635 research outputs found

    Constitutional Limitations on Official English Declarations

    Get PDF

    Discipline and escape: Mexican migrant workers’ subjectivities in New York Abstr act

    Full text link
    Este artículo muestra el carácter contradictorio en las subjetividades que ponen en juego migrantes mexicanos de origen rural al insertarse mayoritariamente al mercado de trabajo de los restaurantes y a la vida en Nueva York. Teniendo “el poder despótico del capital” y la “fuga” del “trabajo vivo” como ejes polares de las relaciones de poder en las que se mueven los migrantes, se muestra, con base en un caso etnográfico, que las subjetividades y las prácticas nunca se mueven en un sólo sentido de estos polos, sino que están atravesadas por el antagonismo. Así, se analiza cómo los migrantes se disciplinan, al mismo tiempo que desafían el carácter embridado del trabajo que realizan en los restaurantes, donde la disposición y explotación de su mano de obra se produce por una combinación de ilegalización, precarización y subjetivación. En consecuencia, se presentan distintos sentidos de “fuga” desde el punto de vista de las visiones de los migrantes en torno a la subordinación y a la disciplina del trabajo en Nueva York, en contraposición a la subordinación del trabajo campesino en su localidad de origen, desde el punto de vista de un campo multipolar de defección y sustracción, en donde las “fugas” parecen más las marcas de un proceso tenso y contradictorio de transiciones constantes, que líneas unidireccionales de huidaThis article deals with the contradictory nature of the subjectivities that mexican rural migrants in the United States put into play as they join the catering industry labor market and social life in New York. Considering the ‘despotic power of capital’ and the ‘flight’ of active labour as two poles of power relations in which migrants feature, this paper will show that the subjectivities and practices never move in one direction within these poles, but that they are crossed through with antagonism. Thus, the analysis will concern how migrants are disciplined, as they defy the restrained character of the work they carry out in the restaurants, where the disposition and exploitation of their labour is produced by a combination of illegality, precarity, and subjectivization. As a consequence, different meanings of ‘flight’ are introduced from the point of view of the migrants and in relation to the subordination and the discipline of the work in New York. This can be contrasted with the subordination of the rural work in their place of origin, from the viewpoint of a multipolar field of defection and subtraction, where the ‘flight’ appears to be more the marking of a tense and contradictory process, than a one-directional line of escap

    Izquierdas y feminismos, hitos contemporáneos

    Get PDF
    En el marco de los actuales debates de las izquierdas, resulta productivo revisitar el cruce entre izquierda y feminismo en clave contemporánea. En un tema tan vasto, una forma de acceso es recorrer brevemente algunos hitos de los últimos años, mediante los cuales es posible repasar encuentros y desencuentros entre izquierdas y feminismos cada vez más plurales. De América Latina a Europa y Oriente Medio, la relación problemática, aunque también fructífera, revela sus propias tensiones y desafía los límites identitarios y políticos de quienes se aprestan al diálogo y a la tarea común, en pos de proyectos que enfrenten las desigualdades en sus múltiples dimensiones.Fil: Fernández Cordero, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina; Argentin

    Sex and revolution: Programme of feminist and sexed/gendered political memories at CeDInCI

    Get PDF
    The aim of this article is to present the programme of Feminist and Sexed-Gendered Political Memories, known also by the name Sex and Revolution (Sexo y Revolución). This programme is part of the Centre for Documentation and Research on Leftist Culture (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas or CeDInCI for its acronym in Spanish). CeDInCI is a documentation centre (library, newspaper collection and archive) located in Buenos Aires (Argentina) and devoted to the preservation, conservation, cataloguing and dissemination of political and cultural productions of Latin American lefts from its beginnings, in the second half of the 19th century, up to the present day. The programme has many objectives: to create visibility for the materials that CeDInCI has available for public consultation; to attract donations; to establish and consolidate cooperation relationships with other existing or potential archives that are especially devoted to political feminist and sexed-gendered memories; to develop the study of and debates about the relationship between women’s movements, feminist and sexed-gendered groups and the wide spectrum of left movements; and to become a concrete working space for critical thought on feminist and sexed-gendered memories, as well as a key promoter of activities connected with these areas of interest.Fil: Fernández Cordero, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina; Argentin

    Pact of silence: cultural perspectives of disclosure to terminal patient

    Full text link
    Trabajo fin de grado en EnfermeríaObjetivo: Evaluar la posible influencia que ejerce la cultura en relación a la presencia del pacto de silencio del paciente terminal en la sociedad actual. Material y métodos: se ha realizado una revisión narrativa mediante la búsqueda bibliográfica en bases de datos de Ciencias de la Salud (Cochrane Plus, PubMed, Cinahl, SCielo, PsycINFO y EBSCO Host), revistas científicas y sedes webs institucionales. Los artículos seleccionados responden a los siguientes criterios de inclusión: pacientes adultos, artículos publicados a partir del año 2000, en inglés, francés o español, a texto completo libre, referentes a enfermedad terminal respondiendo a la pregunta de investigación. Resultados: fueros incluidos 35 artículos clasificando los resultados en torno a tres categorías: perspectiva del paciente, perspectiva de la familia y perspectiva de los profesionales de la salud. Discusión/ Conclusiones: La actitud del paciente favorable a recibir información, difiere completamente de la opinión de la familia y los profesionales, éstos se oponen a ella por diversos motivos (protección al familiar enfermo, escasa formación en la comunicación…). Por otro lado, este deseo de conocer es independiente de la influencia social establecida.Objective: To evaluate the possible influence of culture in relation to the presence of the pact of silence of terminally ill patients in today’s society. Methods: a narrative review has been done through bibliographic research in Health Science databases (Cochrane Plus, PubMed, Cinahl, SCielo, PsycINFO and EBSCO Host), scientific magazines and institutional websites. The articles selected answer the following inclusion criteria: adult patients, articles published since 2000, in English, French or Spanish, Free Full Text, concerning terminal illness, answering the research question. Results: 35 articles were included and the results classified into three categories: patient´s perspective, family´s perspective and health professional’s perspective. Discussion/ Conclusions: The favorable attitude of the patient to receive information is completely different from the views of the family and professionals; they oppose it for several reasons (sick relative´s protection, poor communication training ...). On the other hand, this desire to know is independent of the established social influence

    Magnitude and spatial distribution of food and nutrition security during the COVID-19 pandemic in Tucumán (Argentina)

    Get PDF
    Objective: To describe the magnitude and spatial distribution of household food and nutrition security (FNS) during the COVID-19 pandemic in Tucumán (Argentina) and identify factors associated with food insecurity. Methods: During April and May 2020 a cross-sectional quantitative study was performed. Data from 3915 households were analyzed. The study of FNS was performed with the Latin American and Caribbean Scale for Food Security. To identify associated factors, bivariate and multivariate logistic regression models were applied. Results: Household food insecurity affected 55.9% of the sample (mild: 39.3%, moderate: 10.8%, severe: 5.8%). Analyzing the spatial distribution, the eastern area showed the highest food insecurity prevalence, followed by the south and west areas. Logistic regression analysis showed that household food insecurity varied according to household size, presence of children, socioeconomic status, and health area of residence. Conclusions: Household size, presence of children, socioeconomic status and public health area of residence were associated to household food insecurity. The perception of hunger was higher in larger households, in those with low and medium socioeconomic status and in households located in the southern area of the province.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    La construcción social del espacio público en el centro histórico de Irapuato, GTO

    Get PDF
    En el centro histórico de Irapuato, concentran en la zona central los escasos espacios públicos y las obras públicas para remozarlos, modificarlos, según el presidente municipal en turno, a través del programa de Rescate del Centro Histórico de Irapuato. Los ocho barrios que integran el centro histórico carecen de espacios públicos para el disfrute de los habitantes y los visitantes. El barrio de Santiaguito al sur de la zona central cuenta con un espacio público, con escasa vegetación y árboles, y también de actores. Este trabajo es un avance del proyecto de investigación Los espacios públicos en las ciudades de Guanajuato. El objetivo principal es analizar La construcción social del espacio público, en las prácticas de los adultos, jóvenes, niños, y de género en los espacios públicos. Ellos son quiénes construyen el lugar, el espacio urbano, la ciudad misma. La construcción social del espacio público, con acercamiento a la geografía humana, al constructivismo geográfico, empleando para ello la metodología cualitativa, através de la observación pasiva como herramienta donde el narrador sitúa las prácticas, los lugares, los escenarios, los comportamientos, la movilidad, la permanencia, de los más mínimos gestos de los actores que denoten la interpretación del significado de apropiación, abandono, de indiferencia y sentido de lugar en los distintos escenarios que componen los espacios públicos del centro histórico de Irapuato. No se pretende estudiar, medir, observar la totalidad de las prácticas de los sujetos en los espacios urbanos, solo aquellas capas o niveles que se sitúan dentro de una misma escenario.Peer Reviewe

    Analisis territorial en contextos de pobreza: los mapas de la malnutrición infantil en Tucumán (Argentina)

    Get PDF
    Introducción: La pobreza condiciona la salud infantil y contribuye al deterioro del estado nutricional. En Simoca (Tucumán) las condiciones de vida desfavorables se mantienen históricamente. Recientemente se ha detectado un importante aumento de la malnutrición infantil, especialmente a expensas del sobrepeso y la obesidad. Un enfoque territorial de esta problemática, mediante el desarrollo de mapas de situación nutricional, permitiría definir áreas prioritarias para la atención de la salud, atendiendo a las particularidades de los perfiles de malnutrición detectados en la región. Objetivos: El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar las manifestaciones espaciales de la malnutrición infantil en contextos urbanos y rurales de pobreza de Tucumán (Argentina). Métodos: Estudio antropométrico, ecológico, transverso. Se relevó peso y talla de 666 escolares (8,0 a 11,9 años) de áreas urbanas y rurales. Se calculó Índice de Masa Corporal y determinó estado nutricional según estándares OMS. Las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos se analizaron a nivel de radios, la mínima unidad administrativa de agregación en Argentina. Se determinó porcentaje e intensidad de la malnutrición por radios, previa geocodificación y agregación de la información antropométrica según domicilio postal. Luego, se definieron las siguientes tipologías: radios con baja presencia de alteraciones nutricionales, con predominio de malnutrición por exceso, con elevada presencia de alteraciones nutricionales o con predominio de déficit nutricional. La cartografía se elaboró con QGIS y las coordenadas geográficas POSGAR 2007/Argentina 3. Resultados: Se trabajó con el 38% (n=26) de las unidades censales departamentales, relevándose al 43% y 26% de los niños urbanos y rurales,respectivamente. La mayoría de los radios presentó alto porcentaje de malnutrición, con ubicación distal al área urbana. La desnutrición encontró bajas magnitudes en cinco radios, donde solo uno fue urbano. El exceso de peso presentó porcentajes mayores, con una localización de predominio rural.La intensidad de la desnutrición y exceso de peso fue predominantemente baja. Las tipologías evidenciaron mayoría de unidades geográficas con exceso de peso (n=11), seguido de radios con baja presencia de alteraciones nutricionales (n=10), predominio de desnutrición (n=3) y elevada presencia de malnutrición por déficit y exceso (n=2). Conclusiones: Las unidades territoriales con mayor compromiso antropométrico infantil se localizaron hacia el centro, sur y este del sector analizado,distales al área urbana. El sector rural reunió las situaciones heterogéneas y más perjudicadas, mientras que en el área urbana las problemáticas fueron semejantes y con menores magnitudes. La espacialización de indicadores en nutrición constituye una estrategia para la gestión local de la salud, adecuada a las necesidades comunitarias y los perfiles nutricionales heterogéneos.Fil: Cordero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXXI Jornadas de nutrición práctica; XII Congreso internacional de nutrición, alimentación y dietéticaMadridEspañaSociedad Española de Dietética y Ciencias de la alimentaciónUniversidad ComplutenseFundación Alimentación Saludabl
    corecore