestaron atención a propósito de París. París es la gran ciudad sobre la que este trabajo de investigación se vuelca desde la siguiente planteamiento: el ennui, del que hablaron los románticos, ha de considerarse en relación con el surgimiento de una estructura económica, política y social donde el deseo se cifra por su propia insatisfacción, y por tal insatisfacción asegura una demanda constante e incluso creciente..

    Imago. Sensory diversity project

    Get PDF
    Imago. Proyecto de diversidad sensorial se ha centrado en el estudio y la accesibilidad de las imágenes artísticas desde la perspectiva y experiencia de personas con diversidad sensorial. Nuestro punto de partida quedaba así fijado por la idea de que las personas con diversidad sensorial nos ofrecen una apertura para el estudio ampliado de las imágenes en función de la facultad de imaginar. Se trataba, pues, de elaborar un material audiovisual adecuado que prestase atención a la amplitud sensorial, esto es, sinestésica, de la imagen. Con tal planteamiento, este proyecto se proponía desarrollar tanto una dimensión teórica como una práctica para el estudio de las imágenes. De una parte se trataba de trabajar a partir de autores (artistas y teóricos) de distintas épocas que permitieran un acercamiento a la concepción ampliada de las imágenes desde perspectivas integradoras. De otra, se trataba de realizar una serie de videos en colaboración con personas con diversidad sensorial que nos permitieran un estudio crítico de las posibilidades de este formato en Internet.Depto. de Historia del ArteFac. de Geografía e HistoriaFALSEsubmitte

    Fish Oil Enriched Intravenous Lipid Emulsions Reduce Triglyceride Levels in Non-Critically Ill Patients with TPN and Type 2 Diabetes. A Post-Hoc Analysis of the INSUPAR Study

    Get PDF
    There are no studies that have specifically assessed the role of intravenous lipid emulsions (ILE) enriched with fish oil in people with diabetes receiving total parenteral nutrition (TPN). The objective of this study was to assess the metabolic control (glycemic and lipid) and in-hospital complications that occurred in non-critically ill inpatients with TPN and type 2 diabetes with regard to the use of fish oil emulsions compared with other ILEs. We performed a post-hoc analysis of the Insulin in Parenteral Nutrition (INSUPAR) trial that included patients who started with TPN for any cause and that would predictably continue with TPN for at least five days. The study included 161 patients who started with TPN for any cause. There were 80 patients (49.7%) on fish oil enriched ILEs and 81 patients (50.3%) on other ILEs. We found significant decreases in triglyceride levels in the fish oil group compared to the other patients. We did not find any differences in glucose metabolic control: mean capillary glucose, glycemic variability, and insulin dose, except in the number of mild hypoglycemic events that was significantly higher in the fish oil group. We did not observe any differences in other metabolic, liver or infectious complications, in-hospital length of stay or mortality

    Walter Benjamin y las vanguardias históricas: el concepto de historia en la teoría estética benjaminiana

    No full text
    Esta tesis corresponde a un programa de doctorado de Filosofía, cuyo itinerario comenzó vinculándose al área de la estética. Su contenido todavía ha de considerarse en ese mismo ámbito de reflexión, con la salvedad de que aquí se encuentra atravesado por la filosofía de la historia. Es la relación entre arte e historia la que constituye, pues, el escenario problemático que recorre, y ahí es, también, donde se trata de alumbrar desde la filosofía la inestabilidad de lo que vendría a ser la historia del arte. Si hemos de dar por válida su condición constructiva, si la historia misma es al menos un ensayo de (re)construcción, la premisa de Friedrich Schlegel según la cual «el historiador en un profeta vuelto de espaldas»1297 implicaría, en la interpretación que de este conocido fragmento hace Benjamin, una mirada a la cual sólo da su cifra el arte. En esta misma encrucijada se desarrolla esta tesis a partir del punto donde con mayor evidencia la historiografía entra en tensión con el arte, a saber, la idea de vanguardia..

    Más allá de la infraestructura: el impacto de las bibliotecas públicas en la calidad de la educación

    No full text
    La literatura sobre la calidad de la educación ha prestado poca atención al papel que tienen las bibliotecas públicas dentro de los determinantes del desempeño educativo. Las bibliotecas públicas son activos externos al colegio y al hogar del estudiante, pero hacen parte del entorno social que les rodea. La puesta en marcha a finales de 2001 de tres bibliotecas de gran tamaño en Bogotá, conocidas como megabibliotecas, nos permite analizar el impacto de estas iniciativas sobre la calidad de la educación en los colegios aledaños. Dicho impacto se daría a través de mecanismos adicionales a la simple reducción de costos al acceso a la información: las bibliotecas renovaron el espacio público mediante la generación de espacios agradables y amigables hacia la educación, además ofrecen regularmente actividades lúdicas dirigidas a las habitantes del sector. Aprovechando la distancia del plantel educativo a la biblioteca como una aproximación al costo de acceso a la misma, utilizando para ello Diferencia en Diferencias junto a la descomposición Blinder Oaxaca. Encontramos que las mismas parecen no tener un impacto significativo sobre el desempeño académico general en los exámenes oficiales SABER 11 durante los años posteriores a su implementación. Se recomienda analizar programas específicos que aprovechen las bibliotecas para actividades escolares y otras posibles variables de impacto como actitudes hacia el estudio y aspiraciones a la educación superior
    corecore