58 research outputs found

    Gilles Deleuze : the philosopher as educator

    Get PDF
    ABSTRACT: This paper aims to address part of the life of French philosopher Gilles Deleuze as an educator, this being a suggestive trace for the construction of Body Education. I will leave aside (just for now) his philosophical thought for emphasis to developments which traced its evolution as a teacher. Body Educational this thinker has been very suggestive, its critical nature is drawing other ways in which transit. It is impossible to deny the contributions to the education of a philosopher, but also a teacher for over 40 years, seducer of youth and adults in their classes cataloged by him as “a kind of matter in motion musical” (Parnet, 1988). Take a walk then some of his experiences as a student and a teacher and get to know a little more of his ‘exceptional pedagogy’, as we say Dosse (2009)RESUMEN: Este escrito pretende abordar parte de la vida del filósofo francés Gilles Deleuze como educador, un rastreo sugerente para la construcción de la Educación Corporal. Dejaré de lado (solo por ahora) su pensamiento filosófico para darle énfasis a aquellos acontecimientos que trazaron su devenir como maestro. Para la Educación Corporal este pensador ha sido muy sugerente; su naturaleza crítica está dibujando otros caminos por los cuales transitar. Es imposible negar los aportes a la educación de un filósofo, pero también profesor durante más de 40 años, seductor de jóvenes y adultos en sus clases, catalogadas por él mismo como “una especie de materia en movimiento musical” (Parnet, 1988). Daremos un paseo entonces por algunas de sus experiencias como estudiante y como profesor, para conocer así un poco más de su ‘pedagogía excepcional’, como diría Dosse (2009

    Plan de mejoramiento del sistema de inventarios en Henkel Colombiana S.A.S: caso material de empaque

    Get PDF
    El proyecto se realizó con el propósito de elaborar un plan de mejoramiento del sistema de inventarios en Henkel Colombiana S.A.S en la bodega de material de empaque. Se inició con el diagnóstico del estado actual de la bodega en donde se obtuvo información acerca de los productos y procesos, logrando documentar la caracterización actual del proceso de inventarios. Luego se aplicaron herramientas de análisis de causas para identificar los principales factores que afectan el sistema de inventarios y disminuyen la rentabilidad de la compañía por la cantidad de exceso de material. Una vez se tienen identificados los principales factores que intervienen en el sistema de inventarios como son; mano de obra, máquina y herramienta, método de trabajo y sistemas de medición, en donde el más representativo fue el método de trabajo; se procedió a identificar los productos maduros en el inventario, determinado por el consumo mensual de la demanda. Con las referencias maduras se realizó la clasificación ABC, analizando las demandas con mayor rotación y costo en el inventario de la bodega de material de empaque. Con las referencias críticas tipo A, se procedió en aplicar una prueba de bondad y ajuste a las demandas mensuales, con el fin de determinar la correspondiente distribución de probabilidad de los datos. Luego de tener esta información, se identifican los costos del sistema dados por la empresa y se aplica el modelo de revisión periódica con demanda incierta de pedidos conjuntos.The project was conducted in order to develop an improvement plan inventory system in Henkel SAS in the cellar of packing material. I started with the diagnosis of the current state of the warehouse where information was obtained about the products and processes, managing document the current characterization of the inventories. Then cause analysis tools were applied to identify the main factors affecting the inventory system and decrease the profitability of the company by the amount of excess material. Once you have identified the main factors involved in the inventory system such as; labor, working method and measurement systems, where the most representative was the method and system of measurement; proceeded to identify mature products in inventory, determined by monthly consumption demand. With ripe references the ABC classification was performed by analyzing the demands with higher turnover and cost in the inventory warehouse packing material. With references critical type A, proceeded to apply a test of goodness and adjust the monthly demands, in order to determine the corresponding distribution. After having this information system costs given by the company are identified and periodic review model with uncertain demand for joint orders applies

    Cambios en el estilo de vida de los trabajadores de la empresa Perdomo Business Group a consecuencia del trabajo en casa.

    Get PDF
    Diseñar un programa de estilos de vida y trabajo saludable, a partir del diagnóstico situacional de salud y el análisis de los riesgos por desarrollar trabajo en casa.En el presente proyecto se pretende hacer una investigación sobre los Estilos de Vida de los Trabajadores de la Empresa Perdomo Business Group, por ende, se plantea como problema de investigación que los trabajadores administrativos, con ocasión de la pandemia por el Covid-19 han estado realizando sus labores desde casa, y se ha identificado a través de los exámenes médicos periódicos un cambio en su salud y bienestar. Se plantea como objetivo general, diseñar un programa de estilos de vida y trabajo saludable, a partir del diagnóstico situacional de salud y el análisis de los riesgos por desarrollar trabajo en casa, y para dar cumplimiento a este objetivo se plantean como objetivos específicos identificar las condiciones de vida y trabajo saludable que actualmente tienen los trabajadores de Perdomo Business Group, como consecuencia de trabajo en casa y analizar los resultados obtenidos en los exámenes periódicos del personal administrativo de la empresa en el año 2019, frente a los resultados del año 2020. Este proyecto será elaborado bajo el planteamiento metodológico del enfoque mixto, y para abordar este tipo de enfoque o fundamentación metodológica tomaremos la teoría de los autores Hernández y Mendoza (2018). De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que los trabajadores de la empresa, no están teniendo buenos hábitos saludables, siendo esto una de las causas de aumento en las patologías presentadas en los exámenes médicos ocupacionales, y por ende se diseña un programa de Estilos de Vida y Trabajo Saludable para su respectiva implantación

    Cambios en el estilo de vida de los trabajadores de la empresa Perdomo Business Group a consecuencia del trabajo en casa.

    Get PDF
    Diseñar un programa de estilos de vida y trabajo saludable, a partir del diagnóstico situacional de salud y el análisis de los riesgos por desarrollar trabajo en casa.En el presente proyecto se pretende hacer una investigación sobre los Estilos de Vida de los Trabajadores de la Empresa Perdomo Business Group, por ende, se plantea como problema de investigación que los trabajadores administrativos, con ocasión de la pandemia por el Covid-19 han estado realizando sus labores desde casa, y se ha identificado a través de los exámenes médicos periódicos un cambio en su salud y bienestar. Se plantea como objetivo general, diseñar un programa de estilos de vida y trabajo saludable, a partir del diagnóstico situacional de salud y el análisis de los riesgos por desarrollar trabajo en casa, y para dar cumplimiento a este objetivo se plantean como objetivos específicos identificar las condiciones de vida y trabajo saludable que actualmente tienen los trabajadores de Perdomo Business Group, como consecuencia de trabajo en casa y analizar los resultados obtenidos en los exámenes periódicos del personal administrativo de la empresa en el año 2019, frente a los resultados del año 2020. Este proyecto será elaborado bajo el planteamiento metodológico del enfoque mixto, y para abordar este tipo de enfoque o fundamentación metodológica tomaremos la teoría de los autores Hernández y Mendoza (2018). De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que los trabajadores de la empresa, no están teniendo buenos hábitos saludables, siendo esto una de las causas de aumento en las patologías presentadas en los exámenes médicos ocupacionales, y por ende se diseña un programa de Estilos de Vida y Trabajo Saludable para su respectiva implantación

    Análisis de Siniestralidad Peatonal A partir de la metodología de Machine Learning

    Get PDF
    Introducción Se estudia la siniestralidad peatonal, siendo una de las primeras causas de muerte en el mundo, hecho por el cual la Organización Mundial de la Salud la denominado como una pandemia en sus informes (Organización Mundial de la Salud (OMS)), este estudio se realiza a partir de la metodología Machine Learning Objetivo General: Predecir si un peatón en un siniestro vial resulte muerto o herido. Resultados: Se empleó penalización (Oversampling) para los datos de entrenamiento, donde se obtuvo una matriz de confusión, en el que el modelo predice de manera adecuada a los heridos con una Precisión, exactitud y confiabilidad del 90%, mientras que, tan solo es capaz de predecir la mitad de los muertos.Introduction The pedestrian accident rate is studied, being one of the leading causes of death in the world, a fact for which the World Health Organization called it a pandemic in its reports (World Health Organization (OMS)), this study It is carried out from the Machine Learning methodology. General Objective: Predict if a pedestrian in a sinister road is killed or injured. Results: Oversampling was used for the training data, where a confusion matrix was obtained, which adequately predicts the injured with an Precision, accuracy and reliability of 90%, while it is only capable of predicting half of the dead

    Unidad didáctica sobre cuestiones sociocientíficas para la resolución de problemas sobre el manejo de los residuos sólidos

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación fue llevado a cabo en dos Instituciones Educativas públicas del país localizadas en el municipio de Bello Antioquia: Playa Rica con estudiantes del grado octavo y Fontidueño Jaime Arango Rojas con estudiantes del grado noveno, elaborada para implementar una unidad didáctica con cuestiones sociocientíficas, sobre el manejo de los residuos sólidos, con el fin de comprender cómo se transforma la resolución de problemas ambientales en los estudiantes. El diseño metodológico que se llevó a cabo es acorde con el enfoque cualitativo que busca comprender a los estudiantes en su contexto con todas sus realidades, haciendo uso del método estudio de caso, el cual facilita la comprensión de la realidad social y escolar. Se llevó a cabo en tres momentos, con tres instrumentos de investigación distintos (cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas, entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes). El análisis se hizo teniendo en cuenta la unidad de análisis de la resolución de problemas con sus respectivas categorías: percepción del problema, definición y formulación del problema, generación de soluciones alternativas, toma de decisiones y aplicación de la solución y comprobación de su utilidad; las cuales fueron previamente establecidas para la resolución de problemas ambientales. La información recolectada y los resultados fueron triangulados teniendo en cuenta los tres instrumentos, además de ser interpretados de acuerdo con el referente teórico de la presente investigación. Finalmente, después de haberse aplicado la unidad didáctica, que fue construida con diferentes situaciones problemas y estrategias que permitieron evaluar, comprender y fortalecer la resolución de problemas ambientales en los estudiantes, se pudo concluir que los estudiantes aunque presentan falencias en la competencia de resolución de problemas ambientales, son estudiantes que comprenden la necesidad de crear alternativas de solución que permitan la resolución de problemas ambientales con miras a la transformación social y por ende se constató que esta competencia necesaria para afrontar situaciones académicas, sociales y personales puede ser fortalecida en el tiempo a través de la unidad didáctica.This research work was carried out in two public educational institutions located in the municipality of Bello Antioquia: Playa Rica with eighth grade students and Fontidueño Jaime Arango Rojas with ninth grade students, developed to implement a didactic unit with socio-scientific issues on solid waste management, in order to understand how the resolution of environmental problems is transformed. The methodological design that was carried out is in accordance with the qualitative approach that seeks to understand the students in their context with all their realities, making use of the case study method which facilitates the understanding of the social and school reality to develop it in three moments, with three different research instruments (questionnaires with open and closed questions, semi-structured interviews, and participant observations). The analysis was made considering the unit of analysis of problem solving with its respective categories: perception of the problem, definition and formulation of the problem, generation of alternative solutions, decision making and application of the solution and verification of its usefulness, which were previously established for the resolution of environmental problems. The information collected and the results were triangulated considering the three instruments, in addition to being interpreted according to the theoretical reference of this research. Finally, after having applied the didactic unit, which was constructed with different problem situations and strategies that allowed to evaluate, understand and strengthen the students' environmental problem solving, it was possible to conclude that although the students present deficiencies in the competence of environmental problem solving, they are students who understand the need to create alternative solutions that allow the resolution of environmental problems with a view to social transformation and therefore it was found that this necessary competence to face academic, social and personal situations can be strengthened over time through the didactic unit.MaestríaMagíster en Educación, Metodología VirtualTabla de contenido 1. Planteamiento del Problema .........................................................................................15 1.1 Pregunta de Investigación ......................................................................................24 1.2 Justificación................................................................................................24 2. Objetivos.........................................................................................................................30 1.1 Objetivo General.........................................................................................30 1.2 Objetivos Específicos..................................................................................30 3. Referente Teórico ...........................................................................................................31 3.1 Manejo de Residuos Sólidos ..................................................................................31 3.2 El Enfoque CSTA y las Cuestiones Socio científicas (CSC)...................................35 3.2.1 Sobre las Cuestiones Sociocientíficas (CSC) ....................................................38 3.2.2 Las Cuestiones Sociocientíficas y el Desarrollo del Pensamiento Crítico ..........40 3.3 Resolución de Problemas.......................................................................................42 3.3.1 Los Problemas y su Resolución .......................................................................42 3.3.2 La Competencia de Resolución de Problemas ..................................................48 3.3.3 la Resolución de Problemas Ambientales.........................................................52 3.3.4 Pasos en la Resolución de Problemas ..............................................................54 3.4 Unidad Didáctica ...................................................................................................60 3.4.1 Cómo Organizar y Secuenciar una Unidad Didáctica ......................................61 4. Metodología ................................................................................................................................65 4.1 Enfoque de Investigación.......................................................................................65 4.2 Tipo de Investigación ............................................................................................66 4.3 Supuestos ..............................................................................................................67 4.4 Unidad de Análisis ................................................................................................68 4.5 Categorías de Análisis ...........................................................................................69 4.6 Unidad de Trabajo .................................................................................................75 4.7 Instrumentos de Investigación................................................................................77 4.7.1 Cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas.............................................77 4.7.2 Observación participante.................................................................................78 4.7.3 Entrevista semiestructurada personal...............................................................79 4.8 Procedimiento Metodológico .................................................................................80 4.8.1 Etapa 1: Sensibilización...................................................................................80 4.8.2 Etapa 2: Diseño y Validación de Instrumentos.................................................80 4.8.3 Etapa 3: Ejecución...........................................................................................81 4.8.4 Etapa 4: Análisis e Interpretación de Resultados..............................................82 5. Análisis e Interpretación de Resultados.....................................................................................83 TRANSFORMACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES 11 5.1 Momento I.............................................................................................................84 5.1.1 Análisis general del cuestionario I ..................................................................84 5.1.2 Análisis del Cuestionario I, Entrevista I, Observación Participante I de la Unidad de Trabajo .........................................................................................................................100 5.2 Momento II .........................................................................................................124 5.2.1 Análisis General del Cuestionario II..............................................................124 5.2.2 Análisis del Cuestionario II, Entrevista II, Observación Participante II de la Unidad de Trabajo .........................................................................................................................135 5.3 Momento III ........................................................................................................183 5.3.1 Análisis General del Cuestionario III..............................................................183 5.3.2 Análisis del Cuestionario III, Entrevista III, Observación Participante III de la Unidad de Trabajo..........................................................................................................................195 6. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................248 6.1 Conclusiones................................................................................................................248 6.2 Recomendaciones ........................................................................................................253 Anexos .............................................................................................................................25

    Descripción de la promoción de hábitos saludables con escolares de la IE Román Gómez, Marinilla - Antioquia

    Get PDF
    Describir cómo se promueven hábitos saludables con los escolares del grado segundo en la I. E. Román Gómez de Marinilla – Antioquia mediante la identificación de las metodologías con la que los docentes realizan los procesos de formación e indagación de la implementación de las herramientas tecnológicas en el aula de clase.El concepto que tienen los docentes por hábitos saludables es “el buen manejo de la alimentación, el cuidado personal, relacionamiento, el consumo de cigarrillo y licor, actividad física, hidratación, salud mental y medio ambiente”; el 100% de los entrevistados consideran que es muy relevante su promoción con los escolares y resaltan la importancia que tienen las TIC como herramienta metodológica en el proceso, sumadas al diálogo, experiencias vivenciales, la motivación, el compromiso, los juegos y estrategias didácticas

    Descripción de la promoción de hábitos saludables con escolares de la IE Román Gómez, Marinilla - Antioquia

    Get PDF
    Describir cómo se promueven hábitos saludables con los escolares del grado segundo en la I. E. Román Gómez de Marinilla – Antioquia mediante la identificación de las metodologías con la que los docentes realizan los procesos de formación e indagación de la implementación de las herramientas tecnológicas en el aula de clase.El concepto que tienen los docentes por hábitos saludables es “el buen manejo de la alimentación, el cuidado personal, relacionamiento, el consumo de cigarrillo y licor, actividad física, hidratación, salud mental y medio ambiente”; el 100% de los entrevistados consideran que es muy relevante su promoción con los escolares y resaltan la importancia que tienen las TIC como herramienta metodológica en el proceso, sumadas al diálogo, experiencias vivenciales, la motivación, el compromiso, los juegos y estrategias didácticas
    corecore