36 research outputs found

    In situ Raman characterization of minerals and degradation processes in a variety of cultural and geological heritage sites

    Get PDF
    Wetest the capabilities of in situ Raman spectroscopy for non-destructive analysis of degradation processes in invaluable masterpieces, as well as for the characterization of minerals and prehistoric rock-art in caves. To this end, we have studied the mechanism of decay suffered by the 15th-century limestone sculptures that decorate the retro-choir of Burgos Cathedral (N Spain). In situ Raman probe detected hydrated sulfate and nitrateminerals on the sculptures, which are responsible for the decay of the original limestone. In addition, in situ Raman analyses were performed on unique speleothems in El Soplao Cave (Cantabria, N Spain) and in the Gruta de las Maravillas (Aracena, SWSpain). Unusual cavemineralswere detected in El Soplao Cave, such as hydromagnesite (Mg5(CO3)4(OH)2·4H2O), as well as ferromanganese oxides in the black biogenic speleothems recently discovered in this cavern. In the Gruta de las Maravillas, gypsum (CaSO4·2H2O) was identified for the first time, as part of the oldest cave materials, so providing additional evidence of hypogenic mechanisms that occurred in this cave during earlier stages of its formation. Finally, we present preliminary analyses of several cave paintings in the renowned “Polychrome Hall” of Altamira Cave (Cantabria, N. Spain). Hematite (Fe2O3) is the most abundant mineral phase, which provides the characteristic ochre-reddish color to the Altamira bison and deer paintings. Thus, portable Raman spectroscopy is demonstrated to be an analytical technique compatible with preserving our cultural and natural heritage, since the analysis does not require physical contact between the Raman head and the analyzed items

    Envejecimiento y Enfermedad: Innovaciones Terapéuticas: XIX Curso de Actualización para Postgraduados en Farmacia

    Get PDF
    El envejecimiento de la población, con sus consecuencias médicas, sociales, económicas y políticas, constituye uno de los fenómenos más relevantes de nuestra época. Y gracias al desarrollo socio-económico que en los últimos años han experimentado los países desarrollados, se ha mejorado la calidad de vida y las condiciones sociales de las personas mayores. A medida que avanza la edad, todos los órganos sufren cambios que, si se desarrollan de una forma que podríamos considerar fisiológica, suponen un proceso armónico de envejecimiento. Sin embargo, como la posibilidad de enfermar se incrementa con la edad, las patologías asociadas al envejecimiento constituyen uno de los capítulos más importantes de la patología humana. El deterioro de los sistemas cardiocirculatorio, respiratorio, osteoarticular y de los órganos de los sentidos, junto con las enfermedades del sistema nervioso central, amenazan con mayor frecuencia la calidad de vida de los ancianos. De las demencias seniles, la enfermedad de Alzheimer es quizás la que provoca un deterioro mayor, con un alto coste humano, social y económico. El cuidado de la salud de los ancianos requiere estrategias preventivas mediante una alimentación correcta, un conocimiento de las enfermedades que les aquejan, y un tratamiento farmacológico eficaz. No se puede olvidar que las personas ancianas son las que más medicamentos consumen, siendo particularmente sensibles a los efectos indeseables que pueden originar. Por otra parte, la gestión y uso correcto de productos sanitarios y accesorios debe ser objeto de interés para los profesionales que los atienden, entre los que se encuentra el farmacéutico. Este curso aborda algunos conocimientos y actitudes que deben traducirse en una mejor comprensión y atención de un sector tan importante de la sociedad, como son las personas mayores

    El farmacéutico y la salud pública: XV Curso de Actualización para Postgraduados en Farmacia

    Get PDF
    La salud constituye uno de los parámetros fundamentales que configuran la calidad de vida. Los modelos de Salud Pública responden a criterios educacionales, económicos, científicos y éticos definidos según la evolución de la sociedad. A las puertas del siglo XXI, el farmacéutico, por su formación y su enclave privilegiado en la atención sanitaria, debe aspirar a ser pieza fundamental en el mantenimiento y promoción de la Salud Pública. El trabajo profesional del farmacéutico se proyecta desde distintos ángulos hacia un punto central: la salud del hombre y su entorno. La opción profesional del farmacéutico, dentro de un amplio campo de posibilidades, puede contribuir eficazmente en el entramado multidisciplinar que configura el modelo de Salud en nuestro país. Es importante definir las funciones del farmacéutico en los distintos campos de actuación en los que es rentable su aplicación, demostrar su eficacia y conseguir el reconocimiento a su labor

    Nutrición y medicamentos en la infancia y la adolescencia: XVI Curso de Actualización para Postgraduados en Farmacia

    Get PDF
    El interés del farmacéutico por la Nutrición queda reflejado en el asesoramiento, que tradicionalmente acompaña a la dispensación de productos dietéticos y sus relaciones con el medicamento en la Oficina de Farmacia. En este sentido, son constantes los esfuerzos del colectivo farmacéutico dirigidos a mantener la base científica que garantiza dicho asesoramiento. En esta línea, el XVI Curso de Actualización, con una visión multidisciplinar, como viene siendo costumbre en ediciones anteriores, revisa los fundamentos de la nutrición y la fisiología del recién nacido; el crecimiento normal y patológico; las pautas de la nutrición infantil hasta la adolescencia; las características de las fórmulas infantiles disponibles en el mercado, así como la legislación vigente y la tecnología para su elaboración. El Curso también aborda aspectos relacionados con la medicación ambulatoria y las vacunaciones, los problemas nutricionales en el niño con cáncer y las características especificas de la nutrición enteral pediátrica. Por último, el programa incluye dos sesiones prácticas dedicadas a guías de actuación farmacéutica y a un programa informático de aplicación en nutrición infantil

    Decisiones acerca de la Farmacia: XIV Curso de Actualización para Postgraduados en Farmacia

    No full text
    Con motivo del XIV Curso de Actualización para Farmacéuticos celebrado en Junio de 1995 en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, bajo el tema “Consejo Farmacéutico: Parafarmacia y medicamentos sin receta”, fueron motivo de debate algunos de los temas tratados, dada la situación por la que atraviesa la Oficina de Farmacia. En circunstancias de crisis, en las que es necesaria una definición acerca del papel del farmacéutico, la aportación de ideas, su discusión, y las propuestas generadas en consecuencia, pueden derivar en un replanteamiento personal de hacia dónde nos dirigimos. Por ello, hemos seleccionado los temas de “opinión” que fueron desarrollados en el Curso, y hemos recogido un material que esperamos que sirva de base para la puesta en marcha de Talleres de Trabajo en donde se valore lo opinable y se den a conocer los aspectos legales ya establecidos, así como la metodología propiciada por la aplicación de protocolos en la dispensación. Los capítulos I a VIII de este libro son una reedición de algunos de los que fueron originalmente publicados en el texto del mencionado Curso. Decisiones acerca de la Farmacia recoge también temas de gran actualidad en siete vídeos. La emisión de estos vídeos en los Colegios Farmacéuticos interesados pretende establecer una base para el análisis de la profesión, y en la medida de lo posible el establecimiento de criterios de actuación que redunden en una mayor eficacia y prestigio profesional

    Envejecimiento y Enfermedad: Innovaciones Terapéuticas: XIX Curso de Actualización para Postgraduados en Farmacia

    No full text
    El envejecimiento de la población, con sus consecuencias médicas, sociales, económicas y políticas, constituye uno de los fenómenos más relevantes de nuestra época. Y gracias al desarrollo socio-económico que en los últimos años han experimentado los países desarrollados, se ha mejorado la calidad de vida y las condiciones sociales de las personas mayores. A medida que avanza la edad, todos los órganos sufren cambios que, si se desarrollan de una forma que podríamos considerar fisiológica, suponen un proceso armónico de envejecimiento. Sin embargo, como la posibilidad de enfermar se incrementa con la edad, las patologías asociadas al envejecimiento constituyen uno de los capítulos más importantes de la patología humana. El deterioro de los sistemas cardiocirculatorio, respiratorio, osteoarticular y de los órganos de los sentidos, junto con las enfermedades del sistema nervioso central, amenazan con mayor frecuencia la calidad de vida de los ancianos. De las demencias seniles, la enfermedad de Alzheimer es quizás la que provoca un deterioro mayor, con un alto coste humano, social y económico. El cuidado de la salud de los ancianos requiere estrategias preventivas mediante una alimentación correcta, un conocimiento de las enfermedades que les aquejan, y un tratamiento farmacológico eficaz. No se puede olvidar que las personas ancianas son las que más medicamentos consumen, siendo particularmente sensibles a los efectos indeseables que pueden originar. Por otra parte, la gestión y uso correcto de productos sanitarios y accesorios debe ser objeto de interés para los profesionales que los atienden, entre los que se encuentra el farmacéutico. Este curso aborda algunos conocimientos y actitudes que deben traducirse en una mejor comprensión y atención de un sector tan importante de la sociedad, como son las personas mayores

    Nutrición y medicamentos en la infancia y la adolescencia: XVI Curso de Actualización para Postgraduados en Farmacia

    No full text
    El interés del farmacéutico por la Nutrición queda reflejado en el asesoramiento, que tradicionalmente acompaña a la dispensación de productos dietéticos y sus relaciones con el medicamento en la Oficina de Farmacia. En este sentido, son constantes los esfuerzos del colectivo farmacéutico dirigidos a mantener la base científica que garantiza dicho asesoramiento. En esta línea, el XVI Curso de Actualización, con una visión multidisciplinar, como viene siendo costumbre en ediciones anteriores, revisa los fundamentos de la nutrición y la fisiología del recién nacido; el crecimiento normal y patológico; las pautas de la nutrición infantil hasta la adolescencia; las características de las fórmulas infantiles disponibles en el mercado, así como la legislación vigente y la tecnología para su elaboración. El Curso también aborda aspectos relacionados con la medicación ambulatoria y las vacunaciones, los problemas nutricionales en el niño con cáncer y las características especificas de la nutrición enteral pediátrica. Por último, el programa incluye dos sesiones prácticas dedicadas a guías de actuación farmacéutica y a un programa informático de aplicación en nutrición infantil

    Decisiones acerca de la Farmacia: XIV Curso de Actualización para Postgraduados en Farmacia

    No full text
    Con motivo del XIV Curso de Actualización para Farmacéuticos celebrado en Junio de 1995 en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, bajo el tema “Consejo Farmacéutico: Parafarmacia y medicamentos sin receta”, fueron motivo de debate algunos de los temas tratados, dada la situación por la que atraviesa la Oficina de Farmacia. En circunstancias de crisis, en las que es necesaria una definición acerca del papel del farmacéutico, la aportación de ideas, su discusión, y las propuestas generadas en consecuencia, pueden derivar en un replanteamiento personal de hacia dónde nos dirigimos. Por ello, hemos seleccionado los temas de “opinión” que fueron desarrollados en el Curso, y hemos recogido un material que esperamos que sirva de base para la puesta en marcha de Talleres de Trabajo en donde se valore lo opinable y se den a conocer los aspectos legales ya establecidos, así como la metodología propiciada por la aplicación de protocolos en la dispensación. Los capítulos I a VIII de este libro son una reedición de algunos de los que fueron originalmente publicados en el texto del mencionado Curso. Decisiones acerca de la Farmacia recoge también temas de gran actualidad en siete vídeos. La emisión de estos vídeos en los Colegios Farmacéuticos interesados pretende establecer una base para el análisis de la profesión, y en la medida de lo posible el establecimiento de criterios de actuación que redunden en una mayor eficacia y prestigio profesional

    Inmunidad y farmacoterapia: Curso monográfico a distancia

    No full text
    La Inmunología ha mostrado un espectacular auge en los últimos años, en los que ha pasado de ser de interés para un reducido número de investigadores, a ser imprescindible para todo profesional relacionado con las ciencias de la vida, en general, y sanitarias, en particular. Ello se debe, en parte, a que esta disciplina está relacionada con múltiples procesos patológicos y estrategias terapéuticas de extraordinaria precisión desde el punto de vista clínico. En este curso, se abordan los aspectos fisiológicos que condicionan una adecuada respuesta inmune, así como las alteraciones de la misma, tales como las inmunodeficiencias, reacciones de hipersensibilidad o las enfermedades autoinmunes. Otras sesiones del curso abordan también la nutrición, como un determinante crítico de la respuesta inmune, así como la relación entre la inmunidad y deporte, depresión y desórdenes alimentarios. La prevención de una mayoría de las enfermedades infecciosas puede abordarse hoy día gracias a los conocimientos del funcionamiento del sistema inmune, con el consiguiente perfeccionamiento de las vacunas. Por otra parte, uno de los hallazgos más relevantes de la investigación farmacológica, en relación con la inmunidad, es la introducción de los fármacos inmunosupresores, a los que se debe el éxito de los trasplantes de órganos, inalcanzable sin el desarrollo de la Inmunología y del conocimiento de los antígenos responsables del rechazo. El empleo de anticuerpos monoclonales para la detección y destrucción de tumores; el desarrollo de la terapia génica para el tratamiento de las inmunodeficiencias, el empleo de citocinas en el tratamiento de las enfermedades infecciosas, incluido el SIDA y otras, serán algunos de los asuntos tratados por expertos en las distintas áreas
    corecore