7 research outputs found

    Estudio cualitativo sobre decisión vocacional

    Get PDF
    El estudio cualitativo sobre decisión vocacional reúne los resultados del análisis realizado a estudiantes que participaron de la estrategia Monitores Líderes del Plan Digital Itagüí y que están cerca de finalizar los estudios de secundaria. La exploración buscó identificar los factores incidentes en la decisión sobre los planes de estudio, además de las posibles tendencias y áreas de profundización frente al tema de decisión vocacional

    Estudio cualitativo sobre cultura de innovación

    Get PDF
    El estudio cualitativo sobre cultura de innovación plantea un análisis sobre el desarrollo del tema en el municipio de Itagüí, Antioquia; y el nivel de innovación que presentan las instituciones educativas que han pasado por el Plan Digital Itagüí al incorporar prácticas mediadas con tecnología

    Modelo UbiTAG: Una propuesta integral de incorporación de TIC en educación básica y media

    Get PDF
    La Línea de Investigación I+D en Informática Educativa de la Universidad EAFIT, diseñó, estructuró y puso en marcha un conjunto de soluciones para la incorporación de tecnologías en la educación que fueron formalizadas en el Modelo UbiTAG, propuesta de aprendizaje ubicuo que aporta en el proceso de interacción entre la tecnología, el aprendizaje y la gestión educativa de forma coordinada para facilitar la formulación de propuestas educativas exitosas

    Medición del uso y apropiación de las tecnologías digitales por parte de los docentes colombianos

    No full text
    Este estudio propone y valida una escala multivariada para medir el uso y apropiación de las tecnologías digitales en docentes. Considerando que el instrumento empleado no sigue un marco teórico específico, para su validación se emplearon las metodologías de análisis factorial exploratorio y análisis factorial exploratorio multinivel y a partir de encuestas de percepción diligenciadas por 5919 docentes pertenecientes a 121 instituciones educativas públicas de Colombia entre los años 2013 y 2015. Una vez verificadas las propiedades psicométricas de la encuesta, a nivel individual se estimó un índice compuesto por las dimensiones de beneficios de la tecnología, disponibilidad de recursos tecnológicos en la institución educativa, conocimiento en aspectos relacionados con las tecnologías digitales, uso de recursos tecnológicos en la práctica docente, intencionalidad del uso de tecnología en el aula de clase e institucionalización de la tecnología en la planeación escolar. A nivel grupal y considerando que un menor porcentaje de preguntas de la encuesta se asociaban directamente a la institución educativa, la metodología multinivel permitió establecer validez de las dimensiones de disponibilidad de recursos tecnológicos e institucionalización de la tecnología en la planeación escolar

    De la bodega a una política pública: implementación mediante instrumentos de la política pública para la innovación educativa con uso de TIC

    No full text
    La política pública de innovación educativa con uso de TIC: en el Plan Digital Itagüí, tipifica un caso de intervención exitoso y eficaz, en un ámbito local caracterizado por el bajo uso de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje y por la escasa gestión técnica y cultural para integrar tecnologías a los ambientes de aprendizaje escolar, de manera planeada, sistemática e incluyente

    Recomendaciones para políticas públicas en educación digital

    No full text
    El componente de políticas de aprendizaje del proyecto Forjando Futuros para la Educación en Colombia asume la educación como un eje convergente en la construcción de ciudadanías del siglo XXI. Para ello, el documento recopila lecciones aprendidas, preguntas y recomendaciones planteadas desde la evidencia recogida entre 2015 y 2016 en la intervención del Plan Digital Itagüí

    NEOTROPICAL XENARTHRANS: a data set of occurrence of xenarthran species in the Neotropics

    No full text
    Xenarthrans—anteaters, sloths, and armadillos—have essential functions for ecosystem maintenance, such as insect control and nutrient cycling, playing key roles as ecosystem engineers. Because of habitat loss and fragmentation, hunting pressure, and conflicts with domestic dogs, these species have been threatened locally, regionally, or even across their full distribution ranges. The Neotropics harbor 21 species of armadillos, 10 anteaters, and 6 sloths. Our data set includes the families Chlamyphoridae (13), Dasypodidae (7), Myrmecophagidae (3), Bradypodidae (4), and Megalonychidae (2). We have no occurrence data on Dasypus pilosus (Dasypodidae). Regarding Cyclopedidae, until recently, only one species was recognized, but new genetic studies have revealed that the group is represented by seven species. In this data paper, we compiled a total of 42,528 records of 31 species, represented by occurrence and quantitative data, totaling 24,847 unique georeferenced records. The geographic range is from the southern United States, Mexico, and Caribbean countries at the northern portion of the Neotropics, to the austral distribution in Argentina, Paraguay, Chile, and Uruguay. Regarding anteaters, Myrmecophaga tridactyla has the most records (n = 5,941), and Cyclopes sp. have the fewest (n = 240). The armadillo species with the most data is Dasypus novemcinctus (n = 11,588), and the fewest data are recorded for Calyptophractus retusus (n = 33). With regard to sloth species, Bradypus variegatus has the most records (n = 962), and Bradypus pygmaeus has the fewest (n = 12). Our main objective with Neotropical Xenarthrans is to make occurrence and quantitative data available to facilitate more ecological research, particularly if we integrate the xenarthran data with other data sets of Neotropical Series that will become available very soon (i.e., Neotropical Carnivores, Neotropical Invasive Mammals, and Neotropical Hunters and Dogs). Therefore, studies on trophic cascades, hunting pressure, habitat loss, fragmentation effects, species invasion, and climate change effects will be possible with the Neotropical Xenarthrans data set. Please cite this data paper when using its data in publications. We also request that researchers and teachers inform us of how they are using these data
    corecore