8 research outputs found

    Soil compaction induced by machinery at polo fields in Argentina

    Get PDF
    La nivelación de tierras es una forma de disturbio del suelo que altera sus propiedades físicas. En Argentina la nivelación de tierras se ha extendido también, con el objeto de formar campos deportivos. El hecho de mover suelo quitando de un lugar para rellenar en otro, produce una ruptura de la estructura con aumento del volumen ocupado por aire. Las partículas se reacomodan de manera distinta a la original. Los movimientos de suelo, producen a menudo una mezcla de horizontes edáficos. Este efecto disminuye el volumen ocupado por los poros e incrementa la densidad aparente y la tensión del suelo. Uno de los principales problemas que se genera con la sistematización es la compactación del suelo. La misma a su vez incide en el índice de esponjamiento /compactación utilizado para el cálculo de volumen de tierra a mover. El sitio de estudio se ubica a 100 kilómetros de Buenos Aires (34°31'47" S 59°02'15" O). Los objetivos principales del trabajo fueron, i) Aportar evidencia a la plataforma cognitiva actual, relativa al comportamiento físico-mecánico de suelos sometidos al movimiento de tierra con fines deportivos ii) Caracterizar el comportamiento mecánico de un suelo argiudol típico sistematizado con el fin de utilizarlo como campo de polo. Los principales resultados obtenidos fueron: a) Se alcanzaron índices de esponjamiento/compactación > 25%, b) el impacto del movimiento del suelo sobre el contenido de materia orgánica es menor al ocurrido sobre los parámetros físicos, c) tanto la intensidad de tránsito de las maquinarias como el peso de las mismas influyen sobre el índice de esponjamiento/compactación, d) el pasaje de la maquinaria produce compactación a nivel subsuperficial. La compactación superficial se da en mayor medida en el campo en uso, debido a las maquinarias de mantenimiento y los caballos para el juego.The land leveling is a form of disturbance of the soil that alters its physical properties. In Argentine the leveling of lands is also extended to a different objective: the sport field construction. The movement of soil from one place to another one produces a rupture of the structure with increase of the volume occupied by air. The soil particles are reordered in a different form from the original one. The soil movements often produce a mixture of edafics horizons. This packing effect diminishes the volume occupied by the pores and increases bulk density and soil tension. One of the main problems that are generated by the land leveling is the compaction. When soil is compacted, non-accommodating faces form smaller aggregates pores. During the whole work, different problems appears, such as: leveling precision; project mark errors in the land, the machinery passes calculation to carry out the work; soil moisture content at the land leveling and the rain value during the earth movement. The present study was carried out in fields located 100 km away from Buenos Aires (34°31'47" S 59°02'15" W). The main objectives of the work were i) to contribute with evidence to the now-a-day knowledge platform, related to the soil physical-mechanical behavior in soils subjected to soil movement with sport aims; ii) to feature the mechanical behavior of a typical argiudol soil in a land leveled polo field. The more important results were: a) swelling factor values > 25%, b) the impact of the soil movement on the organic mater content is smaller than the one happened on the physical parameters, c) both, the traffic intensity as well as the machinery weight have influence on the swelling factor index/compaction d) the machinery passes produces subsoil compaction. Top soil compaction is given, in a further degree, in a field in use, due to the uses of maintenance machineries and the horse transit for the game.Fil: Laureda, Daniel Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Botta, Guido Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Tolón Becerra, Alfredo. Universidad de AlmeríaFil: Rosatto, Héctor Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Green roofs : contribution of Carpobrotus Acinaciformis to the integrated management of urban surface runoff

    Get PDF
    En el marco de la modelización matemática de las cuencas hídricas urbanas, uno de los parámetros que es necesario conocer, son los factores en la cuenca que pueden modificar la escorrentía superficial. Las Cubiertas Naturadas pueden (a partir de su capacidad de retención y retardo de los escurrimientos originados por las precipitaciones), modificar la escorrentía superficial. Pero en qué medida pueden hacerlo, dependerá de la respuesta de dichas estructuras vegetadas a la cantidad precipitada y esta respuesta será diferente según el tipo de cubierta utilizada (básicamente espesor del sustrato y tipo de vegetación). Por eso en los modelos matemáticos de simulación, la modelización será más precisa en función de la precisión de los datos fuentes utilizados en la misma. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la capacidad de retención que presentan las cubiertas naturadas de tipo extensivo e intensivo implantadas con Carpobrotus acinaciformis. Los resultados obtenidos permitirían afirmar, para las condiciones estudiadas, que el Carpobrutus acinaciformis, puede realizar un aporte a la disminución de los escurrimientos urbanos para ciudades ubicadas en la costa bonaerense como la de este trabajo.In the mathematical modeling of urban watershed, the parameters that are necessary to know, are the factors of the basin that can modify the surface runoff. The green roofs can modify (from its capacity of retention and delay the water flow originated by the rainfalls), the superficial run-off. But the magnitude that they can do it, will depend on the response of the above mentioned green roofs to the rainfalls, and this response will be different according to the type of green roof (basically substrate thickness and type of vegetation). Because of it, in the mathematical simulation models, the modeling will be more precise depending on the precision of the information sources used. The aim of this work has been to determine the capacity of retention that present green roof, extensive and intensive, planted with Carpobrotus acinaciformis. The results would allow affirming, for the studied conditions, that the Carpobrutus acinaciformis, can realize a contribution to the decrease of the urban runoffs for cities located in the Buenos Aires coast as that of this work.Fil: Villalba, Gustavo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Rosatto, Héctor Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Bienvenido, Fernando. Universidad de AlmeríaFil: Flores-Parra, Isabel María. Universidad de AlmeríaFil: Botta, Guido Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Laureda, Daniel Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Perez, Damián Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Tráfico de cosechadoras : efecto sobre los rendimientos de maíz (Zea Mays L.) y compactación del suelo bajo el sistema de siembra directa

    Get PDF
    In this work, we quantified the effects of harvest traffic having different tyre ground pressures and axle loads on soil properties and maize (Zea Mays L.) yields. The treatments consisted of a control plot with no traffic (T1), a combine harvester with low tyre ground pressure (T2) and the same harvest traffic with high tyre ground pressure (T3). Cone index (CI), soil water content (SWC), rut depth (RD), root dry matter per plant (RDM) and maize yields (MY) were measured at seven places in relation to the tracks, namely: centre of the tracks (0), and at 70, 140 and 210 cm on either side of them. For three growing seasons, the results showed that in the topsoil (0 to 20 cm), CI values produced by treatment T3 were > 2.7 MPa and between 3.4 to 4.25 MPa in the subsoil (20 to 60 cm). Also, when the soil was trafficked by tyres with infaltion pressures of 120 to 240 kPa, the CI increased in the topsoil and subsoil, but differences in rut depth (RD) at the surface did not extend into the subsoil in terms of CI. The greatest differences in RDM were found in the third growing season. The minimum MY of 4.7 Mg ha-1 was observed in 2016 (third growing season) in the centre line of the tyre tracks after one pass of combine harvester with high tyre ground pressure. Yield increased with distance from the track centres reaching 5.10 Mg ha-1 at 210 cm on either side of them. The main conclusions were that one pass of the combine harvesters with total weight load between 16.67 and 21.10 Mg was sufficient to increase the CI in both the topsoil and subsoil layers while maize yields were significantly reduced by all compaction in the combine harvesters tracks, as well as all positions alongside them.En este trabajo se cuantificaron los efectos del tráfico de cosechadoras con diferentes presiones en el área de contacto rueda/suelo y cargas por eje sobre las propiedades del suelo y los rendimientos del maíz (Zea Mays L.). Los tratamientos consistieron en una parcela testigo sin tráfico (T1), una cosechadora con baja presión en el área de contacto rueda/suelo (T2) y una cosechadora con alta presión en el área de contacto rueda/suelo (T3). Se midieron el índice de cono (IC), el contenido de agua en el suelo (CAS), la profundidad de huella (PFH), la materia seca de raíz por planta (MSR) y los rendimientos de maíz (RM) en siete distancias a un lado y otro de las huellas: (0), 70, 140 y 210 cm. Durante las tres temporadas de cultivo, los resultados mostraron que en la capa superficial del suelo (0 a 20 cm), los valores de IC producidos por el tratamiento T3 fueron > 2,7 MPa y entre 3,4 y 4,25 MPa en el subsuelo (20 a 60 cm). Además, cuando el suelo fue transitado por neumático con presiones de inflado entre 120 y 240 kPa, el IC aumentó en la capa superficial y el subsuelo, sin embargo la PFH en la superficie no se extendió al subsuelo en términos de IC. Las mayores diferencias en MSR se encontraron en la tercera temporada de crecimiento. El mínimo RM fue de 4,7 Mg ha-1 y se observó en 2016 en el centro de la huella de los neumáticos después de un paso de la cosechadora con alta presión en el área de contacto rueda/suelo. El rendimiento aumentó con la distancia desde el centro de la huella alcanzando 5,10 Mg ha-1 a 210 cm en cada lado de la misma. Las principales conclusiones fueron que una pasada del equipo de cosecha con un peso total entre 16,67 y 21,10 Mg fue suficiente para incrementar la IC en las capas de suelo y subsuelo, mientras que los rendimientos de maíz fueron significativamente reducidos por compactación en las vías de recolección, así como todas las posiciones a su lado.Fil: Botta, Guido Fernando. Universidad Nacional de LujánFil: Tolón-Becerra, Alfredo. Universidad de AlmeríaFil: Bienvenido, Fernando. Universidad de AlmeríaFil: Rivero, Ezequiel Ricardo David. Universidad Nacional de La PampaFil: Laureda, Daniel Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Contessotto, Enrique Ernesto. Universidad Nacional de La PampaFil: Fonterosa, Roberto Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Agnes, Diego Wilfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícol

    Techos verdes : contribución de Carpobrotus Acinaciformis al manejo integrado de escurrimientos superficiales urbanos

    Get PDF
    Villalba, Gustavo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Rosatto, Héctor Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Bienvenido, Fernando. Universidad de Almería. Departamento de Informática. Almería, España.Flores Parra, Isabel María. Universidad de Almería. Departamento de Informática. La Cañada 04120, Almería, España.Botta, Guido Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Laureda, Daniel Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Perez, Damián Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.169-181En el marco de la modelización matemática de las cuencas hídricas urbanas, uno de los parámetros que es necesario conocer, son los factores en la cuenca que pueden modificar la escorrentía superficial. Las Cubiertas Naturadas pueden (a partir de su capacidad de retención y retardo de los escurrimientos originados por las precipitaciones), modificar la escorrentía superficial. Pero en qué medida pueden hacerlo, dependerá de la respuesta de dichas estructuras vegetadas a la cantidad precipitada y esta respuesta será diferente según el tipo de cubierta utilizada (básicamente espesor del sustrato y tipo de vegetación). Por eso en los modelos matemáticos de simulación, la modelización será más precisa en función de la precisión de los datos fuentes utilizados en la misma. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la capacidad de retención que presentan las cubiertas naturadas de tipo extensivo e intensivo implantadas con Carpobrotus acinaciformis. Los resultados obtenidos permitirían afirmar, para las condiciones estudiadas, que el Carpobrutus acinaciformis, puede realizar un aporte a la disminución de los escurrimientos urbanos para ciudades ubicadas en la costa bonaerense como la de este trabajo

    Techos verdes : contribución de Carpobrotus Acinaciformis al manejo integrado de escurrimientos superficiales urbanos

    Get PDF
    Villalba, Gustavo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Rosatto, Héctor Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Bienvenido, Fernando. Universidad de Almería. Departamento de Informática. Almería, España.Flores Parra, Isabel María. Universidad de Almería. Departamento de Informática. La Cañada 04120, Almería, España.Botta, Guido Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Laureda, Daniel Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Perez, Damián Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.169-181En el marco de la modelización matemática de las cuencas hídricas urbanas, uno de los parámetros que es necesario conocer, son los factores en la cuenca que pueden modificar la escorrentía superficial. Las Cubiertas Naturadas pueden (a partir de su capacidad de retención y retardo de los escurrimientos originados por las precipitaciones), modificar la escorrentía superficial. Pero en qué medida pueden hacerlo, dependerá de la respuesta de dichas estructuras vegetadas a la cantidad precipitada y esta respuesta será diferente según el tipo de cubierta utilizada (básicamente espesor del sustrato y tipo de vegetación). Por eso en los modelos matemáticos de simulación, la modelización será más precisa en función de la precisión de los datos fuentes utilizados en la misma. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la capacidad de retención que presentan las cubiertas naturadas de tipo extensivo e intensivo implantadas con Carpobrotus acinaciformis. Los resultados obtenidos permitirían afirmar, para las condiciones estudiadas, que el Carpobrutus acinaciformis, puede realizar un aporte a la disminución de los escurrimientos urbanos para ciudades ubicadas en la costa bonaerense como la de este trabajo

    Eficiencia de la retención hídrica de las cubiertas vegetadas

    Get PDF
    Rosatto, Héctor Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Laureda, Daniel Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Pérez, Damian Alexis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Barrera, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Villalba, Gustavo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Friedrich, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Bargiela, Martha Fidela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.Rodríguez Plaza, Luis. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola. Chacras de Coria. Mendoza. Argentina.Calvo, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Miranda, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Iñigo, Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Quaintenne, Elina Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.213-219La inundación repentina en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente con impactos negativos de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas ("naturadas") retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Dichas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. En esta comunicación se presentan los primeros resultados (parciales) de la determinación de la eficiencia de retención hídrica (en forma indirecta a partir de la cantidad de agua percolada), en parcelas de ensayo que simulen "cubiertas naturadas", con dos profundidades de sustrato y con dos situaciones respecto a la cobertura (con y sin vegetación). Los mismos muestran una tendencia positiva de las "cubiertas naturadas" en la contribución a la reducción del escurrimiento, siendo mayor la retención en las parcelas vegetadas y sustrato de mayor espesor

    Eficiencia de la retención hídrica de las cubiertas vegetadas

    Get PDF
    Rosatto, Héctor Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Laureda, Daniel Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Pérez, Damian Alexis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Barrera, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Meyer, Maia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Gamboa, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Villalba, Gustavo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Friedrich, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Bargiela, Martha Fidela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.Rodríguez Plaza, Luis. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola. Chacras de Coria. Mendoza. Argentina.Calvo, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Miranda, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Iñigo, Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.Quaintenne, Elina Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Buenos Aires, Argentina.213-219La inundación repentina en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente con impactos negativos de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas ("naturadas") retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Dichas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. En esta comunicación se presentan los primeros resultados (parciales) de la determinación de la eficiencia de retención hídrica (en forma indirecta a partir de la cantidad de agua percolada), en parcelas de ensayo que simulen "cubiertas naturadas", con dos profundidades de sustrato y con dos situaciones respecto a la cobertura (con y sin vegetación). Los mismos muestran una tendencia positiva de las "cubiertas naturadas" en la contribución a la reducción del escurrimiento, siendo mayor la retención en las parcelas vegetadas y sustrato de mayor espesor
    corecore