61 research outputs found

    Cambios en las fracciones de fósforo del suelo causado por la agricultura sin reposición de nutrientes. Un caso de estudio

    Get PDF
    Estudios previos en suelos de la región pampeana indicaron que los fosfatos de calcio prevalecen dentro de la compleja mezcla de compuestos de fósforo (P) del suelo. En el presente trabajo, estudiamos las diferentes fracciones de P del suelo en una situación puntual de la región Pampeana. El muestreo fue llevado a cabo en un establecimiento localizado cerca de la ciudad de Junín (-34,585; -60,9589), en un suelo Hapludoll típico, serie Junín. El establecimiento se dedicó al pastoreo y cultivos esporádicos, pero desde hace 30 años cambió a agricultura continua. En ningún momento la fertilización igualó la pérdida de nutrientes causado por los cultivos. Las fracciones de P del suelo fueron determinadas utilizando una versión modificada del método clásico de extracción de Chang y Jackson. El P ligado al calcio disminuyó en términos absolutos y relativos (49,1%) y el fósforo ligado al aluminio y al hierro aumentaron (144,8 y 100,4%, respectivamente). Sin embargo, la proporción de estas últimas fracciones fue afectada por cambios en las fracciones de P orgánico y residual. Si el presente hallazgo puede ser generalizado, indicaría un cambio en la composición de las fracciones de P para los suelos más agriculturizados de la región.Previous studies in soils of the Pampas region indicate the prevalence of calcium phosphates within the very complex mix of phosphorus (P) compounds in the soils. We studied the changes in P fractions in a punctual situation in the Pampas region. The sampling was carried out in a farm located near the city of Junín (-34.585; -60.9589) and the soil was Junín series Typic Hapludoll. The farm was devoted to grazing and sporadic crops, but from the last 30 years changed to continuous agriculture. At no time fertilization matched nutrients removal by crops. The soil P fractions were determined using an improved version of the classical Chang and Jackson method. Phosphorus linked to calcium decreased in absolute and relative terms (49.1%) and P linked to aluminum and iron increased (144.8 and 100.4%, respectively). However, the proportion of latter fractions was affected by the changes in organic and residual P fractions. If present punctual finding could be generalized, it would indicate a change in the composition of P fractions in the most cropped soils of the regionFil: Barresi, O.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Chiocchio, Viviana Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentin

    Efecto de altas concentraciones de arsénico y flúor en el suelo sobre plantas de soja

    Get PDF
    Arsénico (As) y Fluor (F) están presentes en muchos suelos, afectando a los cultivos y presentando riesgos en la cadena alimenticia. Nosotros llevamos a cabo un experimento en macetas con suelo enriquecido en ambos elementos, en un amplio rango de concentraciones, tanto individual como simultáneamente. Se determinaron la producción de biomasa de soja, su rendimiento en granos, la acumulación de As y F y su distribución dentro de la planta, así como la respuesta antioxidante de las planta a ambos estreses. El As fue más tóxico que el F. Con concentraciones de As mayores a 35 mg/kg y de F mayores a 375 mg/kg, las pérdidas de rendimiento alcanzaron un 60% y 30%, respectivamente. Las plantas de soja murieron dentro de las 2 semanas frente a la dosis mayor de As, mientras que el F no mostró ser letal en ninguna concentración. Los efectos detrimentales fueron más importantes cuando As y F fueron aplicados simultá neamente. La concentración de As y F en plantas se incrementó en todos los órganos de la soja, aunque los granos presentaron la concentración más baja. La concentración de enzimas antioxidantes se incrementó en las plantas pero este incremento no fue suficiente para resistir el daño oxidativo.Arsenic (As) and Fluoride (F) are present in many soils, affecting crops and posing risks in the food chain. We performed pot experiments on spiked soils enriched in these elements either individually or simultaneously, over a wide range of concentrations. Soybean biomass production, grain yield, As and F accumulation and distribution within the plant, and the antioxidant response to these stresses were analyzed. Arsenic was more toxic than F. At As levels >35 mg/kg and F levels >375 mg/kg, yield loss reached 60% and 30%, respectively. At the highest dose of As plants died within 2 weeks, whereas F showed no lethality. When they were applied simultaneously, detrimental effects were more important. As and F in plants increased in all soybean organs although grains presented the lowest concentrations. Antioxidant enzymes were enhanced in plants but this increase was not high enough to cope with the oxidative damage.Fil: Bustingorri, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Balestrasse, Karina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentin

    Protective effect exerted by soil phosphorus on soybean subjected to arsenic and fluoride

    Get PDF
    Objetive: Arsenic (As) and fluoride (F) are found in groundwater and soils around the world, causing different problems to crops. Because these elements compete against phosphorus (P) in soils and plants, their relationship is complex. The aim of this work was to study the oxidative stress of soybean plants subjected to different concentrations of As and F, and the effect of P. Methods: The following 10 treatments were carried out in each of two soils with different P content: three As levels (low 10 mg As kg-1, medium 50 mg As kg−1 and high 100 mg As kg−1), three F levels (low 160 mg F kg−1, medium 250 mg F kg−1 and high 500 mg F kg−1) and three As + F levels (same concentrations), and the control treatment (soil with the background As and F concentrations) Lipid peroxidation, chlorophyll, gluthatione contents and antioxidant enzymes activities were determination. Results: Increased lipid peroxidation and alterations in glutathione content, catalase, superoxide dismutase and peroxidase activities as well as in chlorophyll content revealed that As causes higher oxidative stress in plants grown in soils with low P content. Conclusion: Stress parameters in F treatments were less affected. Plants grown in soils enriched with P revealed a decrease in the toxic effects caused by As and F.Fil: Bustingorri, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Noriega, Guillermo Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias. Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias; ArgentinaFil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Balestrasse, Karina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentin

    Alternative Substrates and Fertilization Routine Relationships for Bedding Pot Plants: Impatiens wallerana

    Get PDF
    This study was carried out searching for alternative substrates to traditional peat based on river waste and Sphagnum and Carex peat from Argentinean peatlands and used to grow Impatiens wallerana bedding plant. The aim of this study was i) to characterize physical and chemical effects from seven growing media on I. wallerana plants grown under different fertilization rates and ii) to describe the physiological mechanisms in plants, involved in the use of such substrates. Particle stability was lower for the six alternative substrates compared to the Canadian peat-base control substrate. However, with a high fertilization dose it is possible to reach non significant differences in plant growth compared to the control substrate. It is suggested, for future research, that nitrogen signalling associated to cytokinin synthesis by roots is involved.Fil: Thibaud, J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Floricultura; ArgentinaFil: Loughlin, T. Mc.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Floricultura; ArgentinaFil: Pagani, A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Floricultura; ArgentinaFil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Di Benedetto, Adalberto Hugo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Floricultura; Argentin

    Do nitrogen fluxes change in fertilized corn followed by a cover crop under different water conditions?

    Get PDF
    El balance de nitrógeno (N) en los agroecosistemas incluye diferentes entradas y salidas, entre ellas la aplicación de fertilizantes. El N incorporado por los fertilizantes posee varios destinos, y la absorción no siempre es el más importante, dependiendo del cultivo y las condiciones ambientales. En este trabajo se cuantificaron los flujos de N en cultivos de maíz (Zea mays L.) fertilizados y seguidos por un cultivo de cobertura (CC). Se utilizó información propia de un experimento realizado en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), sumado a información recopilada principalmente de otros experimentos locales, cuyas técnicas analíticas utilizadas fueron descriptas en diversas publicaciones. El maíz no sometido a sequía es el principal destino del N del fertilizante, pero bajo situaciones de estrés hídrico, el principal destino del N es la materia orgánica del suelo. El período invernal entre dos cultivos de verano es el momento crítico para las pérdidas de N por lixiviación. Esto se potencia cuando el suelo queda sin cobertura vegetal viva, ya que el cultivo de cobertura es eficiente para disminuir la salida de nitratos. El N lixiviado proviene principalmente de la materia orgánica del suelo, siendo pequeñas las pérdidas desde el fertilizante. El cultivo de cobertura reduce las pérdidas por lixiviación y deja más N disponible para un cultivo posterior, aunque la residualidad del N es de corto plazo.In agroecosystems, the nitrogen (N) balance includes various inputs and outputs, among them the application of fertilizers. The N incorporated by fertilizers has several destinations, and uptake is not always the most important, depending on the crop and environmental conditions. In this work, N fluxes were quantified in fertilized maize (Zea mays L.) crops, followed by a cover crop (CC). We used own information from a Field experiment carried out in Experimental field of the School of Agronomy, University of Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, as well as information gathered from other experiments, mainly local ones, whose analytical techniques used were described in several publications. Maize plants under no water-stressed conditions are the main destination of N, but soil organic matter is the main destination for water-stressed maize crops. The winter period between two summer crops is the critical time for N losses because of leaching. This is enhanced when the soil is left without a living plant cover, since the cover crop is efficient in reducing nitrate losses. The N lost by leaching mainly comes from the soil organic matter, with little losses derived from N fertilizer. Cover crop reduces leaching losses and leaves more N available for later cultivation, although the residuality of N is short-term.Fil: Rimski-korsakov, Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentin

    Cultivos de cobertura invernales en la región pampeana argentina

    Get PDF
    La inclusión de cultivos de cobertura (CC) entre dos cultivos de interés económico, busca generar mejoras en el agro-sistema que contribuyan al mantenimiento o, mejor aún, al aumento de los rendimientos de los cultivos. Estas mejoras pueden tener lugar en las propiedades físico-químicas del suelo, en el control de la erosión y/o el control de las malezas, en el uso de agua, y otras. Sin embargo, hay situaciones donde el rendimiento del cultivo puede ser menor luego de un CC previo. En general, esta disminución en el rendimiento se debe a la competencia por recursos entre el CC y el cultivo siguiente, especialmente por agua y nutrientes. En general, esta disminución en el rendimiento se debe a la competencia por recursos entre el CC y el cultivo siguiente, especialmente por agua y nutrientes. Una mejora ambiental lograda por los CC, no relacionada en forma directa con cuestiones productivas, es el secuestro de carbono. Esto contribuye a disminuir el efecto invernadero que sufre el planeta. El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto de los CC invernales sobre diferentes propiedades edáficas y del ambiente y, finalmente, sobre los rendimientos de los cultivos de soja y maíz. Para ello se efectuó una recopilación exhaustiva de la información existente en la región pampeana de Argentina. En cada apartado se compararon las medias de diferentes variables (materia orgánica, nitratos y agua disponible a la siembra del cultivo de interés económico y rendimientos de soja y maíz) ante la presencia o no de cultivos de cobertura. Para realizar esta comparación, se utilizó la prueba de t para muestras apareadas, con un nivel de significancia del 5% (α = 0.05).Fil: Rimski-korsakov, Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Alvarez, Carina Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentin

    Sulfur fertilization technology in the Argentine Pampas region : a review

    Get PDF
    Sulfur (S) deficiencies in grain crops have become increasingly frequent worldwide, including the Argentine Pampas region, located in South America. The objective of this work is to review recent research literature regarding S fertilization in the Argentine Pampas region, with emphasis on technological issues. The S fertilization in this region has grown sharply over recent years and, simultaneously, more scientific literature has been generated. A knowledge gap is recognized on field research studies related to elemental sulfur (ES) fertilization and its relative agronomic effectiveness in comparison to soluble S sources. By far, solid sulfate fertilizers are the most widespread S sources applied by farmers in the Pampas region. Nonetheless, application of liquid sources has increased over recent times. Overall, similar agronomic performance among sulfate sources has been reported. Additionally, similar effectiveness was documented between micronized ES and sulfate sources for different crops, with the exception of some site-specific conditions where effectiveness of sulfate sources may outperform ES. This review manuscript contributes to synthesize current knowledge regarding S fertilization technology and identify research needs in this matter.La frecuencia de ocurrencia de deficiencias de azufre (S) en cultivos de grano se incrementó a nivel mundial, incluyendo la Región Pampeana argentina, localizada en Sudamérica. El objetivo del trabajo es realizar una revisión de la literatura científica sobre fertilización azufrada en la Región Pampeana, con énfasis en aspectos tecnológicos. La adopción de la fertilización azufrada creció marcadamente en ésta región y simultáneamente aumentó la cantidad de publicaciones científicas en el tema. Sin embargo, existe una brecha de conocimiento sobre la fertilización con azufre elemental (AE) y su efectividad agronómica relativa a fuentes azufradas solubles. Los fertilizantes sulfatados sólidos son, con creces, las fuentes de S más utilizadas en la Región Pampeana aunque la aplicación de fuentes líquidas se incrementó en los últimos tiempos. En términos generales, se ha reportado similar efectividad agronómica entre fuentes sulfatadas. Asimismo, se ha observado similar efectividad agronómica entre el AE micronizado y fuentes sulfatadas en diferentes cultivos, con la excepción de condiciones sitio-específicas donde las fuentes sulfatadas pueden presentar una mejor performance. Esta revisión contribuye a sintetizar el conocimiento vigente sobre tecnología de fertilización azufrada y puede resultar de interés para establecer necesidades de investigación en este tema.EEA PergaminoFil: Torres Duggan, Martín. Tecnoagro; ArgentinaFil: Melgar, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento Suelo y Fertilidad; ArgentinaFil: Rodríguez, Monica Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Lavado, Raúl Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Ciampitti, Ignacio Antonio. Purdue University. Agronomy Department; Estados Unido

    Absorption, distribution and accumulation of nitrogen applied at different phenological stages in southern highbush blueberry (Vaccinium corymbosum interspecific hybrid)

    Get PDF
    Southern highbush blueberry has an early harvesting and then a long period of vegetative growth until dormancy, compared to highbush and rabbiteye blueberries. Nitrogen requirements could be different because of this specific early harvesting. Absorption of 15N enriched ammonium sulfate was compared at five phenological stages from bud swell to pre-dormancy in two years old plants of the cultivars Star and ÓNeal. Plants grown in pots were irrigated with ammonium sulfate solution (15N). Five plants for each application date were excavated and separated in parts (roots, canes, leaves, flowers, fruits or floral buds). Samples were taken three weeks after application from bud swell to pre-harvest treatment, and three month after for post-harvest and pre-dormancy treatment. Each tissue were dried and weighed before and after, and analyzed for 15N content, N content and N %….N%, and in leaves were also determined macro and micro nutrients. Nitrogen fertilization at bud swell is effective, even for the ÓNeal cultivarthat present floral bud break in absence of leaves. Post-harvest fertilization contribute N for summer vegetativegrowth which would influence the floral buds development next year, Nitrogenstorage at this time would led to the improved floral behavior next year. Nitrogen losses risk is lower at post-harvestfertilization.Fil: Pescie, María A.. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Borda, Marcela P.. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ortiz, Daniela P.. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Landriscini, María Rosa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Área Suelos y Aguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentin

    Utilización de un cultivo de cobertura luego de maíz, para recuperar nitratos residuales susceptibles de lixiviarse

    Get PDF
    La contaminación de aguas subsuperficiales y superficiales con nitratos, sean éstos provenientes de los fertilizantes o de la mineralización de la materia orgánica del suelo o los residuos orgánicos, es un problema que genera preocupación en el mundo. Desde que se ha observado este fenómeno en el país, se ha transformado también en un problema para nosotros. Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa tecnológica potencial para disminuir las pérdidas de nitratos por lixiviación. El proceso constaría, en síntesis, de dos etapas: i) la absorción por el CC de los nitratos residuales (entendiéndose como nitratos residuales a los presentes en los primeros 150 cm del suelo luego de la cosecha del cultivo), o los producidos por la mineralización de la materia orgánica o rastrojo durante el período entre los cultivos de interés, y ii) la liberación de ese N durante el cultivo siguiente, debido a la descomposición de los residuos del CC. El N que es retenido en la materia orgánica al finalizar el cultivo o el que es retenido por la biomasa de un cultivo de cobertura son formas de retener nitratos, evitando su lixiviación, pero de corto plazo: rápidamente se mineralizan y así pueden, de todos modos, perderse por lixiviación. Estos resultados alertan acerca de las limitaciones que posee esta tecnología de manejo del N del suelo y el riesgo de aplicar ideas generales a situaciones específicas.Fil: Rimsky Korsakov, Helena. No especifíca;Fil: Zubillaga, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The variability of salinity and humidity in the genesis of soils of a wetland

    Get PDF
    Las sales son un importante factor en la formación, evolución y clasificación de los suelos. Los humedales salinos son ambientes permanente o frecuentemente inundados, lo que determina normalmente el desa­rrollo de suelos halohidromórficos y vegetación halófita. El objetivo de este trabajo fue estudiar la génesis de suelos halohidromórficos en un bajo salino de San Luis (Argentina). El área estudiada fue la depresión denominada “Bajo Las Saladas”, localizada a los 33º 37´ de latitud Sur y 65º 25´ longitud Oeste, con una superficie de 120,7 ha. Se delimitaron los tipos fisonómicos de vegetación en diferentes subpaisajes. Se ubicaron varias parcelas de seguimiento en cada tipo fisonómico, y en ellas se realizaron las descripciones de los suelos y profundidad al nivel freático. Se muestrearon los horizontes, se analizaron y se procedió a clasificar los suelos taxonómicamente. En el sector llano se identificó el monte halófilo cuyos suelos se clasificaron como Haplustoles típicos. En el subpaisaje depresión salina el tipo fisonómico Matorral halófilo (dominado por Atriplex spp.) ocupa los suelos menos salinos, con mayor pH y nivel freático más profundo y los suelos se clasificaron como Ustortentes típicos o Epiacuentes típicos. En las áreas más húmedas y sa­linas aparecen parches de arbustal halófilo rastrero (dominado por Sarcocornia neei) y praderas abiertas de Distichlis spicata, praderas densas de D. spicata y en las zonas con mayor encharcamiento y anoxia, playas salinas que no presentan vegetación. Estos suelos se clasificaron como Epiacuentes típicos, con diferente distribución de horizontes, algunos con horizontes gley, en los restantes subpaisajes. En la génesis de es­tos suelos intervienen conjuntamente varios factores, como profundidad freática, salinidad, microrelieve, textura, y grado y duración del anegamiento.Salts are an important factor in the formation and evolution of soils, and their classification. Saline wetlands are permanently or frequently flooded environments, which normally causes the development of halohydromorphic soils and halophytic vegetation. The aim of this work was to study the genesis of halohydromorphic soils in a saline wetland in San Luis (Argentina). The area studied was the depression called “Bajo Las Saladas”, located at 33º 37’ South latitude and 65º 25’ West longitude, with an area of 120.7 ha. The physiognomic types of vegetation in different sub-landscapes were delimited. Descriptions of the soils and depth to the water table were carried out in the monitoring plots located in each physiognomic type. The horizons were sampled, analyzed and the soils were classified. In the flat sector, soils of the halophilic bush were classified as typic Haplustolls. In the saline depression sublandscape, the physiognomic type Halophilic bush (dominated by Atriplex spp.) occupies the less saline soils, with higher pH and deeper water table, and the soils were typic Ustorthents or typic Epiaquents. In the more humid and saline areas there are patches of creeping halophilic bush (dominated by Sarcocornia neei), open meadows of Distichlis spicata, dense meadows of D. spicata and in the areas with greater flooding and anoxia, free of vegetation saline beaches. Those soils were classified as typic Epiaquents showing different distribution of horizons, some with glei horizons. Several factors intervene jointly in the genesis of these soils, such as water table depth, salinity, micro-relief, texture, and degree and duration of flooding.Fil: Barbosa, Osvaldo Andres. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales. Departamento de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Álvarez Rogel, Jorge. Universidad Politécnica de Cartagena; EspañaFil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Riscosa, Daniel Alberto. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales. Departamento de Ciencias Agropecuarias; Argentin
    corecore