15 research outputs found

    Do workfare participants recover quickly from retrenchment?

    Get PDF
    What happens to participants in a workfare program--a program that imposes work requirements on welfare recipients--when that program is cut? The authors compare the incomes of workfare participants in Argentina to those of nonparticipants and past participants after a severe contraction in aggregate outlays on the program. The authors find evidence of partial income replacement, such that those who left the program were able to make up one quarter of the gross workfare wage within six months. This rises to half in 12 months. The estimates are unbiased in the presence of time-invariant errors from mismatching in the selection of the comparison group. Fully removing selection bias would probably yield even lower income replacement. Test results based on a second follow-up survey that valid inferences can be drawn about program impacts from the authors'measures of income replacement.Health Economics&Finance,Payment Systems&Infrastructure,BD-Lcg Activities For Bd -- 2031288,Poverty Monitoring&Analysis,Poverty Impact Evaluation,Poverty Monitoring&Analysis,TF054599-PHRD-KYRGYZ REPUBLIC: WATER MANAGEMENT IMPROVEMENT PROJECT,Health Economics&Finance,Civic Participation and Corporate Governance,BD-Lcg Activities For Bd -- 2031288

    What Can Ex-Participants Reveal about a Program’s Impact?

    No full text
    We propose a method for estimating the mean impact of an assigned social program when it is not feasible to do a pre-intervention baseline survey but it is feasible to track ex-participants. In our triple-difference estimator, measured outcome changes are compared between continuing participants and matched ex-participants, after netting out the outcome changes for a matched comparison group who never participated. With sufficient followup observations one can test the joint conditions required for correctly identifying the gains to current participants. We apply the method to a workfare program in Argentina. Significant impacts on participants’ current incomes are revealed.

    Evaluación de los efectos del vertido de las minas de Aznalcóllar sobre la concentración de metales en las especies más significativas desde el punto de vista trófico

    Get PDF
    5 páginas, 1 fotografía, 2 tablas, 5 referencias.El vertido minero al río Guadiamar ha supuesto un aumento en la accesibilidad de muchos elementos minerales, parte de los cuales persisten en el suelo en cantidades significativas, a pesar de las labores de limpieza. Debido a su relativamente baja especificidad en la absorción, las especies vegetales representan una de las principales vías potenciales de entrada de estos elementos en la cadena trófica, así como un mecanismo potencial de recirculación. Desde otro punto de vista, las concentraciones elevadas de algunos de estos elementos afectan al rendimiento de los individuos vegetales, lo que puede traducirse en alteraciones de la estructura, funcionamiento y capacidad de regeneración de la comunidad vegetal y en disfunciones a nivel del ecosistema.Peer reviewe

    Herramientas metodológicas para una extensión agraria generalista, sistémica y participativa

    No full text
    International audiencePrésentation de l'éditeur : La Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de la Agricultura de Cuba, en colaboración con el Centro Internacional de Investigaciones Agronómicas para el Desarrollo, CIRAD de Francia, en el periodo comprendido entre mayo de 2001 a julio del 2003 ejecutó el proyecto franco cubano de Apoyo a la Implementación del Sistema de Extensión Agraria en Cuba, PASEA, con el objetivo de coadyuvar al aumento de la producción agropecuaria a través de la introducción de nuevos enfoques y métodos para mejorar los mecanismos de la articulación ciehcia- extensión-producción, desarrollado en tres provincias del país, La Habana, Camagüey y Holguín, las que representan condiciones edafo- climaticas particulares y una historia agro social bien diferenciada. Los resultados del proyecto permitieron construir una nueva metodología del proceso de Extensión Agraria con enfoque sistémico, generalista y participativo en la cual los productores desempeñan un especial protagonismo, la que no pretende sustituir otras formas de realizar el proceso de Extensión Agraria ni ofrecer un modelo rígido que no deje espacio a las adaptaciones, creatividad y mejorías, sino al contrario, complementar los esfuerzos que se realizan en la implementación del Sistema de Extensión Agraria en el país. El presente documento tiene por tanto como objetivo esencial ofrecer una síntesis de las experiencias obtenidas como resultado del proyecto y constituir una propuesta metodológica que contribuya tanto al intercambio de experiencias en la práctica de la actividad de extensión-agraria, como para la formación de estudiantes y extensionistas
    corecore