10 research outputs found

    El libro-álbum contemporáneo español: procesos de canonicidad, mediadores adultos y lectores infantiles

    Get PDF
    Las obras literarias representan una ventana privilegiada al mundo de la cultura y al mismo tiempo son también reflejo de las costumbres y creencias que subyacen en una sociedad. Los niños se inician en el universo literario a través de la oralidad que los acompaña desde la cuna en forma de nanas, juegos, canciones y rimas. Dentro de la amplia variedad que compone la literatura infantil, hay un tipo de obras que ha ido ganando peso en el campo y que supone, hoy en día, uno de los exponentes de la literatura infantil y juvenil (también llamada LIJ a partir de ahora). El libro- ocupa lugares privilegiados en los escaparates e incluso tiene un espacio propio en el interior de las librerías (Baseiria Virgili, 2017), con estanterías dedicadas a este tipo de obras. Además, bibliotecas y otros espacios culturales le dedican especial atención en su propuesta de actividades para fomentar el acercamiento a la literatura del público infantil; y los docentes, particularmente de la etapa de Educación Infantil y a veces también de Educación Primaria, lo incorporan cada vez con mayor asiduidad a sus proyectos pedagógicos. El mercado editorial infantil también ha apostado por este formato literario y en los últimos años han surgido, y se han consolidado, diversas editoriales especializadas en este tipo de libros o, al menos, con un gran interés en su publicación. Ejemplo de ello es la creación en 2017 de la asociación ¡Álbum!, que reúne cada vez a un número mayor de editoriales independientes y que desarrollan una labor de promoción de este tipo de obras y de acercamiento entre los diversos agentes implicados en el campo de la LIJ. El álbum ilustrado se caracteriza por una interrelación de códigos, donde el texto, las imágenes y la propia materialidad del formato pueden desempeñar un rol importante en la construcción del significado. Las palabras ya no son las únicas responsables de la transmisión del mensaje y las ilustraciones ganan peso en esa labor. Así, el lector, en el proceso de construcción del significado en la interacción con la obra, no puede ya únicamente prestar atención al código escrito, sino que debe también fijarse a nuevas fuentes de información. “Estoy eternamente agradecida a Pat Hutchins por su Rosie’s Walk, que le ha enseñado a cientos de niños que las historias incluyen lo que el lector sabe y lo que el texto no tiene necesidad de decir” afirma Margaret Meek (2004, p. 104) reconociendo la labor del libro-álbum en la educación literaria de los jóvenes lectores. Además, la difusión que ha alcanzado en los últimos años el álbum lo convierte en una importante vía de enculturación y de socialización del público infantil. Por ello, resulta relevante remarcar el hecho de que, a pesar de que los receptores son niños, aquellos que escriben, ilustran, editan, venden, compran, critican y seleccionan las obras son adultos. En ese contexto, esta investigación tiene como objetivo principal el de comparar las preferencias de niños y adultos en relación con el libro-álbum, con el fin de profundizar en la reflexión sobre la construcción de la idea de infancia que puede subyacer en las decisiones tomadas por los agentes del campo de la literatura infantil y juvenil. En pos de lograr este propósito, esta tesis doctoral tiene tres objetivos específicos: analizar las características de los libros-álbum más premiados y recomendados en los últimos años en el ámbito español, examinar las preferencias de los adultos mediadores que seleccionan habitualmente las obras para los más pequeños y estudiar las preferencias del público infantil

    Adaptaciones actuales en el álbum ilustrado contemporáneo de cuentos populares

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un estudio sobre cómo se han reescrito y adaptado los cuentos populares en los libros ilustrados en los últimos años, sobre todo en relación con los personajes y sus estereotipos. Para ello, se toma como referencia un corpus de 68 libros españoles especialmente premiados o recomendados en los primeros años del siglo XXI (Larragueta, 2020). Estos álbumes ilustrados, por tanto, representan en cierto modo los procesos de canonicidad en el campo y pueden convertirse en modelos de imitación, reescritura, reciclaje (Llamas, s. f.) o adaptación, según la terminología y enfoque asumidos. En este grupo de obras se ha analizado la presencia de los cuentos populares, de perspectiva internacional o hispánica (Espinosa, 1946/2009) y cómo estos títulos han sido modificados, siguiendo diferentes criterios, para presentarlos al público infantil del siglo XXI, tan digital y visual. Por ello, al reflexionar sobre las estrategias de adaptación de los estereotipos, hemos prestado atención al lenguaje visual y a la interacción entre palabras e imágenes, dimensiones fundamentales e indisolubles del álbum ilustrado (González & Zaparaín, 2010).info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Educación y transformación social y cultural

    Get PDF
    La educación se ha convertido en un tema de actualidad. Existe un debate abierto, de extensión global, acerca de cómo las sociedades deben actuar para adaptarse a los cambios sociales y culturales que se están viviendo en décadas recientes. En ese debate, la educación en todos sus niveles (desde la educación infantil hasta la universitaria, y más allá la permanente) parece ser una pieza clave, como conjunto de instituciones que pueden dotar al alumnado de las herramientas para desenvolverse y adaptarse a los cambios. Sin embargo, la función de la educación no es solo, como podría considerarse con un análisis superficial, la de ir a remolque de las transformaciones que suceden en la cultura y la sociedad, y tratar de recogerlas en nuevos currículos o integrando tecnologías más avanzadas. Al contrario, la educación posee una fuerza que actúa sobre la cultura y la sociedad y de hecho las transforma. La escuela, sin ir más lejos, es un microcosmos de interacciones sociales que sirve de ensayo, a las nuevas generaciones, del macrocosmos en el que se insertarán de adultos. En efecto, aquí no solo se reproducen procesos, creencias, hábitos, etc., en un fenómeno de enculturación bien conocido, sino que también se «ensayan» nuevos modelos culturales pensando en que sean germen de una nueva sociedad. Cuando insistimos a las nuevas generaciones en que reciclen, no estamos reproduciendo un modelo cultural de las generaciones previas, sino que estamos alentando un cambio social, y confiando en que esa nueva generación pueda extenderlo. Los ejemplos podrían ser innumerables, y en este libro se encontrarán muchos de ellos. De modo que educación, cultura y sociedad conforman una red de lazos bidireccionales que son en la actualidad fuente de inagotable inspiración y de denodada investigación. En el Grupo de Investigación de la Universidad Camilo José Cela que lleva por nombre precisamente «Cultura, Sociedad y Educación» (CSE) llevamos años reflexionando y analizando estas cuestiones desde un modelo interdisciplinar. Hemos recorrido una amplia trayectoria realizando proyectos educativos en interacción con agentes públicos y privados de la sociedad y la cultura, tales como el proyecto Visual Arts in Educaión (VA.E) en colaboración con la Subdirección General de Promoción del Arte del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y el Proyecto de Educación e Identidad patrimonial (EDUCA_IP), en el que participan investigadores de diferentes Universidades Nacionales e Internacionales. Con este volumen que presentamos, queremos ofrecer un conjunto nutrido de investigaciones, reflexiones, y experiencias para presentar un panorama actual de la imbricación de la educación en aspectos sociales y culturales. Hemos dividido el libro en cinco partes, que se dedican a sendas áreas de interés: cambio social, diversidad, lenguaje y literatura, tecnología, y espacios y metodología. En la primera de ellas, se incluyen 6 capítulos que tratan acerca de la educación para la paz, de políticas públicas, de reinserción social, de perspectiva de género, de situaciones de acoso, y de la educación como agente transformador. La lectura de esta parte conduce, pues, a entender el rol de la educación en cada uno de estos ámbitos, que son puntos sensibles y actuales en los que se advierte una correlación clara entre cambio social y cambio educativo. En la segunda parte, dedicada a la educación y la diversidad, se incluyen 4 capítulos en torno a la inclusión social y cómo el entorno educativo puede favorecerla. Así, se trata acerca de la discapacidad intelectual y alumnos con NEAE, su relación con la educación física, y las ideas de justicia y accesibilidad en personas con diferente capacidad. La tercera parte recoge 5 capítulos en torno al lenguaje y la literatura. La competencia en comunicación lingüística, como competencia social que es, encuentra un desarrollo claro en instituciones educativas que van desde el ámbito público y formal, hasta el privado y el no formal. La literatura, asimismo, es un campo que sirve de vehículo a la transmisión de estereotipos, valores, discursos, identidades, y toda una gama de ingredientes culturales que lo hacen fértil a los estudios de este tipo. Así, el aprendizaje de lectoescritura, las preferencias sociales sobre libros infantiles, el storytelling, el trabajo de la interculturalidad a partir de tradiciones cuentísticas, y el aprendizaje dialógico, se dan cita en esta sección del libro. La cuarta parte se dedica a la tecnología, terreno cumbre en cuanto a innovaciones educativas en los últimos tiempos, que supone asimismo un ejemplo clarísimo de interacción entre educación y sociedad. Se incluyen 6 capítulos, que tratan el uso de las TIC en bibliotecas escolares, la competencia digital, los videojuegos, la ludificación, y la realidad aumentada y realidad virtual. Finalmente, una quinta parte se ocupa de los espacios y metodologías en relación con la educación. Los lugares de enseñanza imponen condicionantes y abren posibilidades al mismo tiempo al sistema educativo, y sobre ellos se ejercen metodologías que van y vienen en el tiempo, vinculadas a la concepción que cada sociedad tiene o desea tener sobre el aprendizaje y la educación de sus miembros. De este modo, se incluyen 6 capítulos, que tratan acerca de la educación internacional, el propio concepto de innovación educativa, el espacio transdisciplinario, visual thinking, para finalizar con el análisis de dos escenarios educativos en México y Colombia. Deseamos a los lectores que este libro se les presente como un crisol de ideas fecundas para desarrollar proyectos de educación, innovación o investigación con un sentido interdisciplinar. Los objetivos que se ha marcado nuestro grupo de investigación coinciden con los objetivos de este volumen: confiamos en haber sido capaces de mostrar fielmente este campo de estudio como un ámbito amplio, y haber demostrado que no se puede tratar acerca de la noción de educación sin necesariamente dar la mano a los conceptos de sociedad y cultura

    Didáctica (lengua y literatura)

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave en español, en inglés y en francésEl álbum ilustrado se ha convertido en uno de los principales productos editoriales de la literatura infantil y su presencia en bibliotecas, espacios escolares y librerías es cada vez mayor. Este género está caracterizado por la interacción de una serie de lenguajes que se entrelazan para fabricar el significado : texto, imágenes, formato y paratextos combinan sus mensajes y contribuyen a la creación de la obra. Por todo ello, se realiza un recorrido histórico a través de los antecedentes del álbum y de su evolución posterior gracias al desarrollo de diversas técnicas de impresión y a la experimentación en el terreno del diseño y la ilustración. También se identifican cuatro aspectos fundamentales en el desarrollo del libro-álbum : los formatos grandes, donde también se tiene en cuenta la materialidad del producto, el rol decisivo de las ilustraciones, el establecimiento de la doble-página como unidad de significado y la interrelación compleja entre texto e imagen. Resulta de gran importancia que docentes y mediadores conozcan los orígenes de este género, así como su desarrollo a lo largo del tiempo, con el fin de que puedan fomentar un acercamiento crítico a la interpretación del lenguaje formal y de diseño.ES

    El libro-álbum premiado: análisis crítico de las ilustraciones en el panorama español 2000-2017

    No full text
    El libro-álbum representa una potente y motivadora puerta de acceso a la literatura escrita para el público infantil y juvenil. Su fuerza estética capta la atención del lector y le introduce en una historia fruto del diálogo entre texto e ilustraciones. En las últimas décadas, este género se ha convertido en protagonista habitual de espacios de mediación lectora, tanto en contextos educativos como en el ámbito privado. De esta amplia aceptación social deriva la importancia del álbum como herramienta de enculturación de las nuevas generaciones y por ello resulta imprescindible un estudio crítico del campo. Este trabajo plantea un análisis del panorama de la ilustración infantil española desde el año 2000, examinando un conjunto de obras cuya calidad ha sido establecida por varias organizaciones especializadas (N=69). Los resultados muestran la existencia de tendencias relacionadas con la saturación de los colores, el nivel de detalle y las técnicas utilizadas; tendencias que podrían responder a la concepción adulta de la infancia

    Educación y futuro : revista de investigación aplicada y experiencias educativas

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésMonográfico con el título: “El valor del cuento tradicional en la formación inicial del profesorado de educación infantil y educación primaria”Existe un abundante material sobre Caperucita Roja en la actualidad, ya sean estudios filológicos, literarios, históricos, psicoanalíticos o didácticos, ya sean ediciones infantiles originales, versionadas o adaptadas. Con esta variada oferta tenemos muchas formas de abordar el cuento en el aula. Se propone, gracias a todo un detallado marco teórico sobre las Caperucitas que llegan actualmente a nosotros en ámbito hispánico, especialmente en álbum ilustrado, una serie de actividades de evaluación continua para estudiantes universitarios extranjeros de Literatura infantil en español, usando como leitmotiv una de las historias populares infantilizadas más universales.ES

    Little Riding Hood(s) Today: Theory, Editions and Practice in the University Classroom

    No full text
    Existe un abundante material sobre Caperucita Roja en la actualidad, ya sean estudios filológicos, literarios, históricos, psicoanalíticos o didácticos, ya sean ediciones infantiles originales, versionadas o adaptadas. Con esta variada oferta tenemos muchas formas de abordar el cuento en el aula. en esta ocasión proponemos, gracias a todo un detallado marco teórico sobre las Caperucitas que llegan actualmente a nosotros en ámbito hispánico, especialmente en álbum ilustrado, una serie de actividades de evaluación continua para estudiantes universitarios extranjeros de Literatura infantil en español, usando como leitmotiv una de las historias populares infantilizadas más universales.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    La perspectiva de género en la docencia del urbanismo en España. Una revisión crítica tras la implantación del proceso de Bolonia en la universidad pública española

    No full text
    En las últimas décadas se ha experimentado un proceso de aceleración en la articulación de procedimientos y medidas que promuevan la igualdad de hombres y mujeres, por parte organismos a todas las escalas –desde la local hasta la internacional–. a la educación superior y a la investigación, representadas mayoritariamente a través de las universidades públicas en España, se les ha otorgado el rol de ser protagonistas y responsables de aportar activamente –desde sus funciones habituales– medidas para conseguir la igualdad en nuestra sociedad

    Postdigital Narrative Collection (2022)

    No full text
    Presentamos el corpus de narrativa actual en alemán, catalán, español, francés, inglés y neerlandés, que ha sido utilizado para el estudio de características postdigitales en el marco del Proyecto de Investigación "REC-LIT. Reciclajes culturales: transliteraturas en la era postdigital" (2018-2022). Es una compilación abierta a la incorporación de obras aún no localizadas o que emerjan en la actualidad. No pretende ser, por tanto, exhaustivo, pero sí incorporar ejemplos de lo que llamamos narrativa postdigital, porque se compromete en su forma y/o contenido con la expresión de la condición postdigital en la que estamos inmersos, incluyendo también obras en las que solo algunos fragmentos o aspectos se corresponden con esta definición. Entendemos por postdigital una condición que surge ‘después de’ la ruptura que supuso la revolución digital en la década de los 90 y en torno a la primera década del siglo XXI, debido a la expansión masiva de varias tecnologías digitales. Esta condición postdigital actual está caracterizada por una presencia cotidiana de lo digital y de la computerización, por su ubicuidad (integrada en el entorno y en los sujetos), así como por la conectividad permanente y las nuevas continuidades analógico-digitales. [Véanse: Glosario (https://www.ucm.es/rec-lit_observatorio_postdigital/conceptos-clave-glosario-y-cuadernos-del-ahora) y Cuadernos del ahora: Postdigital (https://eprints.ucm.es/id/eprint/61054/)]. Por ello, los criterios de selección de las obras han seguido varias coordenadas y formas de acotación: 1) lingüística: en función de las lenguas en que trabajamos los miembros del proyecto, con la limitación que ello supone para alcanzar una escala global. 2) temporal: desde aproximadamente 2003-2006, esto es, a partir de la conectividad permanente y de la incorporación integrada y cotidiana de lo digital (por la plataformización, la masificación de redes sociales y el smartphone), con especial atención a la última década. Nos preguntamos qué no podría haber sido narrado, o no así, antes de esas fechas. De forma aislada, algunas obras de esta condición surgieron "avant la lettre" y, por ello, las hemos incluido a pesar de ser de fecha anterior. Notemos también que, en diferentes espacios, lenguas y literaturas, el proceso hacia la condición postdigital se ha llevado a cabo en momentos distintos en función de la permeabilidad tecnológica, por lo que las fechas no siempre coindicen. 3) temática, representacional y estética: obras en las que, de forma explícita o implícita, hay una presencia (o ausencia sospechosa) de tecnología y de prácticas postdigitales, sea en el contenido y su configuración, en aspectos formales o en la dimensión estética. Así buscamos huellas postdigitales en los marcos cognitivos e imaginarios que se emplean, en la concepción del espacio, de la memoria, del tiempo o del sujeto que subyacen, así como su función en la composición escénica y en la construcción narrativa. Interesan en particular aquellas que plantean una reflexión sobre lo postdigital y sus consecuencias o incluso una reflexividad tecnológica explícita. 4) calidad literaria: son obras que ofrecen respuestas a la pregunta de cómo se está narrando lo postdigital, independientemente de un posible juicio de valor literario. 5) genérica: son obras literarias (entendida la literariedad en sentido laxo) con un componente narrativo que puede ser híbrido y mezclarse con lírica o cómic. Así pues, hemos indagado en manifestaciones que, por su recepción, pudieran estarse adaptando a prácticas generalizadas en el medio postdigital dentro de la literatura infantil y juvenil, los posibles "bestsellers", las obras premiadas, las publicaciones de autores jóvenes, las obras de autores abiertamente comprometidos con la contemporaneidad tecnológica y también en el campo de la literatura electrónica para verificar si, dada su continua experimentación con las posibilidades tecnológicas, se tematizan particularmente las marcas postdigitales. Las obras de este corpus han servido, pues, de base para el estudio (cualitativo y cuantitativo) de marcas postdigitales en la narrativa contemporánea y para la configuración de una taxonomía de características postdigitales. [Véase la web del Observatorio en REC-LIT: https://www.ucm.es/rec-lit_observatorio_postdigital/]. Este estudio ha sido elaborado en el marco del Proyecto de Investigación "REC-LIT. Reciclajes culturales: transliteraturas en la era postdigital" (Referencia RTI2018-094607-B-I00) (MCI/AEI/FEDER, UE).Depto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación FísicaDepto. de Estudios Ingleses: Lingüística y LiteraturaDepto. de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y TraducciónDepto. de Filología Alemana y Filología EslavaFac. de EducaciónFac. de FilologíaMinisterio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU)unpu
    corecore