11 research outputs found

    Antiheart antibody-dependent cytotoxicity in the sera of mice chronically infected with <i>Trypanosoma cruzi</i>

    Get PDF
    Sera of mice chronically infected with Trypanosoma cruzi contain antibodies that bind to the surface of living adult syngeneic heart muscle cells. In a syngeneic system, with nonadherent spleen mononuclear cells as effector cells and cardiocytes as targets, antibody-dependent cytotoxicity (ADCC), revealed by the liberation of creatine phosphokinase from damaged cardiocytes, was observed after incorporation of serum samples from infected mice. Target damage was decreased after absorption with syngeneic myocardium, but absorption with T. cruzi epimastigotes or trypomastigotes or with syngeneic skeletal muscle had no effect on ADCC. No complement-dependent lysis against heart muscle cells was detected in the same serum samples. These observations indicate that serum from chronically chagasic mice contain antibodies that bind to the surface of living adult syngeneic cardiocytes and are able to exert ADCC, suggesting that they could play a role in the pathogenesis of the heart damage that occurs in Chagas' disease.Facultad de Ciencias Médica

    Protective and immunostimulating activity of a low dose of cyclophosphamide in the experimental infection of mice with foot-and-mouth disease virus

    Get PDF
    Administration to mice of a low, non-immunosuppressive dose of cyclophosphamide 4 days before infection with foot-and-mouth disease virus decreases viral replication, enhances the immune response against the virus and prevents pancreatic damage.Facultad de Ciencias Médica

    Utilidad del jugo gástrico en el diagnóstico de infección por <i>Helicobacter pylori</i> : Parte I: Correlación entre los hallazgos histológicos y los hallazgos en el jugo gástrico

    Get PDF
    Estudios anteriores, hemos comprobado que la prevalencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes dispépticos con mucosas gástricas sin alteraciones o con una leve gastritis, llegaba al 76,19%, mientras que en pacientes con daño de la mucosa de moderado a severo, la prevalencia de la infección llegaba al 100%. Aún más, pudimos determinar que existía una muy fuerte asociación entre la intensidad del daño histológico de la mucosa y la presencia del factor de virulencia CagA. Aunque la infección por H. pylori cursa generalmente de forma asintomática, casi todas las personas infectadas por este bacilo presentan, en algún momento de su vida, inflamación gástrica. La infección por H. pylori es la causa principal del desarrollo de úlcera péptica, la que afecta aproximadamente al 15% de los pacientes portadores (Toljamo y col., 2002; Crespo y Suh, 2001). La infección por H. pylori induce la gastritis superficial crónica, la que se caracteriza por presentar infiltración mononuclear y polinuclear de la mucosa, con la consecuente injuria de las células epiteliales. En los Estados Unidos, el patrón de inflamación gástrica más predominante es la que involucra al antro, encontrándose más estrechamente ligado a la úlcera de duodeno. Sin embargo, en los países en desarrollo el tipo de inflamación predominante es la pangastritis, la que ha sido asociada tanto a la úlcera como al carcinoma gástrico (Atherton y Blase, 1997). Considerando que el jugo gástrico baña uniformemente la superficie mucosa del estómago y, por lo tanto, podrían transferirse a él algunos signos sugerentes o indicativos de daño inflamatorio como también algunas formas bacilares o cocoides de H. pylori, se estudiaron 149 muestras de jugo gástrico obtenido de otros tantos pacientes dispépticos sometidos a una endoscopía alta, determinando la presencia o ausencia de células inflamatorias y la presencia o ausencia de estructuras bacterianas compatibles con H. pylori, correlacionando los hallazgos con los obtenidos de biopsias antrales obtenidas simultáneamente durante el mismo acto endoscópico.Facultad de Ciencias Médicas (FCM

    Utilidad del jugo gástrico en el diagnóstico de infección por <i>Helicobacter pylori</i> : Parte II: Correlación entre las determinaciones por reacción de polimerasa en cadena (PCR) y las determinaciones morfológicas

    Get PDF
    En estudios anteriores, hemos comprobado que existe una muy fuerte correlación entre la detección, mediante procedimientos morfológicos, de H. pylori en el jugo gástrico y su presencia en material de biopsia de pacientes dispépticos. Aún más, la positividad para H. pylori en las muestras de jugo gástrico fue superior a la determinada sobre las muestras de biopsias antrales de esos mismos pacientes. Nuestros propios datos mostraron que la prevalencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes dispépticos con mucosas gástricas sin alteraciones o con una leve gastritis, llegaba al 76,19%, mientras que en pacientes con daño de la mucosa de moderado a severo, la prevalencia de la infección llegaba al 100%. Asimismo, pudimos determinar que existía una muy fuerte asociación entre la intensidad del daño histológico de la mucosa y la presencia del factor de virulencia CagA, evaluado a través de técnicas de análisis de ADN. (Laguens y col, ver parte I). En el presente trabajo se intentó determinar si mediante las mismas técnicas de análisis de ADN se podría tipificar genotípicamente a H. pylori en el jugo gástrico, además de confirmar su presencia, correlacionando estos hallazgos con los resultados del estudio morfológico del mismo jugo.Facultad de Ciencias Médicas (FCM

    Utilidad del jugo gástrico en el diagnóstico de infección por <i>Helicobacter pylori</i> : Parte II: Correlación entre las determinaciones por reacción de polimerasa en cadena (PCR) y las determinaciones morfológicas

    Get PDF
    En estudios anteriores, hemos comprobado que existe una muy fuerte correlación entre la detección, mediante procedimientos morfológicos, de H. pylori en el jugo gástrico y su presencia en material de biopsia de pacientes dispépticos. Aún más, la positividad para H. pylori en las muestras de jugo gástrico fue superior a la determinada sobre las muestras de biopsias antrales de esos mismos pacientes. Nuestros propios datos mostraron que la prevalencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes dispépticos con mucosas gástricas sin alteraciones o con una leve gastritis, llegaba al 76,19%, mientras que en pacientes con daño de la mucosa de moderado a severo, la prevalencia de la infección llegaba al 100%. Asimismo, pudimos determinar que existía una muy fuerte asociación entre la intensidad del daño histológico de la mucosa y la presencia del factor de virulencia CagA, evaluado a través de técnicas de análisis de ADN. (Laguens y col, ver parte I). En el presente trabajo se intentó determinar si mediante las mismas técnicas de análisis de ADN se podría tipificar genotípicamente a H. pylori en el jugo gástrico, además de confirmar su presencia, correlacionando estos hallazgos con los resultados del estudio morfológico del mismo jugo.Facultad de Ciencias Médicas (FCM

    Utilidad del jugo gástrico en el diagnóstico de infección por <i>Helicobacter pylori</i> : Parte I: Correlación entre los hallazgos histológicos y los hallazgos en el jugo gástrico

    Get PDF
    Estudios anteriores, hemos comprobado que la prevalencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes dispépticos con mucosas gástricas sin alteraciones o con una leve gastritis, llegaba al 76,19%, mientras que en pacientes con daño de la mucosa de moderado a severo, la prevalencia de la infección llegaba al 100%. Aún más, pudimos determinar que existía una muy fuerte asociación entre la intensidad del daño histológico de la mucosa y la presencia del factor de virulencia CagA. Aunque la infección por H. pylori cursa generalmente de forma asintomática, casi todas las personas infectadas por este bacilo presentan, en algún momento de su vida, inflamación gástrica. La infección por H. pylori es la causa principal del desarrollo de úlcera péptica, la que afecta aproximadamente al 15% de los pacientes portadores (Toljamo y col., 2002; Crespo y Suh, 2001). La infección por H. pylori induce la gastritis superficial crónica, la que se caracteriza por presentar infiltración mononuclear y polinuclear de la mucosa, con la consecuente injuria de las células epiteliales. En los Estados Unidos, el patrón de inflamación gástrica más predominante es la que involucra al antro, encontrándose más estrechamente ligado a la úlcera de duodeno. Sin embargo, en los países en desarrollo el tipo de inflamación predominante es la pangastritis, la que ha sido asociada tanto a la úlcera como al carcinoma gástrico (Atherton y Blase, 1997). Considerando que el jugo gástrico baña uniformemente la superficie mucosa del estómago y, por lo tanto, podrían transferirse a él algunos signos sugerentes o indicativos de daño inflamatorio como también algunas formas bacilares o cocoides de H. pylori, se estudiaron 149 muestras de jugo gástrico obtenido de otros tantos pacientes dispépticos sometidos a una endoscopía alta, determinando la presencia o ausencia de células inflamatorias y la presencia o ausencia de estructuras bacterianas compatibles con H. pylori, correlacionando los hallazgos con los obtenidos de biopsias antrales obtenidas simultáneamente durante el mismo acto endoscópico.Facultad de Ciencias Médicas (FCM

    Antiheart antibody-dependent cytotoxicity in the sera of mice chronically infected with <i>Trypanosoma cruzi</i>

    Get PDF
    Sera of mice chronically infected with Trypanosoma cruzi contain antibodies that bind to the surface of living adult syngeneic heart muscle cells. In a syngeneic system, with nonadherent spleen mononuclear cells as effector cells and cardiocytes as targets, antibody-dependent cytotoxicity (ADCC), revealed by the liberation of creatine phosphokinase from damaged cardiocytes, was observed after incorporation of serum samples from infected mice. Target damage was decreased after absorption with syngeneic myocardium, but absorption with T. cruzi epimastigotes or trypomastigotes or with syngeneic skeletal muscle had no effect on ADCC. No complement-dependent lysis against heart muscle cells was detected in the same serum samples. These observations indicate that serum from chronically chagasic mice contain antibodies that bind to the surface of living adult syngeneic cardiocytes and are able to exert ADCC, suggesting that they could play a role in the pathogenesis of the heart damage that occurs in Chagas' disease.Facultad de Ciencias Médica

    Herpes simplex virus and human papillomavirus infection in cervical disease in Argentine women

    Get PDF
    The aim of the present study was to determine that prevalence of herpes simplex virus (HSV) type 1 and 2 in cervical samples from Argentine women and to assess the role of HSV-2 in cervical cancer. A sample of 79 normal and 200 neoplastic cervical tissues (35 invasive cervical carcinomas, 75 high-grade squamous intraepithelial lesions, 79 low-grade squamous intraepithelial lesions and 11 abnormal squamous cells of undermined significance) was analyzed for herpes simplex and human papillomavirus DNA using the polymerase chain reaction method. Viral genotyping was performed by single strand conformation polymorphisms and restriction fragment length polymorphisms. The overall prevalence of HSV was 21.5% in controls and 29% in cases. Among women with normal cytology, herpes simplex prevalence in HPV positive (20.8%) women was approximately the same as in negative (21.8%) women. HPV- and age- adjusted ORs of high-grade squamous intraepithelial lesions and invasive cervical carcinomas for HSV-2 were 1.4 (p = 0.6) and 1.6 (p = 0.5), respectively. The obtained results indicated that herpes simplex virus may not be involved in cervical cancer development. Future investigations are needed to provided conclusive evidence on the role of this pathogen in cervical cancer.Fil: Perez, Luis Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigaciones en Genética Básica y Aplicada; ArgentinaFil: Barbisan, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigaciones en Genética Básica y Aplicada; ArgentinaFil: Abba, Martín Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigaciones en Genética Básica y Aplicada; ArgentinaFil: Laguens, Rubén Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Dulout, Fernando Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigaciones en Genética Básica y Aplicada; ArgentinaFil: Golijow, Carlos Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigaciones en Genética Básica y Aplicada; Argentin

    Precisión de la tomografía multidetector en el diagnóstico de hepatocarcinoma en pacientes con cirrosis evaluados para trasplante hepático

    No full text
    Antecedentes. En los pacientes en lista de espera de trasplante de hígado la presencia de hepatocarcinoma (HCC) dentro de los criterios de Milán brinda puntaje adicional en la escala MELD (Model for end stage liver disease), los beneficia en el orden de adjudicación de órganos. Los métodos por imágenes cumplen un rol fundamental en este proceso, representando una herramienta esencial en el diagnóstico y la estadificación del HCC. Objetivos. 1) Evaluar la precisión de la tomografía computada multidetector (TCMD) dinámica en el diagnóstico del HCC en los pacientes con cirrosis que se encuentran en lista de espera de trasplante hepático. 2)Valorar el rendimiento diagnóstico de la TCMD en relación al tamaño de las lesiones. Material y métodos. Revisamos en forma retrospectiva los informes de TCMD realizadas en nuestra institución a 62 pacientes con cirrosis hepática que luego fueron trasplantados. El análisis histológico de los explantes fue considerado como método de referencia en el diagnóstico de HCC. Los estudios de tomografía computada multidetector fueron realizados con técnica dinámica en fases arterial, portal y tardía. Resultados. La TCMD dinámica mostró una sensibilidad del 87,5% caracterizando correctamente a 28 de 35 pacientes con diagnóstico histopatológico de HCC. La TCMD fue negativa en 25 de los 30 pacientes sin HCC en la anatomía patológica, con una especificidad del 83,3%. El estudio nódulo por nódulo reveló una sensibilidad del 80,3% y una especificidad del 72,2%. Conclusión. En nuestro centro la TCMD presentó una elevada precisión en el diagnóstico correcto del HCC, demostrando su confiabilidad al momento de solicitar puntaje adicional para la adjudicación de un órgano

    Mesenchymal stromal cells overexpressing vascular endothelial growth factor in ovine myocardial infarction

    No full text
    Mesenchymal stromal cells (MSCs) are cardioprotective in acute myocardial infarction (AMI). Besides, we have shown that intramyocardial injection of plasmid-VEGF165 (pVEGF) in ovine AMI reduces infarct size and improves left ventricular (LV) function. We thus hypothesized that MSCs overexpressing VEGF165 (MSCs-pVEGF) would afford greater cardioprotection than non-modified MSCs or pVEGF alone. Sheep underwent an anteroapical AMI and, 1 week later, received intramyocardial MSCs-pVEGF in the infarct border. One month post treatment, infarct size (magnetic resonance) decreased by 31% vs pre-treatment. Of note, myocardial salvage occurred predominantly at the subendocardium, the myocardial region displaying the largest contribution to systolic performance. Consistently, LV ejection fraction recovered to almost its baseline value because of marked decrease in end-systolic volume. None of these effects were observed in sheep receiving non-transfected MSCs or pVEGF. Although myocardial retention of MSCs decreased steeply over time, the treatment induced significant capillary and arteriolar proliferation, which reduced subendocardial fibrosis. We conclude that in ovine AMI, allogeneic VEGF-overexpressing MSCs induce subendocardial myocardium salvage through microvascular proliferation, reducing infarct size and improving LV function more than non-transfected MSCs or the naked plasmid. Importantly, the use of a plasmid rather than a virus allows for repeated treatments, likely needed in ischemic heart disease.Fil: Locatelli, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Favaloro. Instituto de Investigación en Ciencias Básicas. Departamento de Ciencias Fisiológicas, Farmacológicas y Bioquímicas; ArgentinaFil: Olea, Fernanda Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Favaloro. Instituto de Investigación en Ciencias Básicas. Departamento de Ciencias Fisiológicas, Farmacológicas y Bioquímicas; ArgentinaFil: Hnatiuk, Anna. Universidad Favaloro. Instituto de Investigación en Ciencias Básicas. Departamento de Ciencias Fisiológicas, Farmacológicas y Bioquímicas; ArgentinaFil: De Lorenzi, Andrea. Universidad Favaloro; Argentina. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: Cerda, Martín E.. Universidad Favaloro; Argentina. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: Giménez, Carlos Sebastián. Fundación Favaloro; Argentina. Universidad Favaloro. Instituto de Investigación en Ciencias Básicas. Departamento de Ciencias Fisiológicas, Farmacológicas y Bioquímicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sepúlveda, Diana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Básicas de la Patología; ArgentinaFil: Laguens, Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Favaloro. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Básicas de la Patología; ArgentinaFil: Crottogini, Alberto José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Favaloro. Instituto de Investigación en Ciencias Básicas. Departamento de Ciencias Fisiológicas, Farmacológicas y Bioquímicas; Argentin
    corecore