7 research outputs found

    Centro de Cultura para la Conservación en el Parque Nacional Los Mármoles, Zimapán, Hidalgo: bioclima: semifrío-húmedo

    Get PDF
    118 páginas. Especialización en Diseño.Este trabajo plantea desarrollar un Centro de Cultura para la Conservación dentro del Parque Nacional, Los Mármoles, en el Municipio de Zimapán que forma parte del Estado de Hidalgo, cuyo objetivo principal es obtener un menor consumo energético tomando en cuenta los factores ambientales. Para lograr lo anterior se aplica la metodología del análisis bioclimático para tomar estrategias que respondan al medio ambiente. Con un clima semifrío-húmedo la propuesta intenta afrontar las condiciones climáticas de forma pasiva, principalmente con la ayuda de la energía solar para obtener espacios con temperaturas dentro de la zona de confort. Se proponen espacios donde se aprovecha la orientación, los materiales de la región y las técnicas constructivas tradicionales para resolver los problemas de habitabilidad. Se realizan las evaluaciones correspondientes de cada uno de los sistemas para proceder a las correcciones cuyo producto se plasma a lo largo de este trabajo

    Vinculación comunitaria: Una pedagogía del diseño desde el pensamiento crítico

    Get PDF
    El colectivo docente en formación: Teorías y Praxis Proyectuales, ofrece algunas reflexiones sobre la enseñanza de la arquitectura partiendo de que educar consiste en poner en práctica una filosofía en su condición sistémica y multidimensional.&nbsp

    Pensamiento crítico: alternativas en arquitectura y diseño

    Get PDF
    3er Coloquio Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia.El colectivo docente en formación: Teorías y Praxis Proyectuales, parte del abordaje de la condición sistémica y multidimensional desde el enfoque de: Educar es hacer visible una filosofía. Dentro del papel que juega la Universidad como componente del conglomerado social, se retoman dos grandes componentes en el proceso educativo: 1) el pedagógico y 2) el elemento didáctico. En esa línea podemos concebir a la formación como una determinada manera de articular conocimiento-conciencia, desde cualquier campo disciplinar, en este caso del diseño, en tanto pueda consistentemente potenciar a una persona para construir su realidad, lo que supone que el individuo tenga sentido desde el cual y para el cual construir esa realidad. Finalmente, se aportan algunas reflexiones que coadyuvan en la Carta Temática correspondiente de la UEA: Teoría e Historia de la Arquitectura II (Movimiento Moderno y Contemporáneo)

    Centro ecoturístico y de investigación. Comunidad: La Encarnación, Hidalgo. Clima: semifrío húmedo

    Get PDF
    92 páginas. Especialización en Diseño.El trabajo contenido en este documento, presenta el desarrollo de un proyecto arquitectónico mediante la aplicación de una metodología enfocada a la solución de problemas de conservación del medio ambiente y adaptación de los inmuebles al contexto regional, desde una perspectiva bioclimática, que contempla la utilización racional y sustentable de los recursos naturales, adaptación al contexto natural, al medio ambiente y características del clima, sin dejar de lado los parámetros sociales, relacionados con manifestaciones culturales en un sentido arquitectónico a través de la historia, de cómo se han adaptado los elementos de la arquitectura regional a las características físicas, geográficas y climáticas de un lugar específico y cómo se han transformado al paso del tiempo, en virtud de que las características identificadas, si bien se han modificado formalmente, han prevalecido a través de los años como conceptos empíricos aplicados de distintas maneras a las diferentes manifestaciones de la arquitectura de la región. Los resultados obtenidos se presentan de manera explicativa mediante gráficos y esquemas que expresan las características y funcionamiento del proyecto, por áreas y en conjunto

    El diseño hoy. Una aproximación teórica desde la periferia

    Get PDF
    Este esbozo, a propósito de la caracterización de los campos del diseño, tiene su origen en una serie de discusiones entre los integrantes del Círculo de Estudios Interdisciplinarios sobre Investigación, Docencia y Diseño (CEIIDD) “Utopía y Diseño”, desde la perspectiva de la problematización de dichos campos en la actualidad. De dichas discusiones se han derivado una serie de temáticas y líneas de trabajo que se han desarrollado, algunas de manera mucho más puntual, y de las que mostraremos aquí algunos bosquejos que consideramos más apropiados para el tema en cuestión: el diseño en la actualidad y las lógicas que determinan sus distintos parámetros. Pretendemos con ello, plasmar un conjunto de reflexiones que sirvan para enriquecer la discusión en torno a algunos ejes que estimamos particularmente relevantes, tomando en consideración el contexto actual en el que abordamos el diseño y su enseñanza en el aula. Para ello, empezaremos con una breve caracterización de la época actual, así como con las consecuencias de esos rasgos significativos en la experiencia humana. Finalmente esbozaremos, en función de lo anterior, una definición de diseño en una perspectiva teórica que consideramos pertinente desarrollar. Valgan pues estas notas como una modesta aportación para la definición de un rumbo en el momento actual

    3er. Coloquio: Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia

    No full text
    Las memorias del 3er. Coloquio de Fortalecimiento de Colectivos de Docencia deben ser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en medio de la pandemia COVID-19, con el fin de: • Analizar y proponer acciones concretas que promuevan el mejoramiento de la calidad docente en la División. • Proponer acciones que permitan continuar fortaleciendo los cursos con modalidad a distancia (remotos). • Ante un escenario que probablemente demandará en el mediano plazo, transitar del modelo remoto a un modelo híbrido, proponer acciones a considerar para la transición de los cursos. • Planear y preparar cursos de nivelación de conocimientos, para cuando se transite a la impartición de la docencia de manera mixta o presencial, dirigidos a los alumnos que no hayan tenido oportunidad de desarrollar actividades relevantes para su formación, como prácticas de talleres y laboratorios, visitas, o alguna otra actividad relevante
    corecore