33 research outputs found

    La subcontratación en la minería en Chile: elementos teóricos para el análisis

    Get PDF
    Las huelgas que han protagonizado en los últimos años los trabajadores subcontratados de la gran minería revelan que la ley de subcontratación no ha cumplido el objetivo de disminuir el conflicto entre trabajadores subcontratados, empresas subcontratistas y grandes empresas mineras. Este artículo analiza la subcontratación en la minería en Chile, entregando antecedentes teóricos y empíricos que permitan explicar tales conflictos. Desde un punto de vista sociológico, se alude a la pérdida de centralidad del trabajo asalariado y consiguiente aumento de formas de empleo atípicas. La empiria indica por otro lado un alto porcentaje de trabajadores en régimen de subcontratación en la minería. Se concluye que en algunas situaciones se presenta un encubrimiento laboral, que llevaría a la creación de trabajadores de primera y segunda categoría. Los trabajadores subcontratados afirman que deberían tener los mismos derechos y privilegios que sus pares contratados, porque realizan exactamente el mismo tipo de trabajo.Strikes carried out in recent years by subcontracted workers of the great mining reveal that the out-sourcing law has not fulfilled the objective of decreasing the conflict between subcontracted workers, subcontractors and large mining companies. This article analyzes the outsourcing in the mining in Chile, giving theoretical and empirical antecedents that allow explaining such conflicts. From a sociological point of view, refers to the loss of centrality of wage labor and subsequent growth of atypical employment. The available information points out on the other hand a high workers percentage in out-sourcing regime in the mining. It is concluded that in some situations is presented a disguised employment relationships, which lead to the creation of workers first and second class. Subcontracted workers assert that they should have same rights and privileges that his contracted pairs, because they carry out exactly the same type of work.Les grèves menées ces dernières années par des travailleurs sous-traités du secteur de la grande exploitation minière nous révèlent que la loi de sous-traitance n’est pas parvenue à neutraliser le conflit existant entre travailleurs sous-traités, entreprises de sous-traitance et grandes entreprises minières. Cet article analyse la sous-traitance dans l’exploitation minière au Chili sur la base d’antécédents théoriques et empiriques qui permettent d’expliquer ces conflits. Dans une perspective sociologique, il est fait allusion à la perte de centralité du travail salarié ceci ayant pour conséquence l’augmentation de formes d’emploi atypiques. L’observation indique d’autre part qu’il existe un pourcentage important de travailleurs appartenant au régime de la sous-traitance dans le secteur de l’exploitation minière. En conclusion, dans certaines situations, le manque de transparence conduirait à la création de travailleurs de première et seconde catégorie. Les travailleurs sous-traités affirment qu’ils devraient avoir les mêmes droits et privilèges que leurs pairs employés puisqu’ils entreprennent exactement le même travail.As greves que protagonizaram nos últimos anos os trabalhadores subcontratados da grande minería revelam que a lei de subcontratación não cumpriu o objetivo de diminuir o conflito entre trabalhadores subcontratados, empresas subcontratistas e grandes empresas mineiras. Este artigo analisa a subcontratação na minería em Chile, entregando antecedentes teóricos e empíricos que permitam explicar tais conflitos. Desde um ponto de vista sociológico, alude-se à perda de centralidade do trabalho assalariado e consiguiente aumento de formas de emprego atípicas. A empiria indica por outro lado uma alta percentagem de trabalhadores em regime de subcontratação na minería. Conclui-se que em algumas situações se apresenta um encubrimiento trabalhista, que levaria à criação de trabalhadores de primeira e segunda categoria. Os trabalhadores subcontratados afirmam que deveriam ter os mesmos direitos e privilégios que seus pares contratados, porque realizam exatamente o mesmo tipo de trabalho

    La subcontratación en la minería en Chile: elementos teóricos para el análisis

    Full text link

    Interseccionalidades y trabajo de cuidado: migración circular boliviana en el norte Chile

    Get PDF
    This article analyzes the multiple oppressions in the care work and in the circular migration of Bolivian women in the north of Chile. The analysis focuses on the intersectional approach, as it further stresses and deepens the field of analysis of circular migration in cross-border areas, where social inequalities, substantially social class and race, tend to be legitimized and consolidated. Here findings emerge for the specific case, related to migratory status, racialization and sexualization in the international division of labor. To think about these processes, intersectionality operates as a critical framework for the global structures and power relations that produce and reproduce the relations of inequality that affect Bolivian migrant women.Este artículo analiza las múltiples opresiones en el trabajo de cuidado y en la migración circular de mujeres bolivianas en el norte de Chile. El análisis se centra en el enfoque interseccional, ya que tensiona y profundiza aún más el campo de análisis de la migración circular en zonas transfronterizas, donde tienden a legitimarse y consolidarse las desigualdades sociales, sustancialmente la clase social y la raza. Aquí emergen hallazgos para el caso específico, relacionados con el estatus migratorio, la racialización y sexualización en la división internacional del trabajo. Para pensar estos procesos, la interseccionalidad opera como un marco crítico de las estructuras globales y relaciones de poder que producen y reproducen las relaciones de desigualdad que afectan a las mujeres migrantes bolivianas

    Publicidad controversial: ¿Contribuye al valor de la marca o es un enfoque riesgoso?

    Get PDF
    La publicidad es una herramienta que para el mercadeo tiene un propósito muy claro, el cual es posicionar los productos o servicios para agregar valor a la marca. Al respecto, la publicidad controversial puede herir la susceptibilidad de los consumidores y, por consiguiente, tener un efecto negativo en la aceptación de los bienes y servicios ofertados. Para estudiar esta particular actividad de marketing, se realizó una revisión de la literatura para analizar el impacto de la publicidad controversial sobre el valor de la marca. En esta revisión se ha encontrado posturas a favor de esta forma de publicidad, mientras que otros autores señalaron un punto de vista contrario y, en último término, se ha hallado posiciones neutrales. Se presentan conclusiones y recomendaciones dirigidas al sector empresarial y publicitario, analizando las desventajas o los beneficios que pueda tener la publicidad controversial para las organizaciones y las marcas. Asimismo, se sugieren nuevas líneas de investigación relacionadas con el tema.Advertising is a tool that has a very clear purpose for marketing, which is to position products or services in order to add value to the brand. In this regard, controversial advertising can hurt the susceptibility of consumers and, therefore, have a negative effect on the acceptance of advertised goods and services. To study this particular marketing activity, a review of the literature was done to analyze the impact of controversial advertising on the value of the brand. In this review, positions in favor of this form of advertising have been found, while other authors pointed out a contrary perspective and, ultimately, neutral positions have been found. Conclusions and recommendations aimed at the business and advertising sector are presented, analyzing the disadvantages or benefits that controversial advertising may have for organizations and brands. Likewise, new lines of research related to the subject are suggested.Trabajo de Suficiencia Profesiona

    Entre Pastor y Cacique Evangélico: Las Prácticas Misioneras de Sadleir y Mamani en el mundo Mapuche y Aymara chileno.

    Get PDF
    El objetivo del artículo es describir, analizar y comparar las influencias culturales, sociales y políticas de las prácticas misioneras de los pastores Charles Sadleir y Braulio Mamani en la cultura mapuche y aymara respectivamente. Para dicho objetivo se utilizó una metodología cualitativa, la cual consistió en el análisis de documentos, revisando cuatro tipos de fuentes, en las que se encuentran: a) libros; b) artículos; c) revistas institucionales; y d) periódicos locales referidos al trabajo de los misioneros. Para interpretar los liderazgos religiosos utilizamos la tipología de Sabio e Igual empleada por Goffman. Por último, concluimos sobre las diferencias y similitudes entre ambos liderazgos religioso

    Capítulo 1: Introducción al estado del arte de los servicios ecosistémicos en la región occidental Colombiana

    Get PDF
    La interacción dinámica entre la sociedad y los ecosistemas da lugar a lo que se conoce como servicios ecosistémicos (Balvanera et al. , 2009), los cuales son beneficios directos o indirectos que las personas obtienen de los ecosistemas, ya sean estos económicos o culturales y que se ven representados en un incremento de la calidad de vida (Millennium Ecosystem Asessement, 2005). Sin embargo, es común ver que la provisión de estos servicios sea ignorada al tomar decisiones que afectan los sistemas naturales, llevando al deterioro del medio ambiente y a un empobrecimiento de la sociedad (Polasky, 2008). Las decisiones tomadas por las personas impactan de tal forma los ecosistemas, que modifican sus estructuras y funciones generando cambios en la provisión de los servicios ecosistémicos, afectando el bienestar humano (Daily et al. , 2009). La pérdida de servicios ecosistémicos que dependen de la biodiversidad podrían evitar el acceso a los productos básicos para una vida saludable, al resaltar la desigualdad en los sectores más vulnerables de la sociedad (Díaz et al. , 2006).Si un ecosistema es la unidad funcional básica de la naturaleza, donde interactúan el componente biótico, conformado por microorganismos, plantas y animales, y el componente abiótico, conformado por la atmósfera, el agua, suelos, nutrientes, entre otros (Balvanera et al. , 2009), los servicios ecosistémicos son el resultado de un complejo proceso de interacciones entre estos factores, bióticos y abióticos, generando múltiples funciones ecológicas que se identifican como beneficios tangibles que generan bienestar, como por ejemplo el alimento o la producción de madera (de Groot et al. , 2002; MADS & Instituto Humboldt, 2017). Integrando los servicios que prestan los ecosistemas junto con la toma de decisiones de los actores involucrados en la conservación de la biodiversidad, tenemos que es importante comprender y cuantificar la forma en que los ecosistemas proporcionan los servicios, valorar esos servicios, incorporar los servicios ecosistémicos en la planeación y el manejo de la conservación y financiar el uso sostenible de los servicios que prestan los ecosistemas (de Groot et al. , 2002; Polasky, 2008; Caro & Torres, 2015). Un aspecto importante sobre el estudio de los servicios ecosistémicos es que muchas personas se benefician de ellos sin darse cuenta, esto se debe al poco conocimiento de cómo se producen, mantienen y se ven afectados por los cambios abióticos y cómo se relacionan con los niveles de biodiversidad (Fisher & Christie, 2010).Desde las ciencias naturales, sociales y ambientales se ha venido observando un incremento en el interés por los servicios ecosistémicos con el fin de aplicarlos en decisiones tanto políticas como de gestión ambiental (Troy & Wilson, 2006). Por lo tanto, la integración desde un enfoque ecológico, social y económico a través del concepto de servicios ecosistémicos, nos permite entender mejor el vínculo entre las sociedades que demandan el servicio para su bienestar y el funcionamiento del ecosistema como proveedor del servicio (Caro & Torres, 2015). Por medio de una valoración sociocultural pueden identificarse los beneficiarios de los servicios ecosistémicos, la importancia que las personas le dan a los servicios ecosistémicos y quiénes habitan los espacios que los proveen (Cowling et al. , 2008). Si se reconoce y se valora a los ecosistemas como activos proveedores de servicios a la población, buscando asegurar que su contribución al bienestar sea registrada por indicadores económicos, la contabilización de los ecosistemas se puede ofrecer junto con información geográfica y datos socio-económicos, como un marco útil para colectar y analizar datos que apoyen la evaluación en la producción y uso de sus servicios (Tamayo, 2014)

    Research procedures for Vuelta de Obligado site, San Pedro, province of Buenos Aires

    Get PDF
    En noviembre de 1845 en Vuelta de Obligado se produce un enfrentamiento terrestre-naval entre fuerzas de la Confederación Argentina y una flota anglo-francesa. Los objetos y estructuras que quedaron como consecuencia del evento, más la posterior influencia de procesos de transformación, dejaron como resultado un sitio arqueológico con varios palimpsestos y recurrentemente saqueado; así la mayoría de los hallazgos son fragmentos y no piezas enteras, ya extraídas por huaqueros. Hasta la fecha excavamos más de 300 m² en distintas áreas, priorizando los “núcleos de la batalla”, aquellos lugares usados con mayor intensidad que dejaron una mayor densidad de restos; recuperamos materiales en transectas ubicadas en playas del río Paraná y realizamos sondeos y prospecciones. El registro arqueológico presenta conjuntos de vidrio, metal, loza, madera, huellas de postes, etc. Aquí exponemos la estrategia respecto del trabajo de campo, gabinete y damos a conocer los resultados luego de más de veinte campañas desarrolladas.Em novembro de 1845 em Volta de Obrigado produzse um confronto terrestrenaval entre forças da Confederação Argentina e uma frota anglo-francesa. Os objetos e estruturas que ficaram como consequência do evento, mais a posterior influência de processos de transformação, deixaram como resultado um lugar arqueológico com vários palimpsestos e recurrentemente saqueado; assim a maioria dos achados são fragmentos e não peças inteiras, já extraídas por huaqueros. Até a data escavamos mais de 300 m² em diferentes áreas, priorizando os “núcleos da batalha”, aqueles lugares usados com maior intensidade que deixaram uma maior densidade de restos; recuperamos materiais em transectas localizadas em praias do rio Paraná e realizamos sondagens e prospecciones. O registro arqueológico apresenta conjuntos de vidro, metal, loza, madeira, impressões de mastros, etc. Aqui expomos a estratégia respeito do trabalho de campo, gabinete e damos a conhecer os resultados depois a mais de vinte campanhas desenvolvidas.In November 1845, a naval and terrestrial battle between the forces of the Argentinean Confederation and an Anglo-French fleet took place in Vuelta de Obligado, Province of Buenos Aires. The objects and structures which survived after this event, together with the ulterior influence of the formation processes, resulted in an archaeological site characterized by palimpsests. Moreover, this location was under the effects of several looters. Thus, most of the materials located during the archaeological works are fragmented. Up to this date, more than 300 m2 were excavated. The research was performed in different areas of the site, emphasizing the “cores of the battle”, those places used more intensively and where a major density of remains were fund. Archaeological surveys and test pits, as well as recovery of materials, were conducted along the Parana River coast. The archaeological record includes a wide variety of artifacts of glass, metal, ceramic and wood, and post traces carved in the tosca-rock, among others. In this paper, the fieldwork and cabinet research strategy employed in Vuelta de Obligado are discussed. Besides, the results obtained after fifteen years and more than twenty campaigns in this site are presented.Fil: Ramos, Mariano Sergio. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lanza, Matilde Mabel. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Raies, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Helfer, Veronica Lucia. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Bognanni, Fabián Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Salerno, Virginia Mariana. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leiva, Carolina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Darigo, Mariano Héctor. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Warr, Matias Luciano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Dottori, Carolina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Alanís, Sandra. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Umaño Bertola, Milva Ximena. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Pugliese, Agustina Soledad. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Presas, Sebastián. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: López, Ariel. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Sportelli, Paola. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Gómez, Daniel. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Gómez, Marcelo. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Raño, Julia. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Santo, Carolina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Milani, María Laura Luciana. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Pousa, Yesica. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Lopez, Augusto. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Rodríguez, Rocío. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Rodríguez, Lucía. Universidad Nacional de Luján; Argentin

    Presentación

    No full text
    Presentació

    EL NORTE GRANDE DURANTE EL CICLO DEL SALITRE: LA POLÍTICA SALITRERA Y LA POLÍTICA EXTERIOR EN LA FORMACIÓN DE UN ESPACIO TRANSFRONTERIZO (BOLIVIA Y CHILE, 1880-1929)

    No full text
    International audienceAquí se sostiene que la construcción social y administrativa del Norte Grande estaría relacionada con la política salitrera y con la política exterior de Chile después de la Guerra del Pacífico. Se plantea una hipótesis sobre la importancia del "impuesto al salitre" (1880) como el inicio de la construcción social de espacio transfronterizo. En este trabajo se analizan ambas políticas públicas que, en una primera etapa —entre 1880 y 1904—, habrían coincidido al permitir que regiones transfronterizas se relacionaran con la industria salitrera a través de circuitos de bienes y personas. En dicho período, el Estado chileno habría desarrollado su "política boliviana" de distención con ese país y habría tenido un papel económico de Estado rentista y políticamente ausente de las regiones salitreras. Entre 1904 y 1929, esos papeles cambiarían por otros más activos, donde las diplomacias de Bolivia y Chile inician sus litigios y las fronteras en transición se endurecen hasta conformar los límites internacionales actuales del Norte Grande de Chile

    El Norte Grande durante el Ciclo del Salitre: la política salitrera y la política exterior en la formación de un espacio transfronterizo (Bolivia y Chile, 1880-1929)

    No full text
    Aquí se sostiene que la construcción social y administrativa del Norte Grande estaría relacionada con la política salitrera y con la política exterior de Chile después de la Guerra del Pacífico. Se plantea una hipótesis sobre la importancia del “impuesto al salitre” (1880) como el inicio de la construcción social de espacio transfronterizo. En este trabajo se analizan ambas políticas públicas que, en una primera etapa —entre 1880 y 1904—, habrían coincidido al permitir que regiones transfronterizas se relacionaran con la industria salitrera a través de circuitos de bienes y personas. En dicho período, el Estado chileno habría desarrollado su “política boliviana” de distención con ese país y habría tenido un papel económico de Estado rentista y políticamente ausente de las regiones salitreras. Entre 1904 y 1929, esos papeles cambiarían por otros más activos, donde las diplomacias de Bolivia y Chile inician sus litigios y las fronteras en transición se endurecen hasta conformar los límites internacionales actuales del Norte Grande de Chile.Palabras claves: política salitrera - política exterior - empresariado minero - diplomacia.AbstractIt is said here that the social and organizational creation of the Big North would be related to the politics of saltpetre and foreign policy of Chile after the War of the Pacific. A hypothesis is suggested about how important the “saltpetre tax” is (1880) as the beginning of the social construction of cross-border space. In this work both public policies are analysed that, during the first period between 1880 and 1904 would agree to allow the cross-border regions to be related to the saltpetre industry through the circuit of goods and people. In that period the Chilean state would develop its “Bolivian policy” of detente with that country and would have an economic role of rentier state and politically out of the saltpetre regions. Between 1904 and 1929 those roles would be changed by more active ones, where the diplomacies of Bolivia and Chile start their law suits and the borders in transition are made stricter to make up the current international borders of the Big North of Chile.Key words: politics of saltpeter - foreign policy - mining business sector - diplomacy
    corecore