12 research outputs found

    Association Between Preexisting Versus Newly Identified Atrial Fibrillation and Outcomes of Patients With Acute Pulmonary Embolism

    Get PDF
    Background Atrial fibrillation (AF) may exist before or occur early in the course of pulmonary embolism (PE). We determined the PE outcomes based on the presence and timing of AF. Methods and Results Using the data from a multicenter PE registry, we identified 3 groups: (1) those with preexisting AF, (2) patients with new AF within 2 days from acute PE (incident AF), and (3) patients without AF. We assessed the 90-day and 1-year risk of mortality and stroke in patients with AF, compared with those without AF (reference group). Among 16 497 patients with PE, 792 had preexisting AF. These patients had increased odds of 90-day all-cause (odds ratio [OR], 2.81; 95% CI, 2.33-3.38) and PE-related mortality (OR, 2.38; 95% CI, 1.37-4.14) and increased 1-year hazard for ischemic stroke (hazard ratio, 5.48; 95% CI, 3.10-9.69) compared with those without AF. After multivariable adjustment, preexisting AF was associated with significantly increased odds of all-cause mortality (OR, 1.91; 95% CI, 1.57-2.32) but not PE-related mortality (OR, 1.50; 95% CI, 0.85-2.66). Among 16 497 patients with PE, 445 developed new incident AF within 2 days of acute PE. Incident AF was associated with increased odds of 90-day all-cause (OR, 2.28; 95% CI, 1.75-2.97) and PE-related (OR, 3.64; 95% CI, 2.01-6.59) mortality but not stroke. Findings were similar in multivariable analyses. Conclusions In patients with acute symptomatic PE, both preexisting AF and incident AF predict adverse clinical outcomes. The type of adverse outcomes may differ depending on the timing of AF onset.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Los dilemas de la identidad nacional en República Dominicana: una lectura a su siglo XIX

    No full text
    In this paper, an approach to the issue of nationalism in the Dominican Republic from a historical perspective is proposed. To do this, it was necessary to analyze the discourses around nation prepared by three Dominican scholars from the second half of the nineteenth century, who actively participated in the construction of the nation State andlived closely the processes of slavery abolition and citezenization of African-descendants in this Caribbean country. These scholars were Manuel de Jesús Galván, José Gabriel García and Pedro Francisco Bonó. The researcher examines the place and role assigned to the African-descendants within the scholars’ foundational discourses and the type of nation that they imagined depending on the position that they took.Este artigo apresenta uma abordagem para a questão do nacionalismo na República Dominicana a partir de uma perspectiva histórica. Para isso, serão analisados os discursos em torno da nação elaborados por três estudiosos Dominicanos da segunda metade do século XIX, que participaram ativamente na construção do Estado-nação e viveram de perto os processos de abolição da escravatura e construção da cidadania dos afrodescendentes do país Caribenho. Se trata de Manuel de Jesus Galvan, José Gabriel García e Pedro Francisco Bonó. Se examina o lugar e o papel dentro destes discursos de fundação atribuídos aos afro-descendentes, e em relação a postura que assumiram em relação a nação que imaginaram.En este trabajo se propone un acercamiento al tema del nacionalismo en la República Dominicana desde una perspectiva histórica. Para ello, se analizan los discursos en torno a la nación elaborados por tres letrados dominicanos de la segunda mitad del siglo XIX, que participaron activamente en la construcción del Estado nación y vivieron de cerca los procesos de abolición de la esclavitud y ciudadanización de los afrodescendientes de este país caribeño. Se trata de Manuel de Jesús Galván, José Gabriel García y Pedro Francisco Bonó. Seexamina el lugar y el papel que dentro de sus discursos fundacionalesle asignaron al afrodescendiente, y en función de la postura que asumieronal respecto qué nación imaginaron

    Exilio, magisterio y sociabilidades letradas en la República Dominicana finisecular (1876-1895)

    No full text
    En este trabajo se examina el impacto que en el terreno de la cultura dejaron las experiencias de exilio de Román Baldorioty de Castro (1822-1889), José Martí (1853-1895) y Eugenio María de Hostos (1839-1903) en la República Dominicana finisecular. Entre 1875 y 1895 los próceres antillanos encontraron allí un refugio que les brindó la posibilidad de prolongar sus enseñanzas, concretar sus proyectos de emancipación política y establecer fecundas relaciones intelectuales con los escritores dominicanos agrupados en la Sociedad Amigos del País. Gracias a esas relaciones los hermanos Francisco y Federico Henríquez y Carvajal acabaron por redefinir sus identidades letradas, se identificaron como “maestros” de las juventudes dominicanas e impulsaron proyectos culturales inéditos.The author examines the marks left in the Dominican Republic’s field of culture at the end of the 19th century by the exile experiences of Román Baldorioty de Castro (1822-1889), José Martí (1853-1895), and Eugenio María de Hostos (1839-1903). From 1875 to 1895, these Caribbean national heroes found a haven from where they could spread their teachings, put their political emancipation projects to practice, and establish fruitful intellectual relations with the Dominican writers of the Sociedad Amigos del País, thanks to which, brothers Francisco and Federico Henríquez y Carvajal managed to redefine their educated identities and ascertain themselves as “teachers” of the Dominican youth while furthering unparalleled cultural projects

    Resistencias discursivas de intelectuales de República Dominicana durante la ocupación estadounidense de 1916-1924: nacionalismo, antiimperialismo e hispanismo

    No full text
    Entre los años de 1916-1924, la República Dominicana fue ocupada militarmente por Estados Unidos. Una de las consecuencias más visibles que produjo este hecho fue el desencadenamiento de una resistencia cívica, pacífica y urbana, impulsada por las figuras más importantes del campo intelectual dominicano de aquellos años. Desde la óptica de la historia cultural e intelectual, en este artículo se analizan algunos de los tópicos que caracterizaron discursos �tales como el hispanismo y el hispanoamericanismo�, en función de los cuales se redefinieron las ideas de nación, identidad y otredad de este país caribeño durante las primeras décadas del siglo xx

    Del exilio a la religación : las redes intelectuales de Max Henríquez Ureña en tres revistas cubanas

    No full text
    Este texto perfila la biografía del crítico dominicano Max Henríquez Ureña a partir de su activa participación, entre 1904-1927, en distintos emprendimientos culturales que le permitieron además contribuir al fortalecimiento de redes intelectuales en el Caribe de habla hispana.Capítulo

    Redes intelectuales en América Latina : una lectura desde los márgenes

    No full text

    El ensayo en diálogo II

    No full text
    Los dos volúmenes que integran esta obra se organizan en torno a un propósito central: presentar el ensayo en diálogo al mismo tiempo que propiciar un diálogo sobre el ensayo, es decir, explorar una particular concepción de este tipo de textos como espacio simbólico que traduce condiciones de encuentro y amistad intelectual entendidos de manera fuerte. La propuesta que atraviesa el presente libro consiste en que es necesario atender no sólo al texto en sí, en su especificidad, en su opacidad e intransitividad, en su decir, sino también al texto en diálogo con el mundo, en su carácter profundamente relacional, en su transparencia y transitividad, en su querer decir, ya que sólo de este modo puede resultar más vivamente significativo, y es a partir de allí que se propone llevar a cabo una lectura densa del ensayo.Trabajo realizado con el apoyo del proyecto CONACYT 155458HLibro

    Formas y prácticas de la sociabilidad letrada

    No full text
    En las últimas décadas se ha dado una notable proliferación de estudios dedicados a las redes intelectuales, que se suman a otro extraordinario número de trabajos orientados al seguimiento de formas y prácticas de sociabilidad letrada establecidas a través de cartas, viajes, encuentros y debates, circulación de textos y lecturas, intervenciones en el espacio público, fundación de asociaciones e instituciones, organización de empresas culturales y proyectos editoriales, entre muchas otras manifestaciones de diálogo e intercambio de ideas. Todo ello hizo posible avanzar en el reconocimiento de fenómenos de confluencia entre redes intelectuales y redes textuales. Estos estudios han enriquecido nuestra comprensión de ese ámbito que Alfonso Reyes llamó "la inteligencia americana" y han mostrado el papel que dichas formas y prácticas desempeñan en la vida de nuestra cultura. De allí el propósito central del presente volumen colectivo: dejar testimonio, a partir de distintos acercamientos centrados en el siglo XX, de los fenómenos de cruce entre redes intelectuales y redes textuales, a través del estudio de revistas, proyectos culturales e iniciativas editoriales, así como de algunas figuras nodales que contribuyeron a hacer converger y potenciar las distintas modalidades de la sociabilidad letrada. La idea central que anima a este libro es por tanto que las publicaciones y los distintos proyectos culturales en que participan diferentes sectores de la inteligencia americana son lugares de confluencia y multiplicación de lazos entre creadores y críticos a la vez que contribuyen a tejer y consolidar esos vínculos. Dicho de otro modo, las redes literarias e intelectuales convergen en redes textuales en un continuo proceso de retroalimentación, al tiempo que por su parte constituyen nudos que las consolidan y permiten a su vez retomar el tejido de muchas formas de la sociabilidad letrada.Libro

    Historia comparada de las Américas : siglo XIX tiempo de letras

    No full text
    La decisión de dar a la presente obra un título que considera el siglo XIX americano como un tiempo de letras obedece al reconocimiento de la estrecha relación que las dimensiones de la historia y la literatura evidenciaron en esa época, tanto en los procesos de emancipación de un viejo orden y construcción de uno nuevo como el ejercicio de pensarlos y nombrarlos. Para toda América se abría nada más y nada menos que la oportunidad de reescribir la historia. En este volumen coordinado por Liliana Weinberg y Rodrigo García de la Sienra participan veintitrés investigadores de distintos ámbitos académicos, especialistas en el campo de los estudios históricos, literarios y artísticos del siglo XIX, cuyos aportes han sido agrupados en tres grandes secciones: "La historiografía literaria del siglo XIX revisitada", "Escribir la historia" y "Nuevos caminos hacia la historia literaria del siglo XIX". La presente obra busca mostrar una amplia y plural gama de acercamientos críticos y tomas de posición respecto del modo más pertinente para emprender el estudio de la historia y la historiografía literaria del siglo XIX, así como de los proceso en que confluyen la palabra y el tiempo.Libro
    corecore