350 research outputs found

    Does the Month of Birth Influence the Timing of Life Course Decisions? Evidence from a Natural Experiment in Italy

    Get PDF
    Social scientists have observed for a long time a negative relationship between the time spent on education and the timing of family formation. Using data from the I.D.E.A. survey (2003), a birth-month experiment on a sample of 3000 young Italian adults is employed in order to explore whether a different month of birth leads to regular differences in life course decisions of young Italians. The results suggest that the “social” age, as determined by the school cohort, rather than the biological age, is an important determinant of the timing of demographic events during the transition to adulthood

    Strategie di accelerazione per l’approssimazione del vettore di PageRank

    Get PDF
    Il seguente lavoro ha come obiettivo il confronto tra vari metodi finalizzati al calcolo del vettore di PageRank. Dopo aver enunciato le prime nozioni e introdotto il problema, la tesi si struttura in due parti : da un lato il vettore di PageRank è cercato attraverso la risoluzione di un problema agli autovalori, mentre dall'altro è calcolato come soluzione di un sistema lineare. In entrambi i casi siamo partiti dai metodi classici ricorrendo al metodo delle Potenze nel primo e al metodo di Jacobi nel secondo. Successivamente il nostro interesse si è spostato sul calcolo del vettore di PageRank atteso. Nel primo caso un’approssimazione di questo vettore è data da un' ottimizzazione del metodo delle potenze. Nel secondo caso, partendo da un nuovo metodo di ordine ridotto basato sull'algoritmo di Arnoldi, siamo arrivati alla conclusione che il metodo più adatto a risolvere questo problema sia una versione "restartata" di quest’ultimo algoritmo in quanto presenta un’occupazione di memoria e dei tempi di convergenza notevolmente inferiori a quelli degli altri metodi

    Leukocyte profiles and body condition of free-living Burrowing owls (Athene cunicularia) from rural and urban areas

    Get PDF
    Species living in urban areas are exposed to novel and potentially stressful human perturbations. In response to the increasing number of stressors in these habitats, animals may manifest changes in their immune system, body condition and physiology. Many bird species are negatively impacted by urbanization, but other species survive and thrive in urban areas. The capacity to adjust the stress responses to the conditions of urban areas may play a key role to explain the success of bird species in this habitat. In this study, we compared indicators of stress and body condition in free-living Burrowing owls (Athene cunicularia) inhabiting urban and rural areas. We calculated a scaled index of body condition, assessed leukocyte profiles and calculated the heterophil/lymphocyte (H/L) ratios of chicks and adult Burrowing owl individuals. We found that the total white blood cell counts, the relative leukocyte count, and the H/L ratio were similar in owls from rural and urban areas, as well as their body condition. Chicks showed higher counts of white blood cells relative to adult owls, which may be associated with developmental stages and immune system activation processes. Here we provide the first Burrowing owl baseline data of leukocyte profile, one that can be used as a reference when developing future studies.Fil: Cavalli, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Baladron Felix, Alejandro Victor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Isacch, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: D'amico, Veronica Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Bó, Maria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    DISEÑO DE PÉPTIDOS ANTIFÚNGICOS A PARTIR DE DOS DEFENSINAS DE FLORES DE CARDO. SÍNTESIS Y ACTIVIDAD CONTRA Fusarium graminearum

    Get PDF
    Las defensinas vegetales son péptidos básicos ricos en cisteína de 45 a 54 aminoácidos y estructura conservada. A pesar de su similitud estructural presentan diversidad de secuencias, lo cual puede dar cuenta de las diferentes funciones atribuidas (actividad antibacteriana, antifúngica, etc). Se han identificado dos regiones muy conservadas entre las defensinas vegetales, las cuales son importantes en relación con la actividad que exhiben: el gamma-core ubicado en la región C-terminal y el alpha-core localizado en la región N-terminal. 63 En este trabajo se diseñaron péptidos potecialmente antifúngicos a partir de estas regiones, a través del uso de herramientas bioinformáticas y empleando como plantilla la secuencia de dos defensinas de Silybum marianum. previamente clonadas (DefSm1D y DefSm2). Cinco péptidos fueron sintetizados, purificados y caracterizados: tres derivados de DefSm1D, llamados 3243, 3245 y 3246; y dos a partir de la secuencia de DefSm2, denominados 3248 y 3250. Se evaluó su actividad contra el hongo fitopatógeno Fusarium graminearum y dos de ellos, 3248 y 3250, resultaron activos en concentraciones micromolares. Se ensayó también la capacidad de los péptidos de permeabilizar la membrana de conidios de F. graminearum evaluando la captación de ioduro de propidio (IP) a través de microscopía de fluorescencia. Los conidios tratados tanto con 3248 como con 3250 produjeron la permeabilización de las membranas de los conidios. El presente trabajo contribuye al conocimiento de las defensinas, las cuales son proteínas de defensa ricas en cisteína presentes en la especie en estudio, que crece en forma silvestre en Argentina y que naturalmente presenta una significativa resistencia a patógenos fúngicos

    DEFENSINAS DE FLORES DE CARDOS CON POTENCIAL APLICACIÓN BIOTECNOLÓGICA

    Get PDF
    Frente al ataque de un patógeno, las plantas pueden producir una gran diversidad de factores de defensa tales como metabolitos secundarios y una amplia gama de proteínas y péptidos antimicrobianos (AMPs), entre los que se encuentran las defensinas. Estas son pequeñas proteínas catiónicas ricas en cisteína cuya principal actividad reportada es la antifúngica, pero se han descripto también muchas otras acciones para estas proteínas. En vista su alto grado de conservación estructural, las diferencias en las especificidades y las múltiples actividades de estas proteínas pueden ser atribuidas a la variación en la secuencia aminoacídica y a la distribución de cargas de los loops expuestos al solvente que modulan su función biológica. En estos loops se localizan dos motivos importantes su actividad, el g-core, un motivo de relevancia para los AMPs en general, y el a-core que no ha sido estudiado en profundidad. Mi plan de tesis está orientado hacia la obtención y el estudio de nuevas proteínas de defensa de una especie vegetal silvestre de la flora argentina, que puedan resultar moléculas atractivas para su potencial aplicación agronómica o médica. Las especies silvestres constituyen una valiosa fuente de AMPs por su notable adaptación al medio ambiente, lo que resulta en una mayor resistencia a enfermedades en comparación con los cultivos agrícolas. En el transcurso de mi tesis, a partir de ARNm de flores de Silybum marianum se clonaron dos defensinas (DefSm1-D y DefSm2-D), se realizó el análisis de las secuencias, la predicción de la estructura terciaria a través del modelado molecular por homología y su análisis funcional. Con el fin de profundizar el conocimiento de las relaciones estructura-función e identificar regiones relacionadas con la actividad antifúngica, a partir del estudio estructural de las defensinas se realizó el diseño racional péptidos derivados de las regiones a- y g-core. Se realizó la síntesis química de péptidos en fase sólida utilizando la estrategia Fmoc y se purificaron y analizaron por HPLC-RP, ESI-MS y CD. Se evaluó y caracterizó la acción de los péptidos sobre dos hongos fitopatógenos del género Fusarium. Los péptidos derivados de DefSm2-D resultaron ser activos en concentraciones micromolares frente a F. graminearum, un fitopatógeno que afecta al cultivo de trigo produciendo no sólo mermas significativas en el rendimiento sino también micotoxinas que permanecen en los granos. Se evaluó el tiempo necesario para que los péptidos más activos produzcan muerte celular; la capacidad permeabilizadora de membrana por microscopía de fluorescencia, y el efecto sobre la ultraestructura por TEM. Los péptidos derivados del α-core produjeron agregación de los conidios del hongo y un efecto diferencial sobre la morfología de la pared celular. Nuestra investigación sugiere que las regiones a- y g-core estarían implicadas en la actividad antifúngica de la defensina de origen actuando mediante mecanismos diferenciales.   &nbsp
    corecore