5 research outputs found

    Estrés académico y problemas de salud mental en estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19

    Get PDF
    Introducción: La pandemia por COVID-19 ha generado un impacto importante en la formación de profesionales de enfermería, afectando la salud mental en estudiantes debido a las experiencias enfrentadas. Objetivo: Evaluar el nivel de estrés académico en estudiantes de enfermería y su relación con la ansiedad, depresión, insomnio, estrés postraumático y experiencias durante la pandemia de COVID-19. Metodología: Estudio correlacional con 1009 estudiantes matriculados de licenciatura en enfermería que aceptaron participar. Se aplicó encuesta virtual, recolectando datos sociodemográficos y de experiencias durante la pandemia de COVID-19, además de los cuestionarios sobre ansiedad, depresión, insomnio, estrés postraumático y académico, con previa autorización del comité de investigación y ética. El análisis se realizó con Ji cuadrada, Rho de Spearman, y el modelo de regresión logística. Resultados: El 68.1 % presentaron ansiedad, el 64.3 % depresión, el 56.3 % insomnio y el 85.7 % estrés académico. El estrés académico mostró asociación estadística con sexo, periodo académico, diagnóstico en familiar y contacto con persona sospechosa/confirmada de COVID-19. Presentar estrés académico es 3.9 veces mayor con ansiedad moderada, 10.6 veces mayor con depresión moderada, 12.7 veces mayor con insomnio clínico moderado, 1.8 veces mayor con familiar diagnosticado con la enfermedad y 2.6 veces mayor con contacto de casos sospechosos/confirmados de COVID-19. Conclusión: Problemas de salud mental mostraron relación estadística con estrés académico en estudiantes de enfermería durante la pandemia por COVID-19. El profesional de enfermería debe diseñar estrategias educativas y de capacitación para disminuir los niveles de estos problemas, aplicables desde la formación hasta lo laboral

    Quality of care in adults aged over 60 in stages other than their own home

    Get PDF
    Las personas en la actualidad están alcanzando cada vez edades más avanzadas en mejor estado de salud. Pero precisamente el hecho de que se viva más conlleva mayores probabilidades de presentar enfermedades crónicas e invalidantes (Bazo, 1998). Al respecto Lehr (1993) menciona que la esperanza de vida no solo quiere decir longitud de vida, si no también la calidad de la misma. No solamente cuenta que tan vieja puede ser una persona, si no también cómo envejece; por lo que es necesario proporcionar al adulto mayor cuidados para mantenerlo en buenas condiciones y mejorar su calidad de vida. Por lo anterior se investigó la calidad del cuidado de adulto mayor en escenario no institucionalizado, mediante un estudio observacional-descriptivo-transversal, donde la unidad de análisis fue el adulto de 60 a 75 años de edad. Los resultados obtenidos demuestran que el cuidado proporcionado al adulto mayor en escenario no institucionalizado, sólo contribuye al mantenimiento de sus capacidades físicas o ayudarle a realizar actividades de la vida diaria; sin embargo no podemos afirmar que esto contribuya a su calidad de vida.At present, human beings get more and more aged in a better estate of health, but the consequence of that fact implies wider possibilities of being submitted to more chronic illnesses and disabilities, (Bazo, 1998). In this respect, Lehr (1993) states that the hope for a good life not only means a longer life but a better quality of life. It is not how old a person could get but how he gets old, how does he age. Thus, the adult should be given better care in order to keep him in a good health condition with an interesting quality of life. A research was done to discover the quality of care an adult gets when he lives in a different stage of his own home, his own environment, in a “Home”. A formal, observational, descriptive, transversal study was run where the unit to be analyzed was an adult between 60 and 75 years of age. Results showed that care provided to an aged adult in a stage other than his own home only contributes either to maintain his physical capacities or to perform his daily life activities, which in our opinion is not enough to be considered as “a quality of life” care

    Estrés académico en estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19

    No full text
    ResumenIntroducción: Los estudiantes de enfermería se encuentran expuestos a diversos factores que propician estrés académico, por lo tanto, se deben identificar los factores, los síntomas que se llegan a manifestar y las estrategias que los estudiantes emplean para afrontarlo.Objetivo: Evaluar el estrés académico en estudiantes de enfermería durante la contingencia por COVID-19, considerando las características académicas y sociodemográficas.Metodología: Estudio transversal, descriptivo y correlacional. La muestra fue 690 estudiantes de enfermería inscritos durante el periodo agosto-diciembre 2020. Se utilizó el cuestionario SISCO-21 para evaluar el nivel de estrés académico, un formulario de datos académicos, sociodemográficos y de salud referente a COVID-19.Resultados: El 23.3% de estudiantes mostraron un nivel de estrés académico severo, donde la prevalencia es mayor en mujeres. Los principales estresores fueron la sobrecarga de tareas y el tiempo limitado para realizar trabajos. También se identifican asociaciones significativas entre el nivel de estrés académico con familiar enfermo de COVID-19 y tener contacto con personas con sospecha de la enfermedad.Discusión: El estrés académico en estudiantes de enfermería durante la pandemia ha sido poco estudiado, aunque existen aproximaciones de ello. Los resultados reflejan parte de la situación de estrés en estudiantes durante la pandemia de COVID-19 y la transición a la virtualidad de las clases.Conclusión: Considerar estas situaciones nos ayudará a comprender las posibles repercusiones que a observar en relación con los fenómenos de reprobación y/o deserción académica de estudiantes de enfermería durante los siguientes periodos

    Sensibilidad ética del personal de enfermería para la atención al paciente con consumo de alcohol

    No full text
    Introdução: O consumo de bebidas alcoólicas é um problema de saúde pública em que os consumidores afetados são atendidos nos serviços de saúde. O profissional de enfermagem tem um papel fundamental na assistência destes pacientes; no entanto, os níveis de sensibilidade ética afetam os serviços prestados. Objetivo: Comparar o nível de sensibilidade ética do pessoal de enfermagem na assistência ao paciente que consome álcool, considerando as características sociodemográficas e prevalência de consumo de álcool. Métodos: Estudo descritivo, transversal e comparativo. A amostra foi de 89 profissionais de enfermagem que laboram em uma instituição do setor público de Tamaulipas, no México. Foram utilizados o Questionário de Sensibilidade Ética e o Questionário de prevalência de consumo de álcool. Resultados: O nível de sensibilidade ética no grupo de profissionais de enfermagem estudado é regular (Mediana=6.44). Não se encontraram diferenças significativas por características sociodemográficas nem pela prevalência de consumo de álcool, apenas na carga moral entre aqueles que consumiram álcool no último ano (p<0.05). Discussão: As características sociodemográficas não influenciam o nível de sensibilidade ética. Apenas a carga moral apresentou diferenças significativas naqueles profissionais consumidores de álcool no último ano, o qual envolve que não estão preparados para atender pacientes com problemas de consumo de álcool. Conclusões: O pessoal de enfermagem não está preparado para a assistência de pacientes com problemas de álcool, dado que os níveis de sensibilidade ética geralmente são regulares.Introducción: El consumo de bebidas alcohólicas es un problema de salud pública en el que los consumidores afectados son atendidos en los servicios de salud. El profesional de enfermería tiene un papel crucial en la atención de estos pacientes; sin embargo, los niveles de sensibilidad ética afectan los servicios brindados. Objetivo: Comparar el nivel de sensibilidad ética del personal de enfermería en la atención al paciente que consume alcohol, considerando las características sociodemográficas y prevalencia de consumo de alcohol. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y comparativo. La muestra fue de 89 profesionales de enfermería que laboran en una institución del sector público de Tamaulipas, México. Se utilizó el Cuestionario de Sensibilidad Ética y el Cuestionario de prevalencia de consumo de alcohol. Resultados: El nivel de sensibilidad ética en el grupo de profesionales de enfermería estudiados es regular (Mediana=6.44). No se encontraron diferencias significativas por características sociodemográficas ni por prevalencia de consumo de alcohol, sólo en la carga moral entre los que consumieron alcohol en el último año (p<0.05). Discusión: Las características sociodemográficas no influyen en el nivel de sensibilidad ética. Sólo la carga moral mostró diferencias significativas en aquellos profesionales consumidores de alcohol en el último año, lo cual implica que no están preparados para atender a pacientes con problemas de consumo de alcohol. Conclusiones: El personal de enfermería no se encuentra preparado para la atención de pacientes con problemas de alcohol ya que los niveles de sensibilidad ética son en lo general regulares.Introduction: The consumption of alcoholic beverages is a public health problem and the related patients are attended in health services facilities. Nursing personnel have a crucial role in the attention to these patients, but the levels of ethical sensitivity which these professionals demonstrate can have impacts on the services they provide. Objective: To compare the level of ethical sensitivity of nursing personnel regarding the attention to alcohol consuming patients, while considering social and demographic characteristics and alcohol use prevalence. Methods: This is a descriptive, transversal, and comparative study. The sample was constituted by 89 nursing professionals working in a healthcare institution of the public sector in the state of Tamaulipas, Mexico. An Ethical Sensitivity Questionnaire and an Alcohol Consumption Prevalence Questionnaire were used. Results: The level of ethical sensitivity in the group of professionals studied turned out to be "regular" (Median=6.44). No significant differences were found considering the social and demographic characteristics or the prevalence of alcohol consumption, except in the moral burden component among those who consumed alcohol in the last year (p<0.05). Discussion: The social and demographic characteristics do not seem to have an influence on the level of ethical sensitivity among these professionals, with the exception of those healthcare providers who used alcohol in the last year, suggesting that they might not be appropriately prepared to attend patients with problems of alcohol consumption. Conclusions: Considering their regular levels of ethical sensitivity, these nursing professionals might not be appropriately prepared to attend patients with problems of alcohol consumption

    Comportamiento del adolescente ante el consumo de tabaco

    No full text
    El presente estudio describe el comportamiento del adolescente ante el consumo de tabaco, para lo cual se realizó un estudio descriptivo y correlacional a 250 estudiantes de una preparatoria de Ciudad Victoria, Tamaulipas, utilizando un instrumento integrado con sus datos personales, motivos de consumo e identificación de pros y contras. Los resultados muestran que la actitud del adolescente ante el consumo de tabaco es de rechazo generalizado, aunque no se descarta que existan algunos que sí lo acepten. La prevalencia de consumo es baja en este grupo debido a que se percibe como peligroso para la salud y el rendimiento físico. Se concluye que el adolescente está consciente de los efectos nocivos del tabaco y que aquellos que lo consumen lo hacen solamente como un medio para relajarse y bajar los niveles de estrés
    corecore