444 research outputs found

    An ER-Localized SNARE Protein Is Exported in Specific COPII Vesicles for Autophagosome Biogenesis

    Get PDF
    The de novo formation of autophagosomes for the targeting of cytosolic material to the vacuole/lysosome is upregulated upon starvation. How autophagosomes acquire membranes remains still unclear. Here, we report that, in yeast, the endoplasmic reticulum (ER)-localized Qa/t-SNARE Ufe1 has a role in autophagy. During starvation, Ufe1 is increasingly exported from the ER and targeted to intracellular sites that contain the autophagy markers Atg8 and Atg9. In addition, Ufe1 interacts with non-ER SNARE proteins implicated in autophagosome formation. Loss of Ufe1 function impairs autophagy and results in fewer and smaller autophagosomes. Unlike conventional cargo, the ER export of Ufe1 is significantly reduced in sec23-1 cells, which affects the coat protein (COP)II complex, already at the permissive temperature. Under the same conditions, sec23-1 cells are hypersensitive to starvation and deficient in autophagy. Our data suggest that ER membranes containing Ufe1 are delivered to sites of autophagosome formation in specific COPII vesicles.EMBO short-term fellowship (EMBO ASTF) 293-2015Spanish, Ministry of ScienceSpanish Government BFU2009-07290Ramon y Cajal program Spanish Government BFU2014-59309-

    Artificial weathering pools of calcium-rich industrial waste for CO2 sequestration

    Get PDF
    Processes of carbonation of calcium-rich aqueous industrial wastes from acetylene production were performed mimicking rock weathering, using the atmospheric carbon dioxide as reactant. This residue was carbonated exposing it to the air in artificial pools with controlled solid-to-liquid and surface-to-volume ratios, and the efficiency of this simple mineral carbonation process was maximized. Considering realistic values of just one acetylene production plant, the intelligent handling of the calcium-rich waste would make it possible to counteract the emission of around 800t of carbon dioxide per year, so the CO2 emissions of the acetylene production could be completely compensated and its carbon footprint significantly reduced.X-ray diffraction patterns and thermogravimetric analyses reported the conversion, up to 88%, of the calcium hydroxide into calcium carbonate under atmospheric conditions. So, considering a realistic industrial scale-up, 476kg of CO2 could be captured with 1t of dry waste. The morphology of the grains is resolved by electron microscopy, and can be described as needles 15nm wide and 200nm long arranged in grains smaller than 1 micron. We exploit these nanometric textural parameters (nanometric pores and particles having a specific surface area ∼50m2/g) to design an efficient carbon fixation procedure. The aim of this work is to propose this simple carbonation technology, based on aqueous alkaline industrial waste, as a contribution to reducing global CO2 emissions.Junta de Andalucía TEP115Ministerio de Ciencia e Innovación PIA42008-3

    Methane hydrate: shifting the coexistence temperature to higher temperatures with an external electric field

    Get PDF
    In the present work, we used molecular dynamic simulations of the equilibrium NPT ensemble to examine the effect of an external electric field on the three-phase coexistence temperature of methane gas, liquid water and methane hydrate. For these simulations, we used the TIP4P/Ice rigid water model and a single-site model for methane. The simulations were implemented at two pressures, 400 and 250bar, over temperatures ranging from 285 to 320K and from 280 to 315K, respectively. The application of an external electric field in the range of 0.1-0.9caused the effect of the thermal vibrations of the water molecules to become attenuated. This resulted in a shift of the three-phase coexistence temperature to higher temperatures. Electric fields below this range did not cause a difference in the coexistence temperature, and electric fields above this range enhanced the thermal effect. The shift had a magnitude of 22.5K on average.Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    Reglas de negocio: un nuevo enfoque de sistemas informáticos para la gestión dinámica empresarial

    Get PDF
    El enfoque de reglas de negocio propone separar la lógica volátil de las aplicaciones principales para procesarla de manera independiente. Esto facilita la definición y cambio de las reglas y evita la costosa modificación de las aplicaciones legadas. Este artículo presenta un panorama del enfoque de reglas de negocio. Discute las razones por las que este enfoque está siendo adoptado por las empresas que manejan grandes cantidades de reglas volátiles. Muestra como el desarrollo investigativo y tecnológico soportan esta tendencia. También presenta un prototipo de motor de reglas de negocio, desarrollado como parte de los avances del proyecto de investigación en que está enmarcado este artículo

    Evaluación de las condiciones de desarrollo endógeno en el municipio de Mejicanos, período 2006-2018.

    Get PDF
    Durante mucho tiempo se ha intentado explicar la problemática del desarrollo a partir de diversas teorías. En las décadas de los años 50´s y 60´s al análisis del desarrollo económico tradicional se incorpora la idea de lo social, dando paso a la Teoría del Desarrollo Económico y Social. En los 70´s, se hablaba de Eco-Desarrollo y para la década de los 80´s, se imponía el Modelo de Desarrollo Sostenible. En las décadas de los años 80´s y 90´s, surge el concepto Desarrollo Participativo, y, posteriormente, el concepto Desarrollo Local. En ese contexto, vuelve a cobrar vigencia la Teoría del Desarrollo Endógeno, por su énfasis en que las capacidades internas de una localidad (cantón, municipio o región) pueden fortalecer y desarrollar la economía de adentro hacia afuera, con participación del capital social comunitario (confianza, compromiso cívico, valores, costumbres, creencias y ética social) y donde el Estado interactúa con actores públicos y privados de su entorno. No obstante, la amplia gama de teorías que han intentado explicar y/o justificar la dinámica del sistema capitalista, en plena era de globalización y de la cuarta revolución industrial, máximas expresiones del capitalismo, siguen existiendo grandes contingentes de población excluidos de los beneficios del desarrollo económico y social. En consideración a lo anterior, y tomando como base la Teoría del Desarrollo Endógeno, se realiza la primera “Evaluación de condiciones de desarrollo endógeno en el municipio de Mejicanos, período 2006 - 2018”, en primer lugar, para responder interrogantes como: ¿Existen condiciones para implementar un modelo de desarrollo endógeno en el municipio de Mejicanos?, ¿En qué medida el uso de los recursos locales potencia el desarrollo endógeno del municipio?, y ¿Qué factores económicos y extraeconómicos favorecen el desarrollo endógeno del vi municipio?; y, en segundo lugar, para generar algunas líneas de acción que permitan implementar un modelo alterno de desarrollo económico y social; no sin antes reconocer que en algunos países de habla hispana (Uruguay, Chile, Bolivia, Cuba, Venezuela, etc.), la adopción y puesta en práctica del modelo de desarrollo endógeno resultó ser una experiencia prometedora, significativa y dignificante. En el caso de Venezuela, por ejemplo, el desarrollo endógeno constituye toda una política pública consignada en la Constitución Bolivariana. A nivel de país, los programas Economía Familiar y Economía Solidaria realizan prácticas comunitarias con características bastante similares a las del desarrollo endógeno. En cuanto a investigaciones anteriores sobre el tema se identificó la tesis: “Identidades Socioculturales de Panchimalco y el Desarrollo Local Endógeno, 1983-2004”, desarrollada por un grupo de egresados de sociología de la Universidad de El Salvador. Desarrollo capitular: El primer capítulo contiene los principales objetivos e hipótesis de la investigación, el marco referencial y la fundamentación teórica de la misma, en donde se destacan los orígenes de la Teoría del Desarrollo Endógeno y se presentan algunas acepciones de desarrollo endógeno. En este capítulo se describen los principales aspectos socio-económicos del Área Metropolitana de San Salvador (ÁMSS) y se hace una breve reseña de su situación actual. El segundo capítulo, titulado “Diagnóstico situacional sobre condiciones de desarrollo endógeno en el municipio de Mejicanos, período 2006-2018”, describe los aspectos generales del municipio, identifica su geografía económica y destaca algunos componentes socio-demográficos, ambientales y culturales; así también, evalúa la calidad de servicios básicos, entre ellos: vías de comunicación o red vial, transporte, seguridad, salud, educación, y vivienda, entre otros. En este capítulo, cobra especial importancia el estudio de las redes de cooperación y alianzas estratégicas del municipio y se analiza el uso racional y eficiente de los recursos locales.vii El tercer capítulo, contiene las principales conclusiones y recomendaciones, e incluye un recomendable constituido por un conjunto de líneas estratégicas resultantes del diagnóstico realizado en el capítulo anterior, a fin de construir bases a partir de las cuales se puedan concebir, adoptar e implementar procesos de desarrollo endógeno en Mejicanos, en el entendido que las iniciativas en este modelo de desarrollo requieren la presencia activa del gobierno local, en virtud que el municipio se convierte en el espacio donde los procesos de participación en el diseño, ejecución y evaluación de políticas adquieren mayor peso y presentan a su vez, un alto potencial de alcanzar arraigo comunitario. La evaluación exigió interpretar la vida que la gente quería vivir y la libertad que podría disfrutar. Las libertades políticas y los derechos democráticos de las personas implicadas estuvieron entre los componentes constitutivos más importantes de la investigación. Se estudiaron, además, la calidad del recurso humano, la cualificación del empleo individual y las habilidades, la participación e implicación de la población en las iniciativas de desarrollo y, la construcción social de ventajas comparativas territoriales. También se tuvo a la base la noción de ciudadano copartícipe del quehacer de su comunidad y, por tanto, corresponsable de su reconstitución y del replanteo entre ciudadanía, territorio y Estado en la identificación de las tareas que posibiliten la condición endógena del desarrollo del municipio. Una de las ideas básicas de la investigación fue acompañar el fortalecimiento de las competencias locales, no para insertarlas en el mercado global, sino para, desde una concepción más sencilla y menos ambiciosa, generar las dinámicas de intercambio a niveles manejables para el andamiaje social, económico e institucional del colectivo mejicanense. Lo anterior supuso una alta dosis de autonomía, pero, sobre todo, reconocer las vulnerabilidades y fragilidades que los grupos locales debían superar a fin de alcanzar, inicialmente, la pretensión de la autosostenibilidad de sus competencias y potencialidades

    Diseño del proceso de dotación de personal en cooperativa agrícola de servicios varios, Chiquimula R.L. (CASVACHI R.L.)

    Get PDF
    Determinar la situación actual de dotación y administración de personal que realizan en las oficinas administrativas de CASVACHI, así establecer indicadores de productividad global y productividad parcial de mano de obra de la organización y definir los requerimientos académicos y de competencias de cada puesto, mediante la elaboración de perfiles de puesto

    Del juicio verbal en derecho procesal penal

    Get PDF
    En sentido ideológico, la palabra Juicio expresa la operación intelectual con la cual el hombre vincula dos ideas, para formar con ellas una proposición". "En sentido Jurídico-Penal, esa palabra puede ser usada para expresar la operación intelectual sobredicha, con la cual relacionadas las ideas de delito y de penalidad con aplicación a un hecho dado y a un individuo determinado, se llega a afirmar o a negar, como proposición resultante de un cálculo racional, la culpabilidad del individuo y la necesidad del castigo "Estos dos significados de la palabra Juicio con en substancia intrínsicamente idénticos, porque en ambos casos expresa el producto de una operación definitiva del intelecto.

    Estudio de mezclas asfálticas densas con adición de materiales alternativos

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEste trabajo de grado se enfoca en el aprovechamiento del pavimento asfáltico reciclado RAP, el efecto que se tiene en una mezcla asfáltica densa modificada con grano de caucho reciclado GCR y ácidos grasos de origen natural (aceite crudo de palma y cera carnauba), estos últimos para reducir las temperaturas de manejo (mezclado y compactación).Comportamiento de materiales granulares en pavimentos flexiblesINTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. MARCOS DE REFERENCIA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 5. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAEspecializaciónEspecialista en Ingeniería de Pavimento
    corecore