43 research outputs found

    Welfare Programs and Labor Supply in Developing Countries. Experimental Evidence from Latin America

    Get PDF
    This paper studies the effect of welfare programs on work incentives and the labor supply of adults in developing countries. The document builds on the experimental evaluations of three programs implemented in rural areas: Mexico’s PROGRESA, Nicaragua’s Red de Protección Social (RPS) and Honduras’ Programa de Asignación Familiar (PRAF). The impact of welfare on labor supply has been widely studied in developed countries, where most recent initiatives attempt to mitigate negative effects on work incentives. The programs under study are conditional cash transfers (CCT), which combine monetary benefits with incentives for curbing child labor and fostering the accumulation of human capital. Unlike their counterparts in developed economies, however, they do not account for potential impacts on the labor supply of adults, and there is little systematic evidence on this aspect despite a wealth of empirical studies on their intended outcomes. Comparable results for the three countries indicate mostly negative but small and non-significant effects of the programs on the employment of adults, no reallocation of labor between agricultural and other sectors, and a reduction in hours worked by adults in eligible households in RPS. Moreover, PROGRESA had a positive effect on beneficiaries’ wages. The programs did not imply major disincentives to work, despite substantial transfers, but they had some effects on local labor markets. This mechanism is related to recent findings on the indirect impact of CCTs on ineligible households, and implies that future evaluation studies and designs should account for the equilibrium effects of the interventions.welfare programs, income support, labor supply, adult work incentives, conditional cash transfers, randomized control trials, developing countries.

    Fuerzas tradicionales de exclusión: Una revisión de la literatura cuantitativa sobre la situación económica de los pueblos indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad

    Get PDF
    (Disponible en inglés) La distribución desigual de riqueza en América Latina y el Caribe esta ligada a la distribución desigual de activos (humanos y físicos) y al acceso diferenciado a los mercados y servicios. Estas circunstancias, y las correspondientes tensiones sociales, deben ser entendidas en términos de fuerzas tradicionales de exlcusión; los sectores de la población que experimentan resultados desfavorables también pueden ser reconocidos por características como etnicidad, raza, género y discapacidaes físicas. Además de revisar la literatura en exclusión social, este trabajo revisa diferentes tópicos: (i) deprivación relativa (en tierra y vivienda, infraestructura física, salud e ingresos); (ii) temas de los mercados de trabajo, incluyendo acceso a los mercados en general, así como informalidad, segregación y discriminación; (iii) los puntos de transacción de representación política, protección social y violencia; y (iv) áreas en las que el análisis aun es débil y avenidas para mayor investigación en la región.

    Determinantes del nivel de asistencia al nivel superior de educación

    Get PDF
    Increasing attention to higher education policies in the knowledge-based society makes important to understand the relationship between socio-economic family characteristics and educational choices. This paper considers the decision to go to college in Argentina as a family's economic decision. The goal is to investigate the impact of family income on the decision to go to a university versus the decision to go to a community college in Argentina. Using a probit model of the decision to go to college, the results of this paper show that the income of the rest of the family has a positive and statistically significant impact on the decision to go to college. A multinomial logit model (where the choices are no college, community college or university) shows that the income of the rest of the family is important in order to determine the probability to go to a community college versus the other two possibilities. Family income also has a positive impact in the decision to go to a university versus the other two choices. This model also shows that parents education is an important factor in explaining the decision to go to a university as well as to go to a community college.Facultad de Ciencias Económica

    Combating inequalities amongst children and the active workforce can boost skills and productivity in Latin America and the Caribbean

    Get PDF
    Improving skills amongst children and adults alike requires an evidence-based approach to policymaking rather than intuition and theory, argue Mattias Busso, Julian Cristia, Diana Hincapié, Julián Messina and Laura Ripani (Inter-American Development Bank)

    Welfare programs and labor supply in developing countries : Experimental evidence from Latin America

    Get PDF
    This paper studies the effect of welfare programs on work incentives and the labor supply of adults in developing countries. The document builds on the experimental evaluations of three programs implemented in rural areas: Mexico's PROGRESA, Nicaragua's Red de Protección Social (RPS) and Honduras' Programa de Asignación Familiar (PRAF). The impact of welfare on labor supply has been widely studied in developed countries, where most recent initiatives attempt to mitigate negative effects on work incentives. The programs under study are conditional cash transfers (CCT), which combine monetary benefits with incentives for curbing child labor and fostering the accumulation of human capital. Unlike their counterparts in developed economies, however, they do not account for potential impacts on the labor supply of adults, and there is little systematic evidence on this aspect despite a wealth of empirical studies on their intended outcomes. Comparable results for the three countries indicate mostly negative but small and non-significant effects of the programs on the employment of adults, no reallocation of labor between agricultural and other sectors, and a reduction in hours worked by adults in eligible households in RPS. Moreover, PROGRESA had a positive effect on beneficiaries' wages. The programs did not imply major disincentives to work, despite substantial transfers, but they had some effects on local labor markets. This mechanism is related to recent findings on the indirect impact of CCTs on ineligible households, and implies that future evaluation studies and designs should account for the equilibrium effects of the interventions.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS

    Rendimiento de los estudiantes de las universidades públicas

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo estudiar los determinantes del rendimiento de los estudiantes. Se utiliza toda la población de estudiantes de universidades públicas. Los datos son del Censo de Estudiantes de Universidades Nacionales de 1994, en el que se relevaron datos de todos los alumnos inscriptos en carreras de grado en universidades públicas de la Argentina. Se presentan indicadores de las principales características de las Universidades Públicas y de sus estudiantes. Se estudian los determinantes del rendimiento estudiantil definido como la cantidad de materias aprobadas desde el ingreso. Esta medida de rendimiento es la que adopta el art. 50 de la Ley de Educación Superior (Ley 24.521/95) para definir la condición de alumno regular y está siendo estudiada en este momento en el Congreso Nacional para su modificación. Se estudia el rendimiento para la totalidad de los alumnos de las Universidades Públicas (409.320 observaciones) y por separado para cada una de las Universidades.Facultad de Ciencias Económica

    Rendimiento de los estudiantes de las universidades públicas

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo estudiar los determinantes del rendimiento de los estudiantes. Se utiliza toda la población de estudiantes de universidades públicas. Los datos son del Censo de Estudiantes de Universidades Nacionales de 1994, en el que se relevaron datos de todos los alumnos inscriptos en carreras de grado en universidades públicas de la Argentina. Se presentan indicadores de las principales características de las Universidades Públicas y de sus estudiantes. Se estudian los determinantes del rendimiento estudiantil definido como la cantidad de materias aprobadas desde el ingreso. Esta medida de rendimiento es la que adopta el art. 50 de la Ley de Educación Superior (Ley 24.521/95) para definir la condición de alumno regular y está siendo estudiada en este momento en el Congreso Nacional para su modificación. Se estudia el rendimiento para la totalidad de los alumnos de las Universidades Públicas (409.320 observaciones) y por separado para cada una de las Universidades.Facultad de Ciencias Económica

    Rendimiento de los estudiantes de las universidades públicas

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo estudiar los determinantes del rendimiento de los estudiantes. Se utiliza toda la población de estudiantes de universidades públicas. Los datos son del Censo de Estudiantes de Universidades Nacionales de 1994, en el que se relevaron datos de todos los alumnos inscriptos en carreras de grado en universidades públicas de la Argentina. Se presentan indicadores de las principales características de las Universidades Públicas y de sus estudiantes. Se estudian los determinantes del rendimiento estudiantil definido como la cantidad de materias aprobadas desde el ingreso. Esta medida de rendimiento es la que adopta el art. 50 de la Ley de Educación Superior (Ley 24.521/95) para definir la condición de alumno regular y está siendo estudiada en este momento en el Congreso Nacional para su modificación. Se estudia el rendimiento para la totalidad de los alumnos de las Universidades Públicas (409.320 observaciones) y por separado para cada una de las Universidades.Facultad de Ciencias Económica

    Rendimiento de los estudiantes de las universidades públicas argentinas

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo analizar los factores que influyen en el rendimiento de los estudiantes. Se utiliza toda la población de estudiantes de universidades públicas. Los datos son del Censo de Estudiantes de Universidades Nacionales de 1994, en el que se relevaron datos de todos los alumnos inscriptos en carreras de grado en universidades públicas de la Argentina. Se presentan indicadores de las principales características de las Universidades Públicas y de sus estudiantes. Se estudian factores que influyen en el rendimiento estudiantil, definido como la cantidad de materias aprobadas por año desde el ingreso. Esta medida de rendimiento es la que adopta el art. 50 de la Ley de Educación Superior (Ley 24.521/95) para definir la condición de alumno regular. Las estimaciones se realizan tanto para el universo de alumnos de las Universidades Públicas (alrededor de 400 mil observaciones) como por separado para cada una de las Universidades.Este trabajo es parte del Proyecto "Rendimiento de los Estudiantes Universitarios y sus Determinantes" que se realiza en el marco del régimen de incentivos a docentes-investigadores, bajo la dirección del doctor Alberto Porto.Departamento de Economí

    Aprendices para el siglo XXI ¿Un modelo para América Latina y el Caribe?

    Get PDF
    Para los hacedores de políticas de los países de América Latina y el Caribe (ALC), los desafíos que enfrenta el mercado de trabajo juvenil son un motivo de preocupación y, en consecuencia, buscan posibles soluciones para ampliar el acceso a empleos de calidad mejorando las habilidades de los jóvenes y abriendo vías positivas de empleabilidad. Al mismo tiempo, las empresas de todos los sectores de las economías de la región no encuentran el talento humano que necesitan y están preocupadas por la falta de habilidades técnicas y blandas de los postulantes. Existen varios instrumentos para promover que los jóvenes mejoren sus habilidades y su empleabilidad. Los sistemas de aprendices son uno de esos instrumentos que han resultado exitosos en otras regiones, y por esta razón los países de ALC están cada vez más interesados en este enfoque. El estudio pretende desagregar los sistemas de aprendices en sus distintos elementos. En primer lugar, a partir de una amplia revisión bibliográfica, propone una definición de los programas de aprendices que los diferencia de otras modalidades de capacitación. En segundo lugar, analiza en profundidad los elementos esenciales y principios guía que son fundamentales para los programas de aprendices —tanto su diseño como su implementación— y presenta ejemplos de las mejores prácticas empleadas alrededor del mundo, que los países de ALC podrían aplicar adaptándolas a su propio contexto. En tercer lugar, evalúa programas similares que existen en la región y brinda un panorama de los retos que estos enfrentan. Al presentar posibles soluciones para abordar tales retos, el estudio arroja luz sobre la transferibilidad al contexto de la región de los modelos tradicionales de sistemas de aprendices (como los de Alemania, Austria, Australia, el Reino Unido, entre otros), así como de los mencionados elementos esenciales y principios guía. Por último, en un intento de cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, proporciona tanto a hacedores de políticas como a empleadores un conjunto de herramientas para ayudar a hacer las preguntas pertinentes al momento de diseñar nuevos programas o modernizar los ya existentes. Según lo observado en la exhaustiva revisión bibliográfica realizada en el marco de este estudio, se puede concluir que los programas de aprendices efectivos deben estar orientados por 10 elementos esenciales, a saber: i) alineación con las estrategias de desarrollo del país; ii) mecanismos adecuados de gobernanza; iii) alto nivel de participación y compromiso por parte de los empleadores; iv) estructuras adecuadas de financiamiento e incentivos; v) mecanismos robustos que aseguren el diseño de currículos pertinentes a las necesidades del mercado laboral; vi) adecuada implementación del currículo; vii) metodologías de evaluación que sean apropiadas a la ocupación para la cual se capacita al aprendiz; viii) certificación y oportunidades de progresión laboral y educativa para el aprendiz; ix) apoyo mediante servicios de orientación vocacional y profesional para aprendices y mediante asesoría para empresarios para la implementación de programas de aprendices; y por último, aunque no por ello menos importante, x) fuertes mecanismos de aseguramiento de la calidad en la ejecución de los programas de aprendices, que deben permear todos los elementos antes mencionados y contar con un alto grado de articulación con sistemas más amplios de desarrollo de habilidades en los países. Las conclusiones del análisis sobre cómo los programas de aprendices difieren de otras modalidades de capacitación y sobre los elementos esenciales y principios guía de esos programas indican que los países de ALC están aún muy lejos de las experiencias avanzadas en esa materia, porque sus programas carecen tanto de las características básicas de los programas de aprendices (es decir, aquello que los diferencia específicamente de otros tipos de programas de capacitación) como de las características de los sistemas de desarrollo de habilidades efectivos que faciliten las condiciones para que los programas de aprendices sean eficaces y sostenibles en el tiempo. La región ha dado pasos importantes en el diseño e implementación de estos programas, pero queda mucho más por hacer en el futuro para crear programas realmente eficaces y sostenibles. Hay claros indicios de que los países de la región tienen una valiosa oportunidad de mejorar sus programas de este tipo, ya sea mediante elementos que son específicos de los sistemas de aprendices (por ejemplo, la relación empresa-aprendiz con un plan de capacitación estructurado, la ratio entre capacitación dentro y fuera del lugar de trabajo, etc.), o bien mediante características que son importante para el funcionamiento de los programas de aprendices pero que forman parte de la arquitectura de un sistema de desarrollo de habilidades más amplio (por ejemplo, un marco nacional de cualificaciones, la colaboración público-privada, desarrollo de currículums formativos, sistemas de certificación, etcétera)
    corecore