11 research outputs found
Clima social en la familia y la motivación académica en estudiantes de 5to de secundaria del colegio San Francisco de Asís del Cusco
La presente investigación fue motivado por el interés de conocer la relación del
clima social en la familia y la motivación académica considerando que muchos
estudiantes en el colegio San Francisco de Asís, lugar donde trabajo, enfrentan
dificultades en relación a su motivación y rendimiento académico, ya que se pudo
observar que los estudiantes tienen dificultades para hacer extensivo el trabajo
académico en el espacio del hogar, con el apoyo y acompañamiento de la familia,
además principalmente no muestran una actitud de interés prioritario a las tareas
académicas y estudio, lo que constituye una preocupación para la Institución y los
docentes, esto visto desde la perspectiva institucional educativa.
El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación entre el clima
social en la familia y la motivación académica de los estudiantes de 5to de
secundaria del colegio San Francisco de Asís, el tipo de investigación es
transeccional y/o transversal y el diseño correlacional descriptivo. La recolección
de datos se hizo utilizando la Escala de Clima Social en la familia FES de R. H.
Moos instrumento estandarizado en Lima 1993 por César Ruiz Alva – Eva Guerra,
para la primera variable y la Escala de Motivación Académica EMA de Vallerand
instrumento adaptado en Lima 2005 por Remón G. Sonia, para la segunda
variable.
Se aplicó a 84 sujetos muestrales del 5to de secundaria del colegio San Francisco
de Asís, a través de un muestreo no probabilístico intencionado.
En los resultados obtenidos en la investigación muestran que existe relación entre
el clima social familiar y la motivación académica en los estudiantes del 5to de
secundaria del Colegio San Francisco de Asís
Clima social en la familia y la motivación académica en estudiantes de 5to de secundaria del colegio San Francisco de Asís del Cusco
La presente investigación fue motivado por el interés de conocer la relación del
clima social en la familia y la motivación académica considerando que muchos
estudiantes en el colegio San Francisco de Asís, lugar donde trabajo, enfrentan
dificultades en relación a su motivación y rendimiento académico, ya que se pudo
observar que los estudiantes tienen dificultades para hacer extensivo el trabajo
académico en el espacio del hogar, con el apoyo y acompañamiento de la familia,
además principalmente no muestran una actitud de interés prioritario a las tareas
académicas y estudio, lo que constituye una preocupación para la Institución y los
docentes, esto visto desde la perspectiva institucional educativa.
El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación entre el clima
social en la familia y la motivación académica de los estudiantes de 5to de
secundaria del colegio San Francisco de Asís, el tipo de investigación es
transeccional y/o transversal y el diseño correlacional descriptivo. La recolección
de datos se hizo utilizando la Escala de Clima Social en la familia FES de R. H.
Moos instrumento estandarizado en Lima 1993 por César Ruiz Alva – Eva Guerra,
para la primera variable y la Escala de Motivación Académica EMA de Vallerand
instrumento adaptado en Lima 2005 por Remón G. Sonia, para la segunda
variable.
Se aplicó a 84 sujetos muestrales del 5to de secundaria del colegio San Francisco
de Asís, a través de un muestreo no probabilístico intencionado.
En los resultados obtenidos en la investigación muestran que existe relación entre
el clima social familiar y la motivación académica en los estudiantes del 5to de
secundaria del Colegio San Francisco de Asís
Clustering of Genetic Anomalies of Cilia Outer Dynein Arm and Central Apparatus in Patients with Transposition of the Great Arteries
Transposition of the great arteries (TGA) is a congenital heart defect with a complex pathogenesis that has not been fully elucidated. In this study, we performed whole-exome sequencing (WES) in isolated TGA-diagnosed patients and analyzed genes of motile and non-motile cilia ciliogenesis and ciliary trafficking, as well as genes previously associated with this heart malformation. Deleterious missense and splicing variants of genes DNAH9, DNAH11, and ODAD4 of cilia outer dynein arm and central apparatus, HYDIN, were found in our TGA patients. Remarkable, there is a clustering of deleterious genetic variants in cilia genes, suggesting it could be an oligogenic disease. Our data evidence the genetic diversity and etiological complexity of TGA and point out that population allele determination and genetic aggregation studies are required to improve genetic counseling
Cierre percutáneo del conducto arterioso permeable utilizando el Amplatzer vascular Plug II
Amplatzer vascular Plug II (AVP II) es un dispositivo oclusor autoexpandible, indicado para oclusiones arteriales o venosas en la vasculatura periférica. Objetivo: Describir nuestra experiencia clínica inicial con el AVP II, en el cierre percutáneo del conducto arterioso permeable pequeño. Métodos: Analizamos retrospectivamente, siete pacientes sometidos a oclusión percutánea del conducto arterioso. El AVP II se eligió con un diámetro mayor a 50% del diámetro mínimo del conducto arterioso. Resultados: Los pacientes evidenciaron un conducto arterioso con un diámetro mínimo de 1.5 ± 1.4 (intervalo: 0.8 a 4.7mm). Se logró un implante exitoso y con adecuada oclusión angiográfica en seis pacientes. Un paciente fue enviado a cirugía. Sólo observamos una complicación mayor. El ecocardiograma transtorácico a las 24 horas, confirmó la oclusión completa en estos pacientes. El seguimiento fue de 10.6 ± 9.1 meses. Conclusiones: El AVP II, en este grupo de pacientes mostró ser seguro y efectivo para el cierre percutáneo del conducto arterioso
Cierre percutáneo del conducto arterioso persistente con dispositivo Amplatzer en niños: resultados inmediatos y a un año
Introducción y objetivos: El cierre percutáneo del conducto arterioso persistente (CAP) es una técnica bien establecida. Nuestro objetivo fue evaluar la seguridad y eficacia del oclusor de Amplatzer en el tratamiento del conducto arterioso persistente en la edad pediátrica. Material y métodos: De noviembre de 2005 a junio de 2007 analizamos el expediente clínico de 39 pacientes (23 niñas y 16 niños), con una edad de 19.8 ± 13.7 meses y peso de 9.2 ± 3.2 kg, sometidos a oclusión percutánea del CAP con dispositivo Amplatzer. El 41% (16/39) de los pacientes eran lactantes con edad < a un año y 71.8% (28/39) con peso < a 10 kg. La edad de los niños con peso < 10 kg fue de 13.1 ±6.1 meses. Mediante aortografía en proyección lateral se determinó la morfología del CAP de acuerdo con la clasificación de Krichenko. En todos se hizo seguimiento (mediana de 10 meses), mediante control radiológico y ecocardiográfico a las 24 horas, y a 1, 3, 6 y 12 meses después del implante. Resultados: En los 39 pacientes el diámetro mínimo del conducto varió de 2 a 12 mm (3.6 ± 2.0 mm). Los tipos de CAP, de acuerdo con Krichenko, fueron: A = 25 (64.1%), B = 1 (2.6%), C = 5 (12.8%), D = 2 (5.1%) y E = 3 (7.7%). Tres pacientes (7.7%) tenían conducto residual posterior a ligadura quirúrgica. La relación Qp/Qs fue de 2.4 ± 1.5 y la relación PSP/PSS fue de 0.49 ± 0.18 En 16 pacientes (41%) existía hipertensión pulmonar. El dispositivo fue implantado con éxito en 36 de 39 pacientes (92.3%). El procedimiento falló en tres casos debido a: dificultad para colocar el dispositivo; a una valoración incorrecta del tamaño del conducto; y por dificultad en hacer avanzar el dispositivo por angulación del sistema de liberación y migración del dispositivo a la aorta descendente. La media de tiempo de fluoroscopia y del tiempo del procedimiento fue de 13.2 ± 6.3 minutos y 65.3 ± 21.9 minutos, respectivamente. No hubo fallecimientos con el procedimiento. En ocho pacientes, todos excepto uno, con peso menor a 10 kg, ocurrieron complicaciones menores y mayores. De los 36 pacientes, un aortograma mostró oclusión completa del conducto en 26 (66.7%); fuga intraoclusor en seis (15.4%), fuga leve en cuatro (10.3%) y fuga moderada en dos (5.1%). En el ecocardiograma control de 24 horas la tasa de oclusión fue de 82.1% (32/36). La oclusión del conducto fue completa en 35 pacientes (97.2%) al tercer mes de seguimiento. En cuatro pacientes no se logró el cierre percutáneo y tres de ellos tuvieron que ser operados. En el seguimiento tres pacientes desarrollaron estenosis leve en la rama pulmonar izquierda, y dos gradientes de presión leve en la aorta descendente. Conclusiones: El cierre percutáneo del conducto arterioso persistente con el dispositivo de Amplatzer es un método eficaz y seguro, especialmente útil en el tratamiento de conductos de tamaño moderado a grande. En conductos arteriosos persistentes mayores de 2 mm de diámetro el oclusor de Amplatzer se considera como una alternativa al tratamiento quirúrgico. La frecuencia de complicaciones es mayor en pacientes con pesos menores de 10 kg
Cierre transcatéter del conducto arterioso permeable con coils de liberación controlada: Resultados inmediatos y seguimiento a mediano plazo
Objetivo: Determinar la frecuencia de éxito y seguridad del cierre percutáneo del conducto arterioso permeable (CAP) con coils de liberación controlada. Método: Cuarenta y un pacientes pediátricos con conducto arterioso permeable (CAP), de un tamaño pequeño a moderado (diámetro mínimo < 4 mm), fueron sometidos a cierre percutáneo con coils de liberación controlada. Los resultados se establecieron mediante estudios angiográficos y ecocardiográficos. La media de edad fue de 2.0 ±1.3 años (rango, 0.6-5.6 años); la media de peso fue de 10.0 ± 3.4 kg (rango, 4.5-18.0 kg). La media del diámetro mínimo del CAP fue de 1.69 ± 0.6 mm (rango, 0.5-4 mm). Resultados: En 39/41 pacientes se logró la implantación del dispositivo (95%). La relación media del coil/CAP fue de 3.41 ±1.1. Inmediatamente posterior a la oclusión con el coil, 18 conductos arteriosos no mostraron flujo residual por angiografía; 18 tenían un cortocircuito residual trivial, 3 leve y 2 leve. No se presentaron complicaciones significativas con el procedimiento. En las primeras 24 horas posteriores a la implantación del coil, el control ecocardiográfico mostró oclusión completa en 35 pacientes. En los 4 pacientes con flujo residual, el seguimiento ecocardiográfico demostró ausencia del cortocircuito 3 meses después en 2 pacientes y 6 meses después en un paciente. En uno, no se ha logrado la oclusión completa a un año. En dos pacientes (5%) se abandonó el procedimiento: en un paciente, por mostrar flujo residual moderado y movimiento del extremo pulmonar del coil, que debió de ser retirado con un catéter lazo y en otro, por migración del coil. Ambos pacientes fueron enviados a cirugía. En un seguimiento medio de 29.5 ± 16.5 meses (rango, 0 a 60 meses) de los 39 pacientes, no se observó flujo residual por ecocardiografía Doppler color, excepto en uno. Conclusión: Nuestros resultados, en concordancia con otros autores, sugieren que la oclusión del conducto arterioso permeable con coils de liberación controlada, es un método seguro, efectivo y de bajo costo. La oclusión con coil deberá ser el procedimiento de elección en pacientes mayores de 6 meses de edad con conductos arteriosos permeables de un tamaño pequeño a moderado (< 4 mm). En la extensión de este procedimiento a recién nacidos y a pacientes con conductos arteriosos más grandes, deberá considerarse otro tipo de dispositivo oclusor