50 research outputs found

    Propuesta de intervención pedagógica orientada a mejorar la motivación en clases de Trabajos Prácticos de la asignatura Terapéutica Vegetal

    Get PDF
    Se presenta una experiencia pedagógica que partió de la necesidad de incrementar la motivación en clases de Trabajos Prácticos de Terapéutica Vegetal, asignatura del ciclo de materias agronómicas aplicadas de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante UNLP). El objetivo planteado inicialmente fue una propuesta de intervención concreta encuadrada en el Reglamento de Trabajo Final Integrador (TFI) que incluye una sustentación teórica, un diagnóstico y justificación relacionada con el ámbito en el que se propone la implementación, como innovación educativa y aporte original al desarrollo de la práctica docente en la Universidad. El trabajo surgió desde una doble referenciación: la formación de post-grado adquirida en la carrera de Especialización en Docencia Universitaria y las tendencias curriculares de la práctica docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (en adelante FCAyF). En relación con el primer aspecto, el trabajo se inscribe en una de las líneas temáticas propuestas en el reglamento de trabajo integrador final, a saber: ―Curriculum universitario: problemáticas, desarrollo e innovación”. En relación con el segundo aspecto, el trabajo se vio favorecido por su inserción en una Unidad Académica caracterizada por la autoevaluación permanente de Planes de estudios y por la evaluación y acreditación institucional externa, factores que han influido para que adquieran relieve las innovaciones relativas a la integración del conocimientos y el estímulo al cuerpo de profesores para explorar formas de trabajo interdisciplinario. Se reseñan tanto el diseño como los resultados del proyecto correspondientes a un trabajo integrado entre dos cursos obligatorios del tramo final de la carrera de Ingeniería Agronómica: Terapéutica Vegetal y Horticultura y Floricultura. Se describe la estrategia utilizada para programar, implementar y evaluar dicho trabajo y se expone un balance que establece en qué medida el abordaje didáctico utilizado contribuye a afianzar los conocimientos y la motivación de los estudiantes. La relevancia asignada a ésta propuesta deviene de la búsqueda de superar la clásica segmentación del conocimiento y el trabajo docente marcadamente individualista promovido por el curriculum disciplinario y del hecho de venir a sumarse para enriquecer el acervo de experiencias de integración que otros docentes de la FCAyF efectúan en el marco de diversas instancias de globalización prescriptas en el curriculum de la carrera. También se justifica su importancia por ensayar una metodología de trabajo distinta para disciplinas aplicadas, que incorpora la resolución de problemas del campo profesional como factor sustantivo para incrementar la motivación de los estudiantes. El diseño y la puesta en práctica de la propuesta se efectuaron desde una mirada que asume a la docencia como indagación, asunción que se expresa en el recurso a diversas fuentes (encuestas, entrevistas sistematización de la experiencia, trabajo colegiado, etc.) para la construcción y validación del diagnóstico, así como para la planificación de las acciones y la elaboración de un balance de la implementación.Rectorad

    Insectos y ambiente: el agrónomo en la secundaria : el rol de los adolescentes en demanda de hortalizas saludables y el cuidado del ambiente

    Get PDF
    Fil: Ricci, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Centro de Investigación en Sanidad Vegetal. Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Margaría, Cecilia Beatríz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; ArgentinaFil: Lampugnani, Gladys. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Gallardo, Fabiana Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentin

    La motivación del aprendizaje en la universidad : Una mirada a las prácticas de los docentes para activar el interés de los estudiantes en disciplinas básico- aplicadas y aplicadas

    Get PDF
    Esta ponencia socializa los resultados de un relevamiento de opinión a docentes del ciclo terminal de la carrera de ingeniería agronómica realizado con el fin de comprender aspectos relativos a la motivación por aprender materias de aplicación. Tal acción fue impulsada por la recurrencia observada en la falta de lectura previa y la pasividad de los estudiantes frente a la propuesta didáctica de un curso particular, el de Terapéutica Vegetal, aunque luego los interrogantes vinculados con el problema se extendieron a un conjunto de cursos del mismo tramo curricular. Asumiendo una perspectiva comprehensiva de las relaciones entre motivación y aprendizaje se buscó superar abordajes que centran toda la responsabilidad de la motivación para aprender en la psiquis o la vocación del estudiante para avanzar en el conocimiento de otras facetas significativas, entre ellas las estrategias que los docentes utilizan para despertar el interés y la curiosidad por las disciplinas que enseñan. Se presentan los resultados del relevamiento realizado así como la síntesis interpretativa y las conclusiones preliminares del estudio.Eje temático 3: Los procesos de evaluación y acreditación b - La evaluación de las prácticas pedagógicas, los docentes y las institucionesFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La motivación del aprendizaje en la universidad : Una mirada a las prácticas de los docentes para activar el interés de los estudiantes en disciplinas básico- aplicadas y aplicadas

    Get PDF
    Esta ponencia socializa los resultados de un relevamiento de opinión a docentes del ciclo terminal de la carrera de ingeniería agronómica realizado con el fin de comprender aspectos relativos a la motivación por aprender materias de aplicación. Tal acción fue impulsada por la recurrencia observada en la falta de lectura previa y la pasividad de los estudiantes frente a la propuesta didáctica de un curso particular, el de Terapéutica Vegetal, aunque luego los interrogantes vinculados con el problema se extendieron a un conjunto de cursos del mismo tramo curricular. Asumiendo una perspectiva comprehensiva de las relaciones entre motivación y aprendizaje se buscó superar abordajes que centran toda la responsabilidad de la motivación para aprender en la psiquis o la vocación del estudiante para avanzar en el conocimiento de otras facetas significativas, entre ellas las estrategias que los docentes utilizan para despertar el interés y la curiosidad por las disciplinas que enseñan. Se presentan los resultados del relevamiento realizado así como la síntesis interpretativa y las conclusiones preliminares del estudio.Eje temático 3: Los procesos de evaluación y acreditación b - La evaluación de las prácticas pedagógicas, los docentes y las institucionesFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Efecto de extractos naturales en el poder germinativo de semillas hortícolas en almacenamiento

    Get PDF
    El Partido de La Plata (Buenos Aires, Argentina), presenta un cinturón verde hortícola que rodea a la capital de la Provincia de Buenos Aires, para proveerla de frutas y hortalizas frescas, siendo el tomate platense (Solanum lycopersicum L.) un producto típico de nuestra región. Las semillas deben ser de alta calidad y sanidad. El uso de productos químicos sintéticos puede producir, como efecto secundario, problemas de desequilibrio ambiental, de salud humana y el surgimiento de poblaciones de plagas más agresivas y resistentes. Por ello, toma gran importancia la incorporación de nuevas alternativas de control con productos sin consecuencias nocivas para el hombre y el ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de derivados botánicos a lo largo del tiempo sobre la germinación en semillas de tomate platense. De ensayos previos, se seleccionaron extractos acuosos y alcohólicos de ajo y orégano, con buen comportamiento frente a patógenos.Las semillas (proveniente de productores de la zona) fueron sumergidas durante 30 min en los extractos elegidos y luego oreadas, realizándose: a) ensayo de poder germinativo (%) en papel de filtro cada dos meses, con diez semillas por caja de Petri, cinco repeticiones por cada tratamiento ysus respectivos testigos; b) emergencia (%) de plántulas en bandejas con tierra, a los ocho meses de realizado el tratamiento inicial. La evaluación en a) fue a los diez días y en b) a los 21 días. Se realizó un análisis estadístico mediante ANOVA. En los ensayos de poder germinativo el promedio general (%) fue: testigo 82,5, ajo acuoso 81,75, ajo alcohólico85,75, orégano acuoso 80,5 y orégano alcohólico 80,0. En bandejas, el promedio de emergencia (%) fue: testigo 75, ajoacuoso 70,8, ajo alcohólico 91,6, orégano acuoso 75 y orégano alcohólico 75,0. Los resultados no mostraron diferencias significativas para ninguno de los tratamientos, por lo que se infiere que las semillas tratadas con ambas preparaciones de los derivados botánicos, no pierden viabilidad en el tiempo

    La motivación del aprendizaje en la universidad : Una mirada a las prácticas de los docentes para activar el interés de los estudiantes en disciplinas básico- aplicadas y aplicadas

    Get PDF
    Esta ponencia socializa los resultados de un relevamiento de opinión a docentes del ciclo terminal de la carrera de ingeniería agronómica realizado con el fin de comprender aspectos relativos a la motivación por aprender materias de aplicación. Tal acción fue impulsada por la recurrencia observada en la falta de lectura previa y la pasividad de los estudiantes frente a la propuesta didáctica de un curso particular, el de Terapéutica Vegetal, aunque luego los interrogantes vinculados con el problema se extendieron a un conjunto de cursos del mismo tramo curricular. Asumiendo una perspectiva comprehensiva de las relaciones entre motivación y aprendizaje se buscó superar abordajes que centran toda la responsabilidad de la motivación para aprender en la psiquis o la vocación del estudiante para avanzar en el conocimiento de otras facetas significativas, entre ellas las estrategias que los docentes utilizan para despertar el interés y la curiosidad por las disciplinas que enseñan. Se presentan los resultados del relevamiento realizado así como la síntesis interpretativa y las conclusiones preliminares del estudio.Eje temático 3: Los procesos de evaluación y acreditación b - La evaluación de las prácticas pedagógicas, los docentes y las institucionesFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Un espacio interdisciplinario para la articulación nivel medio-universidad

    Get PDF
    Los cambios en el sistema educativo de las últimas décadas y la polarización social de la Argentina han incrementado la brecha entre las competencias de los egresados de la escuela media y las demandas de la universidad, lo cual ha sido evidenciado en el ingreso y permanencia en el nivel superior. La articulación surge como un desafío entre los diferentes niveles educativos para mejorar el desempeño académico inicial y lograr la retención y permanencia en las carreras. En este sentido, la UNLP promueve estrategias para su articulación. En la FCAyF, durante el período 2005-2007 se desarrolló un proyecto de articulación que obtuvo resultados satisfactorios. El objetivo del presente trabajo fue relevar y analizar información acerca del desempeño académico de los alumnos ingresantes a la FCAyF (período: 2007/2011). Esto llevó al equipo docente a diseñar un espacio de articulación interdisciplinario bajo la modalidad de talleres interactivos en la temática de la sanidad vegetal. El proyecto enfatiza en mejorar el desempeño académico de los alumnos del nivel medio acompañándolos en el último año escolar a través de actividades que promuevan el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas necesarias para el logro de su inserción y continuidad, y la elección de la carrera.Eje temático 1: Problemáticas y alternativas de mejora de la enseñanza a - La articulación entre la escuela secundaria y la universidadFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Un espacio interactivo: taller de actualización en terapéutica vegetal

    Get PDF
    La agricultura moderna es altamente dependiente de los productos fitosanitarios y su empleo inadecuado provoca problemas de resistencia y resurgencia de organismos nocivos, residualidad en el suelo y el agua, eliminación de especies benéficas, toxicidad para el hombre, animales y plantas y acumulación de sustancias tóxicas en los alimentos. Teniendo en cuenta esta problemática surge la necesidad de diseñar e implementar un espacio interactivo, modalidad Taller, para abordar contenidos referidos a Terapéutica Vegetal (TV). Los destinarios son alumnos de quinto año de la carrera de Ingeniería Agronómica que han cursado dicha asignatura. Los objetivos son actualizar los conocimientos relacionados con TV, conocer nuevas temáticas relacionadas con la calidad de aplicación y valorar el uso de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). En el marco de esta dinámica el taller combina la exposición dialogada de los contenidos, con salidas a campo y trabajo en laboratorio. Este recurso didáctico se utiliza como metodología de enseñanza e instrumento de evaluación. El trabajo a nivel de resolución de casos permite a los alumnos operar sobre lo aprendido a partir de experiencias concretas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Suppression of seed-borne Alternaria arborescens and growth enhancement of wheat with biorational fungicides

    Get PDF
    Alternaria spp. are among the major fungal contaminants of wheat grain under postharvest and storage conditions, where A. arborescens was recently detected as a new member of this complex in Argentina causing black point. The aim of this study was to assess the potential of some biorational agents to control A. arborescens and their plant growth promoting of wheat. Seed treatments with spore suspensions of Trichoderma harzianum and Eppicoccum nigrum, extracts from Lippia alba and garlic, sodium bicarbonate, salicylic acid (SA), potassium chloride and dibasic sodium phosphate (SP) were applied to grains of wheat cultivar BIOINTA 1004 before their inoculation with the pathogen. After 7 days, seed germination and infection, necrotic symptoms on emerged seedlings and fresh weight were evaluated. Remarkable results were obtained with L. alba, SA and SP treatments that reduced symptoms markedly compared with the control. Interestingly, necrosis of radicles was significantly reduced by the application of all treatments tested. Moreover, fresh weight of seedlings was significantly increased with the application of the two antagonists, diluted garlic juice and the three tested salts in comparison with controls. Therefore, a positive role as growth promoters can be elucidated. It is concluded that compounds here tested have potential as ecofriendly alternatives to control seed-borne Alternaria fungi of wheat.Centro de Investigaciones en FitopatologíaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    BIOINSUMO COMO ALTERNATIVA DE CONTROL PARA HONGOS QUE AFECTAN A SEMILLAS HORTÍCOLAS

    Get PDF
    La ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina),  está rodeada por un cinturón hortícola (CHP) que produce frutas y hortalizas frescas. Allí se instalaron  productores  de diferentes nacionalidades que adoptaron una diversidad de hortalizas de la región, desarrollándolas como productos locales. Se considera necesario mejorar la semilla en cuanto a su sanidad y saber con certeza qué micobiota está presente en la misma, ya que una gran cantidad de microorganismos pueden ser transportados por ellas, permitiendo que los mismos ingresen en nuevas áreas del cultivo y se distribuyan como foco de infección primaria. Con el fin de contrarrestar los efectos perjudiciales, las semillas reciben distintos tratamientos (físicos, biológicos y químicos), siendo el más difundido el control químico. Sin embargo, el uso inadecuado de estos productos puede generar impactos negativos en el ambiente y en la salud. La concientización ecológica globalizada exige productos más naturales, lo que ha llevado a implementar el manejo integrado para una producción de semillas libres de residuos tóxicos [1] incorporando los biopreparados, que son sustancias y mezclas de origen vegetal, animal o mineral presentes en la naturaleza que tienen propiedades nutritivas para las plantas o repelentes y atrayentes de insectos para la prevención y control de plagas y/o enfermedades [2]. El objetivo  del presente trabajo fue la  evaluación del efecto fungistático de un   extracto acuoso de ajo (Allium sativum) al 80 %, en semillas de acelga y zanahoria  provenientes del CHP. El ajo pertenece a la familia de las Liliáceas, posee efectos como antioxidante, antibacteriano, antifúngico, hipocolesterolémico, antivírico y antiparasitario. Se ha comprobado su acción  sobre siete especies de hongos: Penicillium sp.; Aspergillus sp.; Fusarium sp.; Alternaria sp.; Colletotrichum sp.; Pythium sp. y Rhizoctonia sp. Estas cualidades son atribuidas a que el ajo y la cebolla (Allium cepa L.) contienen compuestos azufrados como principios activos y  son las especies que se destacan con un mayor espectro de acción inhibitoria en hongos patógenos [3]. En primera instancia, se realizó un relevamiento de enfermedades que afectaban a las semillas hortícolas (acelga y zanahoria), incubadas en cámara de cría climatizada (21°C; 75 % HR; 12 h luz/12 h de oscuridad) durante 4 /5 días. Se aislaron los hongos comunes a ambas especies, para luego proceder a la  evaluación in vitro del efecto fungistático del extracto casero de Allium sativum al 80%. Se realizó el  tratamiento con 5 repeticiones y testigos respectivamente, midiéndose el diámetro de crecimiento del patógeno en cajas de Petri con APG (agar papa glucosado). Por último se realizaron ensayos in vitro con semillas sumergidas en el extracto. Las semillas de zanahoria fueron sumergidas por 15 minutos, mientras que las de acelga - al comprobarse que en ese tiempo no hubo control y presumiendo que por ser un poliaquenio el tiempo de contacto con el extracto podría no ser suficiente -, se dejaron por 24 y 48 horas. Los testigos fueron sumergidos el mismo tiempo en agua destilada estéril. Se colocaron 5 semillas por caja de Petri con APG 2%  y se realizaron  5 repeticiones por tratamiento. Se llevaron a estufa con temperatura controlada de 24°C durante 7 días y se evaluó la presencia de patógenos y el poder germinativo.   RESULTADOS Y DISCUSIÓN 27 El hongo predominante relevado para ambas especies de semillas fue Alternaria sp. Tanto en acelga como en zanahoria, el extracto de ajo produjo  una reducción mayor al 50 % del diámetro de la colonia con respecto al testigo. Se observó que sumergiendo las semillas de acelga por 24 hs hubo control del patógeno sin afectar la germinación, mientras que con 48 hs de inmersión hubo inhibición. En las semillas de zanahoria se verificó el control de patógenos con 15 minutos, sin afectar la germinación. En la figura 1 se observa que hubo un 100 % de control de patógenos con respecto a los testigos, no afectando la germinación e inclusive aumentando en un 20%.   CONCLUSIONES Podemos decir que el extracto  de ajo casero al 80 % controla a Alternaria sp, patógeno de semillas, en acelga y zanahoria. Para el caso de semillas del tipo poliaquenio como la acelga, se sugiere  sumergirlas en el extracto por 24 horas para lograr el control del patógeno. Estos resultados son promisorios y se debería seguir probando con otros extractos, teniendo en cuenta que puede ser una alternativa de control amigable con el agroecosistema para  tratamientos de semillas hortícolas
    corecore