6 research outputs found

    Landscape reading methodology of urban forests: interpreting past and current socioecological interactions in Rio de Janeiro

    Get PDF
    The landscapes of Rio de Janeiro are a product of a long history of the society interacting with the forest, with the legacies of this historical interaction being imprinted and hidden within the vegetation cover. Reading this landscape requires the following steps: 1) a comprehensive history of the process of human occupation and land uses; 2) revealing, through material evidence past human uses; 3) deciphering current ecological change, through species structure and composition (exotic species, different assemblage patterns). The requirements to accomplish these steps stem from field knowledge mainly from geography and ecology, and archival knowledge in researching historical documents. Here we highlight the importance of a multi-scalar approach, reading the landscape from a broad perspective using GIS and satellite imagery to understand the spatial distribution of the physical, ecological and social elements of the landscape

    Use of trees in Jamapa, traditions in a deforested area

    Get PDF
    Los árboles han jugado un papel fundamental en el desarrollo de las civilizaciones, tanto como recursos de aprovisionamiento como por otros servicios ecosistémicos. Sin embargo hay una fuerte perturbación de los bosques tropicales que ha disminuido la cantidad y diversidad de los árboles. Una de las causas principales de esta situación es el cambio de uso del suelo, sobre todo para actividades ganaderas, que en el estado de Veracruz, México, ocupan alrededor de 3.7 millones de hectáreas (50.6% de su territorio). El objetivo de este trabajo fue investigar el conocimiento que los ganaderos tienen sobre las especies arbóreas, sus usos, su importancia cultural y los cambios que han sucedido a lo largo del tiempo. Se mencionaron 68 especies de árboles y se hizo una clasificación de 22 tipos de usos. Se calculó el índice de importancia cultural de cada especie y se describieron los cambios más importantes en el estilo de vida de las comunidades de estudio. Se encontró que hay un conocimiento amplio sobre los árboles pero se está perdiendo rápidamente. Los árboles se usan no solo para obtener beneficios en la ganadería sino para satisfacer otras necesidades de la vida cotidiana. La cantidad y la diversidad de especies arbóreas refleja el estilo de vida de las comunidades junto con sus influencias y cambios en el tiempo. Las decisiones de los ganaderos configuran el paisaje y por lo tanto se recomienda aumentar la cantidad de árboles en los potreros, su conservación y su uso para mantener los servicios ecosistémicos que proveen.Trees have played an important role in the development of civilizations, both for provisioning of resources and for other environmental services. However, there is a strong decrease in the quantity and diversity of tropical forests trees due to land use changes. One of the main causes of this situation is the livestock activity, which in the state of Veracruz, Mexico, occupies a surface of about 3.7 million hectares (representing 50.6% of its territory). The objective of this study was to research into cattle ranchers’ knowledge of arboreal species, their uses, their cultural importance and the changes that have taken place over time. Sixty eight species of trees were mentioned and their uses were classified in 22 types of uses. The cultural importance index was calculated for each species and the most important changes in the communities’ lifestyle were described. The results showed that ranchers have a wide knowledge about trees but it is rapidly disappearing. Trees are used not only to get benefits for the livestock activity but also to satisfy other needs of daily life. The quantity and diversity of arboreal species reflect the lifestyle, influences and changes over time within the communities. The decisions of ranchers configure the landscape, and therefore the recommendation is to increase the amount of trees, their conservation and uses to maintain the environmental services they provide.Esta investigación fue realizada con fondos de OIMT del proyecto RED-PD 045/11 Rev.2 (M) y la beca doctoral otorgada por Conacyt a la primera autora (no. 208529)

    Ethnoagricultural knowledge on the brink of disappearing: the case of a community in the Atlantic Forest in Brazil

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo inventariar el conocimiento etnoagrícola de una comunidad de la Mata Atlántica en Brasil. Se hicieron entrevistas a 20 personas que aún tienen relación con el uso de las plantas. Todos hacían plantío de roça en el pasado, actividad que relatan haber abandonado debido a cambios en las leyes ambientales, actividades turísticas y falta de tierra para plantío. Todavía existe una rica memoria etnoagrícola basada en el manejo tradicional de las plantas y el suelo y en la observación de la naturaleza. Sin embargo, estos conocimientos están desapareciendo rápidamente a pesar de su alto valor socioambiental y su reconocido patrimonio biocultural tangible e intangible.This paper aims to survey ethnoagricultural knowledge by a community living in an area of Atlantic tropical rainforest in Brazil. Interviews were conducted to 20 persons who are still related to the use of plants. All of them had cultivated roças in the past, activity they reported to have abandoned due to changes in environmental law, tourism activities and lack of land for planting. There is still a rich ethnoagricultural memory based on the traditional practices of cultivation of plants, management of the land, and the observation of nature. However, this knowledge is rapidly disappearing albeit its high socioenvironmental value and its recognized tangible and intangible biocultural heritage

    Propuesta de Desarrollo de Playa El Rey Parque Nacional Manuel Antonio Quepos

    No full text
    Informe de proyecto de voluntariado -- Universidad de Costa Rica. Programa de Voluntariado, 2005Propuesta para la explotación turística sostenible de Playa El Rey en el Parque Nacional Manuel AntonioUniversidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Vida Estudiantil, Programa de VoluntariadoUCR::Vicerrectoría de Vida Estudianti

    La participación rural en la conservación de la naturaleza

    Get PDF
    Los recursos naturales y la organización social están en continua co-determinación. La humanidad depende de estos recursos para vivir y nosotros a su vez tenemos una población más grande y provocamos cambios más acelerados. Por ello es imperativo encontrar formas más eficientes de uso de los recursos, conservando su capacidad ele regeneración y el mantenimiento de sus funciones y servicios ambientales. En México los bosques, las selvas y la vegetación de zonas áridas cubren más de 70% del territorio y de éste aproximadamente 70% es de propiedad ejidal en zonas rurales. Este segmento de la población, especialmente los que se dedican a actividades primarias, está muy relacionado a la apropiación de recursos naturales. En consecuencia, la degradación de estos recursos repercute directamente en sus actividades y en sus modos de vida, así como en la provisión de estos servicios ambientales de los que nos beneficiamos todos. De esta manera, la participación de la sociedad rural es indispensable para la conservación. El conjunto de conocimientos, prácticas y creencias acerca de la relación de la naturaleza y los seres vivos que han desarrollado los pobladores rurales a lo largo de años de experiencia es muy valioso y es una herramienta muy importante en el diseño y aplicación de mejores formas de manejo de los recursos. La participación de los habitantes rurales en grupos de trabajo de investigación es vital, pues su visión tiene elementos diferentes que ayudan a enriquec.er el cuerpo de conocimiento. Asimismo, entrar en la tarea de conservar es parte de una estrategia de desarrollo sustentable. Hay diferentes grados de participación, usarnos la clasificación de Pretty et al (1998) que define el grado más bajo como escucha pasiva y el más alto como auto-movilización. Esta tesis explora diferentes estrategias y niveles de participación de la sociedad rural en la conservación de la naturaleza - como la fotografía participativa, el video documental y el rescate de conocimiento tradicional sobre árboles-. También proponemos el concepto de Empresa Rural Verde (ERV) como un medio para impulsar la participación en el nivel de auto-movilización. Se trata de un modelo de empresa con objetivos económicos, ecológicos y sociales que busca la sustentabilidad. Considera a la sociedad rural como los manejadores de estas empresas, fomentando actividades amigables con el ambiente que sean complementarias a sus actividades tradicionales y generando una mayor dinámica tanto económica como de otros beneficios intangibles en el territorio rural. La ERV da las pautas para que los emprendimientos tomen acciones encaminadas hacia la sustentabilidad. Además, induce a la propia comunidad a emitir su evaluación, tomando un papel más activo en su desarrollo y empoderamiento. Defendemos que la sociedad rural tiene un papel clave en la conservación de recursos y se puede impulsar a través de su participación activa en acciones de desarrollo sustentable

    Use of trees in Jamapa, traditions in a deforested area

    No full text
    Los árboles han jugado un papel fundamental en el desarrollo de las civilizaciones, tanto como recursos de aprovisionamiento como por otros servicios ecosistémicos. Sin embargo hay una fuerte perturbación de los bosques tropicales que ha disminuido la cantidad y diversidad de los árboles. Una de las causas principales de esta situación es el cambio de uso del suelo, sobre todo para actividades ganaderas, que en el estado de Veracruz, México, ocupan alrededor de 3.7 millones de hectáreas (50.6% de su territorio). El objetivo de este trabajo fue investigar el conocimiento que los ganaderos tienen sobre las especies arbóreas, sus usos, su importancia cultural y los cambios que han sucedido a lo largo del tiempo. Se mencionaron 68 especies de árboles y se hizo una clasificación de 22 tipos de usos. Se calculó el índice de importancia cultural de cada especie y se describieron los cambios más importantes en el estilo de vida de las comunidades de estudio. Se encontró que hay un conocimiento amplio sobre los árboles pero se está perdiendo rápidamente. Los árboles se usan no solo para obtener beneficios en la ganadería sino para satisfacer otras necesidades de la vida cotidiana. La cantidad y la diversidad de especies arbóreas refleja el estilo de vida de las comunidades junto con sus influencias y cambios en el tiempo. Las decisiones de los ganaderos configuran el paisaje y por lo tanto se recomienda aumentar la cantidad de árboles en los potreros, su conservación y su uso para mantener los servicios ecosistémicos que proveen.Trees have played an important role in the development of civilizations, both for provisioning of resources and for other environmental services. However, there is a strong decrease in the quantity and diversity of tropical forests trees due to land use changes. One of the main causes of this situation is the livestock activity, which in the state of Veracruz, Mexico, occupies a surface of about 3.7 million hectares (representing 50.6% of its territory). The objective of this study was to research into cattle ranchers’ knowledge of arboreal species, their uses, their cultural importance and the changes that have taken place over time. Sixty eight species of trees were mentioned and their uses were classified in 22 types of uses. The cultural importance index was calculated for each species and the most important changes in the communities’ lifestyle were described. The results showed that ranchers have a wide knowledge about trees but it is rapidly disappearing. Trees are used not only to get benefits for the livestock activity but also to satisfy other needs of daily life. The quantity and diversity of arboreal species reflect the lifestyle, influences and changes over time within the communities. The decisions of ranchers configure the landscape, and therefore the recommendation is to increase the amount of trees, their conservation and uses to maintain the environmental services they provide.Esta investigación fue realizada con fondos de OIMT del proyecto RED-PD 045/11 Rev.2 (M) y la beca doctoral otorgada por Conacyt a la primera autora (no. 208529)
    corecore