108 research outputs found
La situación habitacional en Pichincha y en el Ecuador: 2001-2010
Contiene un diagnóstico cuantitativo de la situación habitacional del Ecuador y su evolución
durante la última década, con énfasis en la Provincia de Pichincha, que se estudia en forma detallada por
parroquias. Las fuentes empleadas son los censos nacionales de población y vivienda de 2001 y 2010, que
representan la base empírica más actualizada y confiable actualmente disponible
Análisis multicriterial sobre las alternativas de desarrollo en Íntag: escenarios prospectivos para las opciones de turismo-agricultura y minería
La región subtropical de Íntag alberga formaciones del bosque nublado de las estribaciones
de la cordillera occidental en Ecuador, con un grado intermedio de intervención humana.
Su densidad poblacional es baja y la agricultura de subsistencia ha sido la principal
actividad económica, con mínima diversificación.
La región deberá optar entre dos opciones excluyentes de desarrollo. La primera se basa en
el ecoturismo, agricultura familiar e hidroelectricidad, mientras la segunda se articula sobre
la minería de cobre a cielo abierto.
Para facilitar la toma de decisiones sobre el desarrollo de la región se han elaborado dos
escenarios sobre un intervalo futuro de 25 años, para un posterior estudio multicriterial. El
primero se fundamenta en el turismo ecológico y la agricultura familiar, integrada a
comercio justo, con agroforestería. El segundo se articula en torno a la explotación de los
yacimientos de cobre a cielo abierto.
El análisis muestra que el turismo de naturaleza y la agricultura de bajo impacto ambiental
conducen a un desarrollo más equitativo e incluyente, con ventajas en generación de
empleo productivo y sustentabilidad. La alternativa minera, en contraste, tiene una limitada
generación de empleo local y una articulación reducida con región, durando únicamente un
período aproximado de 18 años. Posteriormente la economía regional sufrirá una severa
falta de oportunidades, agravada por los impactos ambientales de la minería y la
deforestación. La inversión local de una parte de las regalías mineras no equilibra las
diferencias entre los escenarios
Petróleo o conservación en el Parque Yasuní: una opción histórica
Al comparar las opciones de explotar el petróleo en el campo ITT o mantenerlo bajo tierra mediante la Iniciativa Yasuní-ITT se encuentra que tanto para el Ecuador como para la comunidad internacional la segunda alternativa es más ventajosa, creando una situación ganar-ganar, en la que todos los actores se benefician frente a la explotación de petróleo.
Para el Estado ecuatoriano, desde un punto de vista financiero, la Iniciativa Yasuní-ITT representa un mayor ingreso de recursos, tanto en el corto como en el largo plazo. El país en su conjunto se beneficia por la preservación de la biodiversidad en uno de los lugares de mayor riqueza biológica del planeta, por el respecto a las culturas de los pueblos no contactados, por el inicio sólido de una transición hacia una economía post-petrolera, con desarrollo de fuentes renovables de energía, racionalización del consumo energético, progresiva eliminación de la deforestación e impulso a la reforestación, y desarrollo social con generación sustentable de empleo. Además el Ecuador se beneficia al convertirse en un país pionero a nivel mundial en mecanismos novedosos de mitigación del cambio climático.
Para la humanidad en su conjunto, las tres principales ganancias son la mitigación del cambio climático, con la creación de un mecanismo que puede replicarse internacionalmente para mantener inexplotadas reservas de combustibles fósiles en países megadiversos en desarrollo que posean las reservas mencionadas, la preservación de la biodiversidad en un lugar de extraordinaria riqueza y endemismo, y la supervivencia de culturas indígenas no contactadas en la Amazonía
Desnutrición, etnicidad y pobreza en el Ecuador y el Área Andina
Artículo publicado en el libro Barrera, Augusto, et.al. “Foro sobre la democracia, el bienestar y el crecimiento económico”. UNICEF-FLACSO-Terranueva, 2006Este artículo sintetiza varios estudios recientes de autor y otros investigadores sobre el tema, enfocándolo desde dos perspectivas complementarias. En primer lugar se procura identificar los determinantes sociales de la desnutrición, siguiendo el enfoque convencional de la epidemiología. Adicionalmente se enfoca, a partir del marco conceptual de la teoría del desarrollo humano, los efectos de la desnutrición sobre las condiciones de vida. Desde la última perspectiva, se ha planteado la existencia de trampas intergeneracionales de pobreza. La desnutrición de la madre reduce su potencial para aprovechar su educación en la mejora de sus condiciones de vida, aumentando las posibilidades de que sus hijos continúen desnutridos, y reduciendo de esta forma, el potencial de la educación para superar la pobreza
Políticas sociales y cambio social en América Latina y la Región Andina: alcances y perspectivas
Entre 1982 e inicios del actual mileno, las políticas sociales en América Latina, y la región andina en
particular, estuvieron inspiradas en el Consenso de Washington, y guiadas por tres ideas dominantes: a) el
mecanismo fundamental de reducción de la pobreza es la promoción del crecimiento económico, b) la
inversión en educación y salud debe contar con una alta participación del sector privado, y c) se deben
implementar transferencias condicionadas de dinero y programas asistenciales para los más pobres
(Solimano, 2005). Estas líneas se insertaron en una política económica que buscó la minimización de la
intervención del Estado en la economía, la promoción de mecanismos de mercado para el crecimiento y la
apertura comercial internacional. En general, el crecimiento económico de la región fue mínimo e
inestable, la pobreza mantuvo niveles persistentes y la inequidad social se profundizó, aunque se
registraron avances moderados en educación y salud.
A partir de mediados de la década anterior, se observan dos cambios fundamentales. Por una parte, la
región retoma un crecimiento económico relativamente sostenido, basado en la expansión de sus
exportaciones de bienes primarios y en una mejora sustancial en los términos de intercambio.
Adicionalmente, cambia la concepción de las políticas sociales en muchos países, y el nuevo enfoque se
basa en un aumento significativo de la inversión pública en educación, salud y seguridad social, en la
aceptación más amplia de un enfoque universal de las políticas sociales basadas en la noción de derechos,
y en la consolidación de programas de transferencias monetarias condicionadas.
Los resultados alcanzados durante los últimos 10 años son alentadores en términos de reducción de
pobreza, aumento de la equidad social y mejoras en educación, salud y empleo. Estos avances, al parecer,
se registran en la mayor parte de los países, y la orientación política de sus gobiernos no juega un rol
importante como factor diferenciador.
Desafortunadamente, el escenario positivo para el crecimiento económico de la región comienza a
agotarse, principalmente como resultado del menor impulso económico en China, la reducción del
crecimiento de la economía mundial y del menor dinamismo en la demanda de ciertas materias primas,
que ha conducido a una nueva declinación en los términos de intercambio. Los resultados alcanzados por
la región en términos de diversificación económica son muy poco alentadores, y en varios países han
aparecido manifestaciones importantes de descontento social e inestabilidad económica.
Este artículo analiza, en el caso de los países andinos, los resultados sociales alcanzados a partir de 2004,
su relación con la orientación política de sus gobiernos, y sus perspectivas de continuidad bajo un nuevo
escenario internacional menos favorable. Se analiza con mayor profundidad la experiencia ecuatoriana
Educación, Equidad y Bienestar de los Hogares en América Latina
En este artículo se presentan algunas hipótesis que contribuyen a explicar el contraste entre el acceso más amplio y universal a la educación y la mayor inequidad social. Se enfocan obstáculos a la equidad en varias dimensiones, con especial referencia al mercado laboral, las desigualdades étnicas y de género en los retornos educativos, las “trampas de pobreza” relacionadas con la interacción entre desnutrición infantil y retornos educativos, las desigualdades étnicas y de género en los retornos educativos, y aspectos vinculados tanto con la calidad de la educación como al limitado acceso a la instrucción formal en sectores rurales y otras áreas marginales de la región
¿Es sustentable la política energética en el Ecuador?
El Ecuador tiene un enorme potencial no utilizado en energías renovables, debido a factores como su
ubicación sobre la línea ecuatorial, que le permite recibir la máxima energía solar por unidad de
superficie, su elevada pluviosidad y la cordillera de los Andes, que le proporcionan considerables recursos
hidroeléctricos y geotérmicos. Como resultado de la relativa abundancia de petróleo a partir de 1972 y de
la crisis de la deuda iniciada en 1982, el desarrollo de energías renovables en el país ha sido discontinuo,
insuficiente, y se ha concentrado en grandes proyectos hidroeléctricos, que en algunos casos han sufrido
serias deficiencias.
La transición energética hacia la adopción de fuentes renovables de energía es una necesidad estratégica
en el Ecuador, debido principalmente al progresivo agotamiento de las reservas de petróleo, que
difícilmente permitirán mantener las exportaciones por más de 20 años. El desarrollo de energías
renovables se justifica también por los impactos negativos de la extracción petrolera tanto sobre la
biodiversidad, que constituye la principal riqueza perdurable del país, como sobre el cambio climático,
que es la principal amenaza para la sustentabilidad global en el presente siglo.
Este artículo presenta el potencial, los alcances y limitaciones de la transición energética en el Ecuador
hacia una sociedad post-petrolera
El Buen Vivir frente a las nociones convencionales de desarrollo
El Buen Vivir, basado en la tradicional cosmovisión indígena de los pueblos andinos y amazónicos, se puede entender como un proceso hacia la mejora participativa de la calidad de la vida, a partir no solamente de un mayor acceso a bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, sino también mediante la consolidación de la cohesión social, los valores comunitarios, y la participación activa de individuos y colectividades en las decisiones relevantes para la construcción de su propio destino y la felicidad, sobre la base de la equidad con respeto a la diversidad. Este proceso se inscribe en una relación armónica con la naturaleza, que concibe a la sociedad humana como un elemento constitutivo de una totalidad dinámica en evolución, cuya realización plena no puede exceder los límites de los ecosistemas que la han originado
- …
