72 research outputs found

    Tendencias de publicación en salud pública en Colombia: una comparación internacional

    Get PDF
    El siguiente documento muestra las diferencias temáticas y metodológicas de la publicación internacional en salud pública con respecto a la producción científica de las revistas colombianas. Se seleccionaron 5 revistas, de alto impacto y con indización internacional de carácter general de salud pública en el período de 1991-2005, y se compararon por la complejidad de la metodologías utilizadas para el análisis de los datos y por los temas publicados en cada revista. Se revisaron un total de 2511 artículos de las revistas: European Journal of Public Health, American Journal of Public Health, Cadernos de Saúde Pública, Revista Nacional de Saud Pública, Revista de la Facultad Nacional de Saud Pública. En las metodologías se encontró: mayor presencia de estudios cuantitativos en revistas internacionales que en las nacionales, mayor porcentaje de revisiones en la publicación nacional, mayor utilización de metodologías cuantitativas innovadoras en las revistas internacionales, incluyendo Cuadernos de Saúde Pública. Las revistas internacionales, estandarizan la metodología de sus artículos en análisis bivariado y multivariado. Todas las publicaciones presentan un gran énfasis en lo local. En temas, la publicación nacional se centra en temas de salud infantil, salud mental, enfermedades transmisibles y zoonosis, salud sanitaria y ambiental y sistemas y políticas en salud.La publicación internacional en temas de determinantes socioeconómicos enfermedades crónicas no transmisibles y cáncer. Conclusiones: La publicación nacional se encuentra rezagada en el uso de metodologías cuantitativas complejas para el análisis de los problemas de salud. La brecha muestra que para las publicaciones nacionales existen barreras de entrada, relacionadas no solo con idioma sino con la complejidad de métodos cuantitativos empleados y para la indización internacional de revistas las nacionales no han superado los estándares para entrar. ************In order to assess the differences between articles about public health published in national vs.international journals, we undertook a comparison of quantitative analysis methodologies and topics forfive indexed journals (3 international, 2 national) during 1991-2005. A total of 2511 articles werereviewed from: European Journal of Public Health, American Journal of Public Health, Cuadernos deSaúde Pública, Revista Nacional de Salud Pública and Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública.International journals employed quantitative analysis techniques with more innovation and use ofmultivariate analysis than those employed by national journals. More reviews were found in the latter.Frequent topics for national journals included: child health, mental health, infectious diseases, zoonosis,sanitation, and health systems and policy. Frequent subjects for international journals included: socialdeterminants, chronic disease and cancer. Both types of journals include local topics. We concluded thatlack of multivariate techniques in national articles becomes a barrier for publication in internationaljournals.Salud Pública, metodologías, tendencias, publicación, revistas

    Mercado de Medicamentos, Regulación y Políticas Públicas

    Get PDF
    Este documento tiene el propósito de analizar el documento de Fedesarrollo: "Efectos económicos y sociales de la regulación sobre la industria farmacéutica colombiana: El caso de los estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad de los secretos empresariales y las buenas prácticas de manufactura" Zuleta and Junca (2001), tanto en sus aspectos conceptuales y metodológicos, como de resultados. El estudio se centra en tres aspectos esenciales: la exigencia de estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia (ByB) relacionados con la obtención-renovación de registros sanitarios por parte de la industria farmacéutica; el secreto empresarial relacionado con la calificación de la información que sustenta los registros, y la aplicación de las medidas relacionadas con las buenas prácticas de manufactura (BPM).Industria Famacéutica, medicamentos, patentes, marcas, normas, bioensayos, Colombia

    Percepción de actos de intimidación hacia adolescentes embarazadas en colegios de Bogotá, Colombia

    Get PDF
    El embarazo en adolescentes continúa siendo uno de los grandes problemas  de Salud Pública en Colombia y en el mundo. A pesar del mayor reconocimiento de las medidas preventivas, educación en salud sexual y reproductiva y  fácil acceso a los anticonceptivos, se mantienen cifras significativas  de gestantes adolescentes,  por múltiples factores que son agravados por la pérdida de valores, violación a los derechos humanos, características culturales y las malas condiciones socioeconómicas. En este estudio pretendemos establecer la percepción de algunos actos de intimidación que rodean a las adolescentes embarazadas en colegios de educación media de Bogotá en el 2010. Se realizó un estudio de alcance descriptivo en el que se utilizaron las respuestas de 39.044 adolescentes escolarizados a cinco preguntas que indagaban sobre actos de intimidación  en la Encuesta sobre el Comportamiento Sexual de Adolescentes Escolarizados en Bogotá (ECSAE), efectuada en Bogotá durante el primer semestre de 2010. Del total de registros, el 45,4% (17.737) pertenecían a  adolescentes hombres. El 23% de la muestra eran estudiantes de  colegios matriculados en los cursos 9 a 11 de 273 colegios de  Bogotá. El 0,69% de la muestra (272 niñas) estaban  embarazadas  en el momento de realizar la encuesta, de ese grupo, el 10,3% estudiaban  en colegios privados. El acto de intimidación más percibido por  los grupos analizados (22%-71% en colegios privados y 54%-50%  en públicos) fue: los profesores dicen en público que las niñas  cometieron un gran error al quedar embarazadas. Los ambientes escolares deben ser un espacio seguro donde se ofrezca protección a la adolescente embarazada. En este estudio establecimos que las adolescentes embarazadas  son objeto de actos de intimidación por parte de sus compañeros y profesores

    Trabajo infantil en las calles de Bogotá

    Get PDF
    Muchos niños trabajan en las calles de Bogotá. La cantidad exacta se desconoce y es muy poca la información disponible acerca de este grupo. El presente estudio identificó el comportamiento de las variables edad, género, desplazamiento por violencia, escolaridad, tipo de actividad desarrollada, tiempo de permanencia en la calle y cobertura de seguridad social, dentro de un grupo de 162 niños bogotanos con actividades económicas en la calle. Metodología: se realizó un estudio descriptivo en el que se entrevistaron los niños que se encontraban trabajando en ciertas calles de la ciudad de Bogotá, un día sábado. Resultados: de los 162 menores entrevistados, 52,5% eran niños y 47,5%, niñas. De todos ellos 38,5% resultaron ser menores de cinco años y 64,2%, mayores; 61,1% estaban solos y el resto, acompañados por algún adulto; 49,4% son hijos de familias desplazadas y el resto, hijos de habitantes de Bogotá. Se encontró una tasa de deserción escolar de 33,3% y una falta de afiliación a seguridad social de 38,9%, la cual es mayor en familias desplazadas y disminuye con el tiempo de estancia en Bogotá. Discusión: los datos sugieren una importante relación del trabajo infantil en la calle con el fenómeno de desplazamiento por violencia y un impacto serio del problema en la escolaridad de estos menores, así como largas jornadas de permanencia, en las que están expuestos a factores de riesgo tanto de seguridad como físicos, químicos, ergonómicos y psicosociales. Se evidenciaron tres grupos poblacionales diferentes de niños que trabajan en la calle, los hijos de familias desplazadas, los que trabajan en la calle y los que viven en la calle. Conclusión: el problema de trabajo infantil en la calle, en Bogotá, es un problema serio que requiere atención basada en el conocimiento de sus causas y la búsqueda de medidas más efectivas para su erradicación

    Percepción de actos de intimidación hacia adolescentes embarazadas en colegios de Bogotá, Colombia

    Get PDF
    El embarazo en adolescentes continúa siendo uno de los grandes problemas  de Salud Pública en Colombia y en el mundo. A pesar del mayor reconocimiento de las medidas preventivas, educación en salud sexual y reproductiva y  fácil acceso a los anticonceptivos, se mantienen cifras significativas  de gestantes adolescentes,  por múltiples factores que son agravados por la pérdida de valores, violación a los derechos humanos, características culturales y las malas condiciones socioeconómicas. En este estudio pretendemos establecer la percepción de algunos actos de intimidación que rodean a las adolescentes embarazadas en colegios de educación media de Bogotá en el 2010. Se realizó un estudio de alcance descriptivo en el que se utilizaron las respuestas de 39.044 adolescentes escolarizados a cinco preguntas que indagaban sobre actos de intimidación  en la Encuesta sobre el Comportamiento Sexual de Adolescentes Escolarizados en Bogotá (ECSAE), efectuada en Bogotá durante el primer semestre de 2010. Del total de registros, el 45,4% (17.737) pertenecían a  adolescentes hombres. El 23% de la muestra eran estudiantes de  colegios matriculados en los cursos 9 a 11 de 273 colegios de  Bogotá. El 0,69% de la muestra (272 niñas) estaban  embarazadas  en el momento de realizar la encuesta, de ese grupo, el 10,3% estudiaban  en colegios privados. El acto de intimidación más percibido por  los grupos analizados (22%-71% en colegios privados y 54%-50%  en públicos) fue: los profesores dicen en público que las niñas  cometieron un gran error al quedar embarazadas. Los ambientes escolares deben ser un espacio seguro donde se ofrezca protección a la adolescente embarazada. En este estudio establecimos que las adolescentes embarazadas  son objeto de actos de intimidación por parte de sus compañeros y profesores

    El hospital como organización de conocimiento y espacio de investigación y formación

    Get PDF
    El libro es una contribución importante al análisis de la productividad de médicos, investigadores y centros de hospitalización vinculados al proceso científico del país. En sus páginas se encuentra información sistemática y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clínica en Colombia. Nunca antes se había logrado un análisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los académicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarán aquí los datos para entender la dinámica de los recursos humanos que trabajan en la investigación clínica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad científica, su visibilidad y reconocimiento social.Con los indicadores aquí expuestos muchas universidades, hospitales y clínicas seguramente dispondrán de una nueva perspectiva del concepto de capital intelectual, y ofrecerán a las personas con un alto nivel de formación un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor

    Meanings of sexuality and reproductive health in adolescents from Bogota

    Get PDF
    Objetivos. Describir y comprender los significados que tiene la sexualidad en los adolescentes , y cómo se construyen e influyen en sus prácticas sexuales y salud reproductiva. Material y métodos. La investigación se llevó a cabo en tres zonas de la ciudad de Bogotá. Se seleccionaron 20 grupos focales y se tomaron 20 relatos de vida de adolescentes mujeres y varones entre 10 y 14 años. Mediante la categorización deductiva e inductiva de las transcripciones de los discursos verbales, se procedió a un análisis de tipo interpretativo para generar conceptos y relaciones que configuran hipótesis plausibles sobre las significaciones que circulan en el universo simbólico adolescente. Resultados. Existen diferencias en los significados que tienen los varones y las mujeres sobre la sexualidad, la forma en que los construyen y los agentes que contribuyen a su conformación. Estos hallazgos suponen articulaciones distintas en relación con los riesgos en salud sexual y reproductiva Conclusiones. La construcción cultural que se hace de la diferencia sexual –el género– marca los significados que se dan a la sexualidad en los grupos estudiados y establece formas de interactuar con su entorno social. Las mujeres relacionan la sexualidad con el ejercicio reproductivo y la viven como una experiencia negativa. Para los varones existe la posibilidad positiva y placentera de la sexualidad, enmarcada en un contexto que los impulsa a tener relaciones sexuales como forma de sustentar su masculinidad.Objective. To describe and understand the meanings that adolescents give to sexuality and how they are created and influence adolescents' reproductive health and sexual practices. Material and Methods. The research was conducted in three different regions within Bogotá city. Twenty focus groups were selected and 20 life stories of boys and girls between 10 and 14 years old were transcribed. From inductive and deductive categorization of the transcripts of the oral histories, an interpretative analysis was carried out in order to generate concepts and relations that comprise plausible hypotheses about the meanings that circulate in the adolescents' symbolic universe. Results. There are notable differences between the meanings that boys and girls give to sexuality, the ways in which such meanings are created, and the factors that contribute to its configuration. These findings imply dissimilar constructions related with reproductive and sexual health risks. Conclusions. The cultural constructions resulting from sexual differences that is, gender suggest the meanings that are given to sexuality in the groups studied and define ways of interacting with the social environment. Girls relate sexuality with reproduction and they experience it as negative. For boys, the possibility of a positive and pleasant experience of sexuality exists, marked by a context that encourages having sexual relations as a way of maintaining manhood

    Universidad y sociedad. Extensión del conocimiento

    Get PDF
    Este libro hace un análisis de la educación y propone migrar de una institución educativa a una organización de extensión del conocimiento (Mejía, 2011) toma más fuerza cada día, ya que obtiene una participación más activa en su actuar, y no solo se circunscribe a mejorar la gestión de las áreas funcionales de mercadeo, docencia, investigación, extensión, financiera, tecnología y administración (Gutiérrez, 2011), también cuenta con una visión más sistémica para conseguir la felicidad social y de las personas que conforman la organización educativa

    Spatiotemporal Characteristics of the Largest HIV-1 CRF02_AG Outbreak in Spain: Evidence for Onward Transmissions

    Get PDF
    Background and Aim: The circulating recombinant form 02_AG (CRF02_AG) is the predominant clade among the human immunodeficiency virus type-1 (HIV-1) non-Bs with a prevalence of 5.97% (95% Confidence Interval-CI: 5.41–6.57%) across Spain. Our aim was to estimate the levels of regional clustering for CRF02_AG and the spatiotemporal characteristics of the largest CRF02_AG subepidemic in Spain.Methods: We studied 396 CRF02_AG sequences obtained from HIV-1 diagnosed patients during 2000–2014 from 10 autonomous communities of Spain. Phylogenetic analysis was performed on the 391 CRF02_AG sequences along with all globally sampled CRF02_AG sequences (N = 3,302) as references. Phylodynamic and phylogeographic analysis was performed to the largest CRF02_AG monophyletic cluster by a Bayesian method in BEAST v1.8.0 and by reconstructing ancestral states using the criterion of parsimony in Mesquite v3.4, respectively.Results: The HIV-1 CRF02_AG prevalence differed across Spanish autonomous communities we sampled from (p < 0.001). Phylogenetic analysis revealed that 52.7% of the CRF02_AG sequences formed 56 monophyletic clusters, with a range of 2–79 sequences. The CRF02_AG regional dispersal differed across Spain (p = 0.003), as suggested by monophyletic clustering. For the largest monophyletic cluster (subepidemic) (N = 79), 49.4% of the clustered sequences originated from Madrid, while most sequences (51.9%) had been obtained from men having sex with men (MSM). Molecular clock analysis suggested that the origin (tMRCA) of the CRF02_AG subepidemic was in 2002 (median estimate; 95% Highest Posterior Density-HPD interval: 1999–2004). Additionally, we found significant clustering within the CRF02_AG subepidemic according to the ethnic origin.Conclusion: CRF02_AG has been introduced as a result of multiple introductions in Spain, following regional dispersal in several cases. We showed that CRF02_AG transmissions were mostly due to regional dispersal in Spain. The hot-spot for the largest CRF02_AG regional subepidemic in Spain was in Madrid associated with MSM transmission risk group. The existence of subepidemics suggest that several spillovers occurred from Madrid to other areas. CRF02_AG sequences from Hispanics were clustered in a separate subclade suggesting no linkage between the local and Hispanic subepidemics
    corecore