64 research outputs found

    Utilización de desechos de ajo y maíz suplementados con alpechín para el cultivo de Pleurotus

    Get PDF
    Garlic and maize cultivations in Argentina are located in similar areas where olive is produced, an advantage for eliminating wastes produced for oil extraction by mushroom cultivation. The aim of this study was to investigate the use of different percentages of olive mill waste water (OMWW) mixed with garlic and maize wastes for the production of Pleurotus ostreatus basidiomes. Strain BAFC 2067 of P. ostreatus was cultivated in garlic and maize wastes mixed with 15, 30, 45 and 60% of OMWW. Bags with 0% OMWW (control) and 100% OMWW were also inoculated. The time of colonization and the yields obtained permitted us to conclude that the best substrate utilized for basidiomes production was a mixture composed of OMWW and maize wastes. The negative effect in the growth of P. ostreatus on garlic wetted with tap water was reverted when garlic wastes contained 15 and 30 % of OMWW. A deleterious effect on yield was observed when 60 % OMWW was utilized for wetting garlic and maize wastes.Los cultivos de ajo y de maíz están ubicados en la Argentina en áreas similares destinadas a la producción de oliva, lo cual es una ventaja para la eliminación de desechos producidos por la extracción de aceites de oliva por medio de la producción de hongos. El objetivo de este trabajo fue investigar el uso de diferentes porcentajes de alpechín (OMWW) mezclados con desechos de ajo y maíz para la producción de basidiomas de Pleurotus ostreatus. La cepa BAFC 2067 de P. ostreatus fue cultivada en desechos de ajo y maíz mezclados con 15, 30, 45 y 60% de alpechín. Bolsas con 0% (control) y 100% de alpechín fueron también inoculados. El tiempo de colonización y las cosechas obtenidas permitieron concluir que el mejor sustrato utilizado para la producción de basidiomas fue la mezcla compuesta de alpechín y desechos de maíz. El efecto negativo para el crecimiento de Pleurotus ostreatus en ajo humedecido con agua destilada fue revertido cuando los desechos de ajo contenían 15 y 30 % de alpechín. Un efecto deletéreo sobre las cosechas fue observado cuando 60 % de alpechín fue utilizado para humedecer tanto el desecho de ajo como de maíz.Fil: Lechner, Bernardo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Monaldi, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Instituto Fitotécnico de "Santa Catalina"; Argentin

    Utilización de desechos de ajo y maíz suplementados con alpechín para el cultivo de Pleurotus

    Get PDF
    Garlic and maize cultivations in Argentina are located in similar areas where olive is produced, an advantage for eliminating wastes produced for oil extraction by mushroom cultivation. The aim of this study was to investigate the use of different percentages of olive mill waste water (OMWW) mixed with garlic and maize wastes for the production of Pleurotus ostreatus basidiomes. Strain BAFC 2067 of P. ostreatus was cultivated in garlic and maize wastes mixed with 15, 30, 45 and 60% of OMWW. Bags with 0% OMWW (control) and 100% OMWW were also inoculated. The time of colonization and the yields obtained permitted us to conclude that the best substrate utilized for basidiomes production was a mixture composed of OMWW and maize wastes. The negative effect in the growth of P. ostreatus on garlic wetted with tap water was reverted when garlic wastes contained 15 and 30 % of OMWW. A deleterious effect on yield was observed when 60 % OMWW was utilized for wetting garlic and maize wastes.Los cultivos de ajo y de maíz están ubicados en la Argentina en áreas similares destinadas a la producción de oliva, lo cual es una ventaja para la eliminación de desechos producidos por la extracción de aceites de oliva por medio de la producción de hongos. El objetivo de este trabajo fue investigar el uso de diferentes porcentajes de alpechín (OMWW) mezclados con desechos de ajo y maíz para la producción de basidiomas de Pleurotus ostreatus. La cepa BAFC 2067 de P. ostreatus fue cultivada en desechos de ajo y maíz mezclados con 15, 30, 45 y 60% de alpechín. Bolsas con 0% (control) y 100% de alpechín fueron también inoculados. El tiempo de colonización y las cosechas obtenidas permitieron concluir que el mejor sustrato utilizado para la producción de basidiomas fue la mezcla compuesta de alpechín y desechos de maíz. El efecto negativo para el crecimiento de Pleurotus ostreatus en ajo humedecido con agua destilada fue revertido cuando los desechos de ajo contenían 15 y 30 % de alpechín. Un efecto deletéreo sobre las cosechas fue observado cuando 60 % de alpechín fue utilizado para humedecer tanto el desecho de ajo como de maíz.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Ensayos de crecimiento y actividad enzimática de cepas de gírgolas (Pleurotus ostreatus) de Patagonia

    Get PDF
    En el presente estudio se realizaron ensayos de crecimiento in vitro de cepas autóctonas del hongo comestible Pleurotus ostreatus en placas a diferentes temperaturas, y ensayos cualitativos de la enzima ligninolítica lacasa, usando DMP como sustrato, con el objetivo de relevar, caracterizar y seleccionarlas para desarrollar posteriormente su cultivo en laboratorio sobre virutas y aserrines de Pinus sp. Se evaluaron 10 cepas provenientes de bosques de Araucaria araucana en el norte de Patagonia. Las mayores tasas decrecimiento se obtuvieron a 23 °C en todas las cepas ensayadas, la n° MR12517 resultó la más veloz, con una tasa de 0,766 cm/día. A partir del día 4 se detectó la presencia de la enzima lacasa por formación del halo amarillo en todas las cepas de estudio.Fil: Rugolo, Maximiliano. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lechner, Bernardo Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rajchenberg, Mario. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Biodiversity of Agaricomycetes basidiomes associated to Salix and Populus (Salicaceae) plantations

    Get PDF
    Although plantations have an artificial origin, they modify environmental conditions that can alter native fungi diversity. The effects of forest management practices on a plantation of willow (Salix) and poplar (Populus) over Agaricomycetes basidiomes biodiversity were studied for one year in an island located in Paraná Delta, Argentina. Dry weight and number of basidiomes were measured. We found 28 species belonging to Agaricomycetes: 26 species of Agaricales, one species of Polyporales and one species of Russulales. Our findings suggest that forest management practices on plantations of willow and poplar do not affect either the abundance or diversity of Agaricomycetes basidiomes.Fil: Romano, Gonzalo Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Calcagno, Javier Angel. Universidad Maimonides. Area de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomedicos, biotecnológicos, Ambientales y Diagnostico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropologicas; ArgentinaFil: Lechner, Bernardo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentin

    Pholiota oblita, new species in sect. Adiposae stirps Subflammans (Strophariaceae, Agaricomycetes), from the Argentinean Yungas

    Get PDF
    We present a study on the genus Pholiota sect. Adiposae stirps Subflammans from the Republic of Argentina. Pholiota oblita is proposed as a new species. It is characterized by its narrow lamellae, elongated cheilocystidia and broad spores. Singer originally described this species as P. digilioi, but this name was never validly published. Pholiota oblita is close to P. flammans, from the Northern Hemisphere, and P. subflammans, from the South American Andino-Patagonic forest, but differs by the diagnostic characters previously mentioned. The species was found in the southern end of the Yungas Forest, a cloud forest located on the eastern slopes of the sub-Andean mountains. Numerous collections of P. oblita were found in the Yungas forest but not in other areas. We believe that it could be an endemic species. Furthermore, we found that there are no herbarium specimens for the type of Pholiota subflammans (Speg.) Sacc. With the absence of original material, and to preserve current usage of the name, a neotype is designated hereby. The neotype chosen for P. subflammans is a specimen determined, described, and collected by Singer in the same area where the type specimen was found by Spegazzini.Fil: Niveiro, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); ArgentinaFil: Popoff, Orlando Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste (i); ArgentinaFil: Lechner, Bernardo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Plantas Tóxicas y Medicinales, Metabolismo de Compuestos Sintéticos y Naturales - Hongos que Intervienen en la Degradación Biológica; ArgentinaFil: Alberto, Edgardo Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas - Instituto Tecnológico Chascomús. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (sede Chascomús); Argentin

    Three new records of agaricomycetes for argentina: Cortinarius casimiri var. hoffmannii, lactarius hepaticus and mycena margarita

    Get PDF
    Se citan por primera vez tres nuevas especies de Agaricomycetes para la Argentina: Cortinarius casimiri var. hoffmannii, Lactarius hepaticus y Mycena margarita. En el presente trabajo se proveen descripciones completas e ilustraciones de las mismas con fotografías en color de las muestras frescas. Se realizan comentarios acerca de la taxonomía y ecología de las especies presentadas.Three new records of Agaricomycetes are cited for the first time for Argentina: Cortinarius casimiri var. hoffmannii, Lactarius hepaticus and Mycena margarita. Complete descriptions and illustrations are provided in this work, and color photographs of the fresh samples were added. Comments were made about the taxonomy and ecology of the species presented.Fil: Martínez, Agustín P.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Suarez, Juan M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Lechner, Bernardo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentin

    Tirosinasas fúngicas: de mecanismos de protección a aplicaciones biotecnológicas

    Get PDF
    La enzima tirosinasa (TYR) (EC 1.14.18.1) cataliza la o-hidroxilación de monofenoles y la subsecuente oxidación de o-difenoles a o-quinonas (Lerch, 1981). Estas enzimas están involucradas en los primeros pasos de la síntesis de melanina, y en la conversión de L-tirosina a L-dopaquinona (Chang, 2012). En los hongos esta enzima está involucrada en la formación y estabilidad de las esporas, y también interviene en los mecanismos de defensa y resistencia (Mayer & Harel, 1979). El primer trabajo sobre esta enzima fue publicado por Bertrand en 1896 quien concluyó que el hongo Russula nigricans, se volvía rápidamente negro en contacto con el aire, como resultado de la oxidación de la tirosina, (Wisniak 2014). Existe un creciente interés en el uso de tirosinasas fúngicas para diversas aplicaciones biotecnológicas. En la industria farmacéutica, la capacidad de oxidar mono- a difenoles motivó la aplicación de tirosinasas en la producción de o-difenoles antioxidantes, como ser L-Dopa y melanina (Krishnaveni et al. 2009). Proyectado a la industria alimentaria y cosmética, serían aptas para la síntesis de biopolímeros entrecruzados aplicables como matrices de liberación controlada (también aplicable a fármacos), producción de alimentos bajos en calorías y contenido graso, así como para la producción de emulsionantes (Zaidi et al. 2014). Por último y no menos relevante, serían otra herramienta biológica importante a considerar y evaluar en procesos de biorremediación, como por ejemplo detoxificación de aguas contaminadas con compuestos fenólicos tóxicos (Ortiz-Ruiz, 2016).Fil: Peralta, Maria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Lechner, Bernardo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Fariña, Julia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaXXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica: Aunando saberesEntre RíosArgentinaSociedad Argentina de BotánicaUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuaria

    . Biosynthesis of tyrosinases and L-DOPA by native fungi isolated from Provincial Natural Park La Florida (Tucumán, Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo se evaluó la capacidad de hongos fi lamentosos aislados de la reserva La Florida (Tucumán-Argentina) para la síntesis de tirosinasa (TYR) y L-Dopa. Se realizó un screening preliminar para seleccionar organismos hiperproductores de TYRs, mediante un método cualitativo de revelado en placas utilizando sustratos específi cos. De 80 hongos evaluados 4 resultaron positivos para los 4 sustratos ensayados: LF 1.18, LF 1.30, LF 1.47 y LF 2.11. Estos fueron luego evaluados en dos medios de producción: Czapek-Dox Agar (CDA), para determinar la producción TYRs basales y Czapek-Dox Agar Enriquecido (ECA, ídem a CDA suplementado con CuSO4·5H2O 0,004% p/v y L-tirosina 2% p/v). Para cada condición de cultivo se obtuvieron dos extractos crudos: un lisado celular resultante de la homogeneización con ?BeadBeater? y un exudado resultante de dos etapas de congelamiento-descongelamiento. Con ambos se llevó a cabo la determinación cuantitativa de actividades mono- y difenolasa de la enzima TYR, mediante el método del Dopacromo. Posteriormente los hongos fueron comparados según su capacidad para sintetizar L-Dopa en cultivo sumergido. El aislamiento LF 1.30 fue el más promisorio, teniendo en cuenta los títulos de L-Dopa (38,54 mg/L) y los valores de actividad TYR mono- y difenolasa (5,71 UE/L y 6,18 UE/L, respectivamente) a las 48 h de cultivo.Fil: Peralta, Maria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Lechner, Bernardo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Fariña, Julia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaXXXVI Jornadas Argentinas de BotánicaMendozaArgentinaSociedad Argentina de Botánic

    New records of agaric fungi (Basidiomycota) for the bolivian yungas

    Get PDF
    Se citan por primera vez tres especies de hongos Agaricales para la micobiota de las Yungas de Bolivia: Agrocybe perfecta, Hygrocybe atrosquamosa y Mycena holoporphyra. Se describen e ilustran estas especies y se proporcionan datos sobre su distribución y ecología.Three agaric species are cited for the first time for the Bolivian Yungas mycobiota: Agrocybe perfecta, Hygrocybe atrosquamosa and Mycena holoporphyra. These species are described, illustrated, and data on their distribution and ecology are provided.Fil: Melgarejo Estrada, Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Suarez, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Lechner, Bernardo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentin

    The entomopathogenic fungus, Metarhizium anisopliae for the European grapevine moth, Lobesia botrana Den. & Schiff. (Lepidoptera: Tortricidae) and its effect to the phytopathogenic fungus, Botrytis cinerea

    Get PDF
    The European grapevine moth, Lobesia botrana Den. & Schiff. (Lepidoptera: Tortricidae) and the gray rot fungus(Botrytis cinerea) are two important factors that cause elevated losses of productivity in vineyards globally. TheEuropean grapevine moth is one of the most important pests in vineyards around the world, not only because ofits direct damage to crops, but also due to its association with the gray rot fungus; both organisms are highlydetrimental to the same crop. Currently, there is no effective, economic, and eco-friendly technique that can beapplied for the control of both agents. On the other hand, Metarhizium anisopliae belongs to a diverse group ofentomopathogenic fungi of asexual reproduction and global distribution. Several Metarhizium isolates have beendiscovered causing large epizootics to over 300 insects? species worldwide. In this study, a simple design wasconducted to evaluate the potential of native M. anisopliae isolates as one of biological control agents against L.botrana and as possible growth inhibitors to B. cinerea. Entomopathogenic fungal strains were isolated from aridsoils under vine (Vitis vinifera) culture. Results suggest that the three entomopathogenic strains (CEP413, CEP589,and CEP591) were highly efficient in controlling larval and pupal stages of L. botrana, with mortality rates rangingfrom 81 to 98% (within 4?6 days). Also, growth inhibition over B. cinerea strains resulted in percentages rangedfrom 47 to 64%. Finally, the compatibility of the entomopathogenic strains, with seven commercial fungicides, wasevaluated. The potential of the entomopathogenic fungal strains to act as control agents is discussed.Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectore
    corecore