933 research outputs found

    Aplicabilidad de las terapias complementarias en cuidados paliativos

    Full text link
    Trabajo fin de grado en EnfermeríaObjetivo: Conocer la aplicabilidad de las Terapias Complementarias (TC) en los cuidados paliativos. Fundamentación: Las TC están en auge y cada vez es mayor su demanda entre la población general. Se suelen usar al margen del Sistema Sanitario, y sus posibles interacciones con fármacos pueden suponer riesgos importantes. Si se integrasen en el Sistema Sanitario, se conseguiría un cuidado más holístico y mayor seguridad en su uso. Consideramos que estas terapias podrían ser especialmente beneficiosas para el grupo de pacientes que requieren cuidados paliativos, ya que comparten valores y objetivos, pudiendo mejorar su sintomatología y aumentar su calidad de vida. Método: Se seleccionaron artículos de 6 bases de datos: Pubmed, Cuiden, Cinahl, Scielo, Medline y Cochrane Plus. Para ello se usaron búsquedas estandarizadas con los términos “terapias complementarias”, “terapias alternativas”, “cuidados paliativos” y “hospice”; unidas por los operadores booleanos “AND” y “OR”. Se limitó la búsqueda a artículos de los últimos 5 años, escritos en inglés, español o francés, en los cuales el resumen y el texto completo estuvieran disponibles. Los artículos definitivos se seleccionaron en base a criterios de inclusión y exclusión tras la lectura del resumen. Resultados principales: Se seleccionaron 27 artículos: 7 revisiones, 13 estudios descriptivos transversales y 7 estudios analíticos. Versaban sobre la aplicabilidad, prevalencia, eficacia, motivos de uso y obstáculos en la aplicación de la acupuntura, el masaje en solitario o combinado con otra terapia complementaria, la musicoterapia, el cuidado espiritual, el yoga y la danza en cuidados paliativos. Conclusiones: Las TC que se podrían integrar en los cuidados paliativos son la acupuntura, la musicoterapia y el masaje, aunque son necesarios futuros estudios de mayor calidad metodológica para confirmar su eficacia y aplicabilidad. Estas terapias parecen ser seguras y beneficiosas en el manejo de algunos síntomas como el dolor, la ansiedad, las náuseas y los vómitos de los pacientes que requieren cuidados paliativos. Además parecen aumentar la tranquilidad, la paz interior y la calidad de vida.Purpose: To establish the applicability of complementary therapies in palliative care. Justification: The use and demand of Complementary therapies has increased in the last decades. These therapies are rarely covered by the public health system. This lack of medical supervision of the interactions among prescribed drugs may put the health of the patient at risk. If these therapies were included into the public Health System, they would be safer and patients care would also be more complete and holistic. We consider that these therapies could be beneficial for patients in palliative care because they share many values and objectives and they also could improve their symptoms and quality of life. Methods: a systematic search was carried out to identify published studies in 6 data bases: Pubmed, Cuiden, Cinahl, Scielo, Medline and Cochrane Plus. Search terms included “complementary therapies”, “alternative therapies”, “palliative care” and “hospice”, these keywords were combined with “AND” and “OR”.(Eg. Complementary therapies AND palliative care) The search was limited to data published within the last 5 years, written in English, French or Spanish and with abstract and complete text available. The papers were selected using inclusion and exclusion criteria after the reading of their abstract. Results: 27 papers were included in our review-7 reviews, 13 descriptive studies and 7 analytic studies. The topics of the articles were the applicability, the prevalence, the effectiveness, the reasons for their use and obstacles found in the application of acupuncture, massage, music therapy, spiritual care, yoga and dance therapy in palliative care. Conclusion: Acupuncture, music therapy and massage are complementary therapies that could be integrated in palliative care service, even though further research with higher quality methodology is needed to confirm the conclusions reached in this dissertation. These therapies seem to be safe and have benefits in palliative care patients’ symptoms management, for example to manage pain relief, anxiety, nausea and vomits. In addition, they seem to increase calm, inner peace and quality of life

    Construir un mercado, renovar las lecturas y hacer nuevos lectores

    Get PDF
    L’article porte sur les relations commerciales entre la France et le Mexique dans la première moitié du XIXe siècle à travers le commerce des livres et il cherche à démontrer comment les lecteurs ont été décisifs pour définir le marché. Le Catalogue de la Librairie de Frédéric Rosa permet de percevoir les goûts des lecteurs et d’offrir quelques exemples.This article tackles with the commercial relation between France and Mexico during the first half of the nineteenth century, through books trading, seeking to demonstrate how readers had a decisive importance in the definition of the market. The Catalog of Frederic Rosa’s Bookshop allows us to perceive the readers’ tastes as well as offering us a few examples of them.El artículo trata de la relación comercial entre Francia y México en la primera mitad del siglo XIX a través del comercio de libros y busca demostrar cómo los lectores fueron definiendo el mercado. A partir del Catálogo de la Librería de Frédéric Rosa se perciben los gustos de los lectores y se plantean algunos ejemplos

    Implantación de un sistema de aprovisionamiento en SAP R/3 para una empresa de cuidados domiciliarios

    Get PDF
    Este Proyecto de Ingeniería se centra en la Industria de los gases industriales, más concretamente, en el sector de los llamados gases medicinales, tales como el oxígeno; en el cual la compañía Air Liquide es líder del sector. La actividad principal de la empresa VitalAir,-filial de Air Liquide- es el cuidado domiciliario de pacientes crónicos que necesitan de equipos y productos que VitalAire les suministra para una mejor calidad de vida, proporcionando “la Zona Vital” que su denominación sugiere. En este contexto y dado el carácter multinacional de la empresa matriz, se impone una política de mejora continua que garantice la posición dominante en el sector. Obviamente esto incluye a todas sus empresas filiales a lo largo del mundo. VitalAire, como filial española del sector medicinal, se encuentra inmersa en este escenario de modernización continua. Es por ello por lo que surge la necesidad de revisar sus procesos a todos los niveles. Entre estos procesos se encuentra la gestión de sus almacenes, dotando de nuevos métodos para el reaprovisionamiento de los mismos. En el panorama internacional existen distintas tendencias a la hora de planificar el reaprovisionamiento. La solución empleada en este Proyecto ha sido la incluida en el módulo de gestión de materiales MM de SAP R/3. Se ha elegido como software de base SAP, siglas de Sistemas, Aplicaciones y Productos, ya que estaba implantado con anterioridad en el grupo Air Liquide. En este Proyecto Fin de Carrera, se estudia, de principio a fin, el proceso de implementación del sistema de gestión de materiales, que mediante métodos ingenieriles consigue realizar procedimientos habituales con una mayor eficiencia como se pretende demostrar a lo largo de este Proyecto.This Engineering Project is based on the industrial gas industry, focus on medical gases, such us oxygen; sector which is lead by Air Liquide. The main activity of the enterprise VitalAire,- a subsidiary of Air Liquide- is the home care of chronic patients in need of equipment and supplies of products supplied by VitalAire to be able to provide a better quality of life, giving “ the Vital Area” that the name suggests. In this context and given the multinational nature of the parent company, a policy of continuous improvement is required in order to ensure the dominant position in the sector. Obviously, including all its subsidiaries throughout the world. VitalAire, as a Spanish subsidiary in the medical sector is submerged in this scenario of continuous modernization. In principle, this is the reason why every process need to be reviewed. Among these processes the warehouse management is studied, providing new methods for an automatic replenishment. On this international scene, several trends exist regarding requirement planning. The solution adopted in this project is included on SAP R/3 material management module MM. The software chosen is SAP, acronym for Systems, Applications and Products, which was already settled on the Air Liquide group. In this Thesis, we study, from beginning to end, the implementation process of the material management system, which using engineering methods achieve standard procedures in a more efficiently way, which is the aim of this ProjectIngeniería Industria

    Are bank employees stressed? job perception and positivity in the banking sector: an italian observational study

    Get PDF
    Background: The epidemiology of stress on bank workers in Europe is only at the introductory stages. This study investigated for the first time the association between occupational stress level in bank-employees using the BEST8, Karasek-Model and socio-demographic and working factors in Italy. Methods: The observational pilot study involved 384 employees. Three questionnaires were adopted to collect data: Karasek-Model, BEST8 (p < 0.001) and Positivity-Scale. Results: 25% of the sample belonged to high stress group. The workers more stressed were older with a commercial role and consumer of antidepressants/sedatives. Women were much more likely to agree with the perception of feeling unsafe in a possible robbery (OR = 2.42; 95% CI: 1.50-3.91) and with that sales requests were in conflict with one's own personal moral code (OR = 2.31; 95% CI: 1.38-3.87). Older employees declared feeling inadequate in the workplace (OR = 1.97; 95% CI: 1.07-3.65) and younger employees referred to be anxious about meeting financial budget goals. Workers who had a low positivity had a lower probability of adaptation (OR = 0.88; 95% CI: 0.83-0.93). Conclusions: The occupational stress level in the banking sector involves many aspects: gender, type of bank, role, personal morals, high job-demands, low level of decision-making. This study recommended that banks should implement strategic interventions for well-being of employees, and consequently for their productivity

    Efecto del sexo y el peso de faena sobre el perfil de ácidos grasos en carne

    Get PDF
    Existe una creciente preocupación por parte de los consumidores por cuestiones relacionadas a la nutrición y la salud. Por ser una importante fuente de proteína de alto valor biológico, vitaminas (A, B6, B12, D, y E) y minerales (hierro, zinc, y selenio) en la dieta humana, el valor nutricional de la carne bovina es solo cuestionado por su contenido graso, especialmente de ácidos grasos saturados (AGS) (Scollan et al., 2006). Así, las recomendaciones indican la necesidad de reducir el consumo total de grasas, particularmente la de AGS, e incrementar la proporción de ácidos grasos poli-insaturados (AGPI), especialmente los de la serie n-3 a expensas de los AGPI de la serie n-6. Es así que una relación AGPI/ AGS en la dieta superior a 0,45 y de AGPI n-6/ n-3 inferior a 4 son requeridas para prevenir ciertas enfermedades coronarias y algunos cánceres (Simopoulos, 2004; Williams, 2000). La composición de ácidos grasos en tejido adiposo y músculo puede ser afectada por un gran número de factores que incluyen la dieta, el contenido total de grasa, raza, genotipo, edad y sexo de los animales (Wood et al. 2008). Numerosos trabajos (Poulson et al., 2004; Pavan, 2006) han demostrado que la carne proveniente de animales terminados con dietas a base de forraje presentaría tanto un menor contenido total de grasa, como también un mejor perfil que la carne proveniente de animales terminados con altos niveles de concentrados. Este mejor perfil de ácidos grasos se debería a una menor proporción de los AGS que son más perjudiciales para la salud humana (C14:0 y C16:0) y a una mayor proporción de AGPI n-3 y del isómero cis-9, trans-11 del ácido linoleico conjugado (CLA) con demostradas propiedades anti-carcinogénicas y anti-aterogénicas, para la salud humana (Steen & Porter, 2003). Por su tradicional sistema de engorde a pasto, Argentina ha logrado generar un producto de calidad basado en su composición de ácidos grasos y antioxidantes naturales (Descalzo and Sancho 2008). Con el objetivo de anticipar y satisfacer las exigencias de los mercados tanto en calidad como en cantidad y uniformidad final, Argentina ha establecido un sistema de clasificación y tipificación de su ganado vacuno. Esta clasificación está basada principalmente en el sexo, la edad y el peso de faena de los animales, obteniendo de esta manera grupos más uniformes denominados categorías: entre ellas, las de vaquillona pesada (VP), vaquillona liviana (VL), novillito pesado (NP) y vaca (VC). El precio que el productor recibe por la comercialización de su ganado en el mercado de hacienda (Mercado de Liniers) está directamente asociado a dichas categorías. Así, el precio disminuye a medida que incrementa el peso de faena de los animales, a su vez ésta depreciación es más acentuada en hembras que en machos (Mercado de Liniers 2012). Un mayor peso de faena estaría asociado a un mayor contenido de grasa intramuscular, con un consecuente incremento en la proporción de ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) en músculo (Dukett et al., 1993, Knight et al 2003). La enzima responsable de la conversión de AGS en AGMI y Efecto del sexo y el peso de faena sobre el perfil de ácidos grasos en carnedel ácido transvaccénico (TVA) en su correspondiente isómero del CLA (CLA cis-9, trans-11) es la estearoil CoA desaturasa (SCD) presente en el tejido adiposo de rumiantes. Según Martin et al (1999) un incremento en su actividad estaría asociado al incremento en el peso/edad del animal. Así mismo, Barton et al (2011) encontraron que las hembras presentarían una mayor expresión del gen de la SCD respecto a machos de similar edad de faena. Un estudio preliminar realizado por LuceroBorjas, et al (2012) demostró que el menor valor comercial de las vaquillonas pesadas respecto a vaquillonas livianas o a novillitos de similar peso no estaría asociado con menor valor organoléptico de la carne producida, pues éste resulto igual o superior en las vaquillonas pesadas. El objetivo del presente trabajo fue el de comparar el perfil de ácidos grasos en el músculo longissimus dorsi (LM) de una categoría de menor valor comercial (vaquillonas pesadas ) respecto a otras dos de mayor valor comercial (Vaquillonas Livianas y Novillos Pesados) y así mismo compararla con una categoría más devaluada aun que VP (Vaca de refugo).Fil: Pouzo, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: De la Torre, M. S.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pavan, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    Grasa bovina con un perfil de ácidos grasos mejorado: bajo contenido de grasas saturadas y alto de CLA cis-9, trans-11

    Get PDF
    Con el objetivo de reducir el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares la Organización Mundial de la Salud recomienda reducir el consumo en total de grasas, especialmente las grasas saturadas (WHO 2003). En el mismo sentido la OMS recomienda incrementar el consumo de ácidos grasos poli-insaturados (AGPI) n-3 y mantener la relación de AGPI dietarios n-6: n-3 por debajo de 4. Si bien el pescado es la principal fuente dietaría de AGPI n-3, en países como la Argentina donde el consumo per capita de pescado es bajo el aporte que realiza la carne vacuna adquiere especial relevancia; especialmente si la carne producida en sistemas pastoriles (McAfee et al. 2011). La grasa de animales provenientes de sistemas pastoriles se caracteriza por tener una mayor proporción de AGPI n-3 que la de animales provenientes de otros sistemas de engorde y por tener una relación AGPI n-6: n-3 cercana a 2 (Daley et al. 2010; Schor et al. 2008). Este tipo de grasa presenta, además, una proporción relativamente alta del ácido linoleico conjugado (CLA) cis-9, trans-11 (Schor et al. 2008); el que presentaría propiedades anti aterogénicas y anti carcinogénicas (Bhattacharya et al. 2006). Sin embargo, a pesar de estas características benéficas de la grasa vacuna proveniente de sistemas pastoril, al igual que en aquella proveniente de otros sistemas de producción, su proporción de ácidos grasos saturados es relativamente alta. La baja relación AGPI n-6: n-3 en la grasa de animales provenientes de sistemas pastoriles está asociada a la también baja relación entre estos ácidos grasos que existe en su dieta (pasto). En tanto que su mayor proporción de CLA cis-9, trans-11 en la grasa respecto a la de animales provenientes de sistemas de alimentación a base de concentrados se le atribuye a la mayor producción ruminal del ácido vaccénico trans-11 (TVA) con dietas fibrosas (Sackmann et al. 2003). El TVA producido en el rumen es luego utilizado en el tejido adiposo por la enzima stearoyl CoA desaturasa (SCD) para generar el CLA cis-9, trans- 11 (Sackmann et al. 2003). A diferencia de lo que ocurre en sistemas de alimentación a base de concentrado donde la principal limitante para la síntesis de CLA cis-9, trans-11 es la disponibilidad del precursor, en sistemas pastoriles la principal limitante es la conversión de TVA a CLA cis-9, trans-11 en el tejido adiposo por una menor restringida actividad de la enzima SCD (Daniel et al. 2004; Duckett et al. 2009). La enzima SCD es también responsable de la conversión de ácidos grasos saturados (AGS; ácidos palmítico y esteárico) a ácidos mono-insaturados (AGMI; ácidos palmitoleico y oleico). A diferencia de los ácidos grasos saturados los monoinsaturados, disminuirían el nivel de colesterol plasmático (Matthan et al. 2009; Ulbricht y Southgate 1991). Es así que una mayor actividad de la enzima SCD en animales en pastoreo sería deseable tanto para incrementar la conversión de conversión de TVA a CLA cis-9, trans-11, como para Grasa bovina con un perfil de ácidos grasos mejorado: bajo contenido de grasas saturadas y alto de CLA cis-9, trans-11 reducir las proporciones de ácidos grasos saturados. De esta forma se obtendría grasa vacuna con mejores propiedades para la salud: baja relación AGPI n-6: n-3, alta proporción de CLA cis-9, trans-11 y baja proporción de AGS totales. Existen evidencias de que la actividad de la enzima SCD sería mayor en vaquillonas que en toros (Barton et al. 2011) o que en novillos (Zembayashi et al. 1995). Por otra parte, Turk y Smith (2009) observaron que existiría una gran variabilidad en la actividad de la enzima en los distintos depósitos grasos del animal. El presente trabajo evalúa la composición de ácidos grasos de tres tejidos grasos de vaquillonas y novillos con el objetivo principal de determinar si el perfil de ácidos grasos de bovinos en pastoreo puede ser mejorado seleccionando una categoría de animales y determinados depósitos de grasa con mayor actividad de la SCD.Fil: De La Torre, M. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Pouzo, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Duckett, S.. University of Clemson; Estados UnidosFil: Pavan, E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Stem cell plasticity and dormancy in the development of cancer therapy resistance

    Get PDF
    Cancer treatment with either standard chemotherapy or targeted agents often results in the emergence of drug-refractory cell populations, ultimately leading to therapy failure. The biological features of drug resistant cells are largely overlapping with those of cancer stem cells and include heterogeneity, plasticity, self-renewal ability, and tumor-initiating capacity. Moreover, drug resistance is usually characterized by a suppression of proliferation that can manifest as quiescence, dormancy, senescence, or proliferative slowdown. Alterations in key cellular pathways such as autophagy, unfolded protein response or redox signaling, as well as metabolic adaptations also contribute to the establishment of drug resistance, thus representing attractive therapeutic targets. Moreover, a complex interplay of drug resistant cells with the micro/macroenvironment and with the immune system plays a key role in dictating and maintaining the resistant phenotype. Recent studies have challenged traditional views of cancer drug resistance providing innovative perspectives, establishing new connections between drug resistant cells and their environment and indicating unexpected therapeutic strategies. In this review we discuss recent advancements in understanding the mechanisms underlying drug resistance and we report novel targeting agents able to overcome the drug resistant status, with particular focus on strategies directed against dormant cells. Research on drug resistant cancer cells will take us one step forward toward the development of novel treatment approaches and the improvement of relapse-free survival in solid and hematological cancer patients
    corecore