9 research outputs found

    Vulneración del cultivo de la papa ante problemas sanitarios emergentes en Nariño

    Get PDF
    Quienes de alguna manera estamos relacionados con el cultivo de la papa, especialmente en el aspecto sanitario, sentimos que no se le ha prestado la atención debida, a pesar de ser el mayor empleador en el sector rural, con cerca de 35.000 hectáreas distribuidas en más de 10 municipios de nuestro departamento. Allí, hay preocupación permanente entre los productores, por la agresividad cada vez mayor de afectaciones ya conocidas y la aparición de otras con características severas, además de su rápida distribución. Entre los disturbios comúnmente conocidos se incluyen las siguientes: la gota (Phytophthora infestans Mont De Bary); la costra negra y cancro del tallo (Rhizoctonia solani Kühn); la sarna polvosa (Spongospora subterranea Wallroth); la sarna común (Streptomyces scabies Lambert & Loria); el nematodo quiste (Globodera pallida Stone); y el virus de amarillamiento de venas (PYVV). Entre las de aparición reciente merecen atención la punta morada; atribuida a un fitoplasma (Candidatus Phytoplasma solani) y la madurez prematura, relacionada hasta el momento con la presencia del Oomycete Pythium sp. Estos problemas sanitarios se consideran emergentes, por las pérdidas económicas que llegan a ocasionar en los rendimientos y calidad del producto, así como por las dificultades reales en el manejo y la facilidad de diseminación. Por ello, se requiere de un mejor conocimiento de las características de agresividad y las estrategias de control más factibles, bajo las actuales condiciones, de un modelo productivo de mediana y pequeña escala

    Fungi detected in insects associated to Espeletia pycnophylla

    Get PDF
    Algunas especies del género Espeletia sp. (Asteraceae) son afectados por hongos fitopatógenos e insectos en páramos de los Andes del Norte, amenazando su permanencia y la prestación de servicios que se les atribuye, como la regulación del ciclo hídrico. La escaza información sobre la afectación en el páramo de Paja Blanca (Nariño, Colombia), dificulta la comprensión de la dinámica del fenómeno y la formulación de estrategias de manejo. El objetivo de esta investigación fue identificar cambios en la composición de las comunidades de insectos asociados a E. pycnophylla durante el declive de las poblaciones de frailejones y evaluar si reflejan modificaciones en los hongos, asociados a dichos insectos. Para ello, se colectaron insectos en plantas de E. pycnophylla sanas y afectadas, a los que se aplicó índices ecológicos, para identificar posibles modificaciones en la diversidad y la composición; además, se aislaron e identificaron morfológica y molecularmente hongos, a partir de estructuras corporales de los insectos. Como resultado, se identificó una diversidad de insectos considerable y que no hay modificación en su composición de insectos entre los dos estados de frailejón analizados. Se logró aislar hongos, como Fusarium oxysporum, Botrytis sp., Epicoccum nigrum, Cladosporium sp., a partir de estructuras de los géneros de insectos Neomyopites sp., Diabrotica sp., Bradysia sp. y Dyscolus sp. Este estudio aporta información sobre la entomofauna presente en E. pycnopylla del páramo de Paja Blanca y hongos asociados a estructuras corporales, como el canal alimentario y aparato bucal de los insectos.Some species of the genus Espeletia sp. (Asteraceae) are affected by phytopathogenic fungi and insects in the paramos of the Northern Andes, threatening their permanence and the provision of services attributed to them such as the regulation of the water cycle. The scarce information about the impact on the Paja Blanca páramo (Nariño, Colombia) makes it difficult to understand the dynamics of the phenomenon and the formulation of management strategies. The goal of this research was to identify changes in the composition of the insect communities associated to E. pycnophylla during the decline of the frailejon populations and to evaluate if these reflect modifications in the fungi associated with those insects. For this, insects were collected in healthy and affected E. pycnophylla plants to which ecological indices were applied to identify possible changes in diversity and composition, Also fungi were isolated and identified morphologically and molecularly from body structures of insects. As result, a considerable diversity of insects was identified and no modification in their composition of insects between the two states of frailejón were found. It was possible to isolate fungi such as Fusarium oxysporum, Botrytis sp., Epicoccum nigrum, Cladosporium sp. from structures of the insect genera Neomyopites sp., Diabrotica sp., Bradysiasp. and Dyscolus sp. This study provides information about the entomofauna present in E. pycnopylla from the Paja Blanca páramo and fungi associated with body structures such as the alimentary canal and the oral system of insects.Incluye referencias bibliográfica

    Variabilidad genética de aislamientos colombianos de phytophthora infestans (mont) de bary en solanáceas cultivadas en colombia.

    Get PDF
    Se estudio el nivel de variabilidad genética de una población de 35 aislamientos de Phytophthora infestans obtenidos en diferentes hospedantes y regiones geográficas de Colombia, mediante las técnicas de haplotipos mitocondriales y RAPD. Los resultados encontrados sugieren la existencia en el país de los haplotipos mitocondriales Ia en los aislamientos que afectan tomate de árbol (Solanum betaceum) y IIa en cultivos de papa; dichos haplotipos están asociados a los linajes genéticos EC-3 y EC-1, respectivamente. Sin embargo, tres aislamientos obtenidos en tomate de mesa (S. lycopersicum), pimentón (Capsicum sp.) y pepino de agua (S. muricatum) requieren de un análisis posterior, debido a la falta de correlación entre los perfiles de restricción generados con los cuatro pares de cebadores utilizados en esta prueba y los haplotipos mitocondriales mencionados en la literatura. De otra parte, mediante cuatro cebadores RAPD, fue posible encontrar variabilidad al interior de los dos linajes genéticos, siendo interesante el hecho que los aislamientos obtenidos en tomate de árbol (EC-•3) fueron divididos en dos grupos, relacionados con una distancia genética de 0,17. Estos hallazgos indican que es importante contemplar las fuentes de variación asexual en el análisis de la estructura poblacional de este oomycete y por tanto en el diseño de las estrategias de control de las enfermedades que causa P. infestans en cultivos de solanáceas de importancia económica

    Manual de laboratorio de biología celular

    Get PDF
    Conociendo la organización y los procesos que se generan a nivel celular y sub-celular se puede comprender la fisiología de todas las organizaciones vivientes desde virus hasta animales; un examen superficial de las estructuras y funciones celulares típicas sugiere que de manera burda, las propiedades de todo organismo multicelular son el reflejo de las propiedades de sus componentes celulares microscópicos; de allí la importancia del curso de biología celular tanto para estudiantes de biología como para disciplinas afines a las ciencias biológicas, tal es el caso de las Ciencias agrícolas, Ciencias pecuarias, Ciencias naturales y Ciencias de la salud. Por otra parte, la base histórica y moderna de la biología celular es la microscopía. Sin embargo, hoy en día los métodos microscópicos se han fusionado con los de la bioquímica, la genética y la biología molecular para producir una perspectiva más amplia en el estudio de las células como unidades vivas y eficientes. La naturaleza dinámica de la célula es evidente por sus variadas respuestas a muchas clases de estímulos, su repertorio de mecanismos de regulación para enfrentarse a un ambiente interno y externo constantemente cambiante, su actitud para funcionar sola o en conjunto con otras células, en el tubo de ensayo o en el organismo, y por sus propiedades de renovación, crecimiento, reproducción y flexibilidad para la evolución. El propósito de las prácticas planteadas en este manual es entender las estructuras celulares y sus moléculas constituyentes. Para tal efecto cada protocolo propuesto describe en detalle la metodología que se va a ejecutar, y mediante el reporte de la práctica realizada (bitácora) motiva al estudiante a fundamentar bibliográficamente las temáticas de cada una de ellas para poder comprender y analizar los fenómenos observados durante su desarrollo y así plasmar de forma coherente los resultados y conclusiones. Para lograr un mejor aprovechamiento del manual se sugiere que los estudiantes lean las prácticas con anterioridad y hagan la revisión literaria correspondiente a cada temática, así se comprenderán mejor los resultados obtenidos durante su desarrollo y el estudiante tendrá suficientes herramientas para hacer una discusión adecuada en su bitácora. Los experimentos que aquí se incluyen están diseñados para realizarse con el equipo de laboratorio con el que cuenta nuestra universidad, la metodología incluida está centrada en el desarrollo de habilidades de ejecución y de razonamiento que permitan al estudiante tener un buen desempeño en un laboratorio de biología celular; fomentando así, tanto el trabajo individual como colectivo

    Sensibilidad de Phytophthora infestans a extractos acuosos de Lippia origanoides y Origanum vulgare

    No full text
    Introduction. Phytophthora infestans (Mont.) De Bary, is considered the causative agent of one of the most devastating and limiting diseases of potato crops (Solanum tuberosum L.) in the Nariño department (Colombia). This disease is controlled using systemic fungicides, which have a negative impact on the environment and increase production costs, however, there are alternatives like the organic fungicides, which are based on the use of plant extracts with anti-fungal properties for the control of the pathogen. Objective. To evaluate aqueous extracts of O. vulgare and L. origanoides for the control of P. infestans under in vitro conditions. Materials and methods. This research was carried out in the Microbiology laboratory of the research group in Genetics and Evolution of Tropical Organisms (GENPAT) of the Universidad de Nariño, during 2017. The in vitro sensitivity of P. infestans against extracts of botanical species Lippia origanoides (wild oregano) and Origanum vulgare (common oregano) was evaluated. Results. The data obtained allowed the establishment of the base line of behavior of the pathogen populations against the evaluated compounds, there was a gradual reduction in both the growth and sporulation when the Lippia origanoides extract was used and that this same has the capacity to control the pathogen in concentrations of 100 mg ml-1. With the use of Origanum vulgare the P. infestans isolates showed different levels of sensitivity to the compound with low levels of inhibition and high values of EC-50. Conclusion. The P. infestans isolates presented different levels of sensitivity against the two aqueous extracts evaluated, with a reduction of 100 % in the inhibition radial growth and sporulation from the concentration of 100 mg ml-1, when the extract was used of L. origanoides.Introducción. Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, es considerado el agente causal de una de las enfermedades más devastadoras y limitantes de cultivos de papa (Solanum tuberosum L.) en el departamento de Nariño (Colombia). Esta enfermedad es controlada con fungicidas sistémicos, los cuales tienen un impacto negativo sobre el ambiente e incrementan los costos de producción, sin embargo, existen alternativas como los denominados fungicidas orgánicos, los cuales se basan en el uso de extractos de plantas con propiedades antifúngicas para el control del patógeno. Objetivo. Evaluar extractos acuosos de O. vulgare y L. origanoides para el control de P. infestans bajo condiciones in vitro. Materiales y métodos. La presente investigación se desarrolló en el Laboratorio de microbiología del grupo de investigación en Genética y Evolución de Organismos Tropicales (GENPAT) de la Universidad de Nariño, durante el año 2017. Se evaluó la sensibilidad in vitro de P. infestans frente a extractos de las especies botánicas Lippia origanoides (orégano silvestre) y Origanum vulgare (orégano común). Resultados. Los datos obtenidos permitieron el establecimiento de la línea base de comportamiento de las poblaciones del patógeno frente a los compuestos evaluados, hubo una reducción gradual tanto en el crecimiento como en la esporulación cuando se empleó el extracto de Lippia origanoides y que este mismo tiene la capacidad de controlar el patógeno en concentraciones de 100 mg ml-1. Con el empleo de Origanum vulgare los aislamientos de P. infestans presentaron diferentes niveles de sensibilidad al compuesto con bajos niveles de inhibición y altos valores de EC-50. Conclusión. Los aislamientos de P. infestans presentaron diferentes niveles de sensibilidad frente a los dos extractos acuosos evaluados, con una reducción del 100 % en la inhibición del crecimiento radial y la esporulación a partir de la concentración de 100 mg ml-1, cuando se empleó el extracto de L. origanoides

    Vulneración del cultivo de la papa ante problemas sanitarios emergentes en Nariño

    Get PDF
    Quienes de alguna manera estamos relacionados con el cultivo de la papa, especialmente en el aspecto sanitario, sentimos que no se le ha prestado la atención debida, a pesar de ser el mayor empleador en el sector rural, con cerca de 35.000 hectáreas distribuidas en más de 10 municipios de nuestro departamento. Allí, hay preocupación permanente entre los productores, por la agresividad cada vez mayor de afectaciones ya conocidas y la aparición de otras con características severas, además de su rápida distribución. Entre los disturbios comúnmente conocidos se incluyen las siguientes: la gota (Phytophthora infestans Mont De Bary); la costra negra y cancro del tallo (Rhizoctonia solani Kühn); la sarna polvosa (Spongospora subterranea Wallroth); la sarna común (Streptomyces scabies Lambert & Loria); el nematodo quiste (Globodera pallida Stone); y el virus de amarillamiento de venas (PYVV). Entre las de aparición reciente merecen atención la punta morada; atribuida a un fitoplasma (Candidatus Phytoplasma solani) y la madurez prematura, relacionada hasta el momento con la presencia del Oomycete Pythium sp. Estos problemas sanitarios se consideran emergentes, por las pérdidas económicas que llegan a ocasionar en los rendimientos y calidad del producto, así como por las dificultades reales en el manejo y la facilidad de diseminación. Por ello, se requiere de un mejor conocimiento de las características de agresividad y las estrategias de control más factibles, bajo las actuales condiciones, de un modelo productivo de mediana y pequeña escala

    Identificación serológica y molecular de virus del tomate de árbol (Solanum betaceum) en cultivos de Córdoba (Nariño, Colombia)

    No full text
    Introduction. The diseases caused by viruses have become an obstacle for tree tomato crops in several Colombian regions, including those from the Nariño province. Previous studies pointed at a possible potyvirus and at several isometric viruses as associated to these diseases, though their taxonomic identity in the species level and their incidence had not been determined yet. An approach to this situation was made by the use of ELISA, RT-PCR and viral sequence capsid tests from samples brought from five crops affected by viruses in Córdoba (Nariño). Results. The results indicated the presence of potyvirus in all of the samples analyzed, while CMV virus (33%), ToMV (50%) and PLRV (75%) had a great incidence in the crops from the region.The molecular analysis allowed the identification of potyvirus as a member of the PVY species, sharing identity levels above 92% with strains obtained in potato crops from several countries, while the polerovirus sequences obtained identities above 98% with PLRV strains from the same crop. Conclusion. This research work confirms that there is a viral complex associated to viruses in tree tomatoes from the Nariño province and, base on the sequence analysis, exposes the possible crossed infection of PVY and PLRV strains in potato and tomato plantations in the region, a fact which requires an experimental confirmation by pathogenicity evaluations.Introducción. Las enfermedades causadas por virus se han convertido en un factor limitante para los cultivos de tomate de árbol presentes en diferentes regiones de Colombia, incluyendo aquellos del departamento de Nariño. Estudios previos apuntan a un posible potyvirus y a diferentes virus isométricos como asociados a estas enfermedades, aunque su identidad taxonómica en el nivel de especie y su incidencia no se habían determinado. Dicha situación fue abordada en este estudio utilizando pruebas de ELISA, RT-PCR y secuenciación de la cápside viral a partir de muestras de cinco cultivos afectados por la virosis en el municipio de Córdoba (Nariño). Resultados. Los resultados indicaron la presencia de potyvirus en todas las muestras analizadas, mientras que los virus CMV (33%), ToMV (50%) y PLRV (75%) presentaban una alta incidencia en los cultivos de la región. El análisis molecular permitió identificar al potyvirus como miembro de la especie PVY, compartiendo niveles de identidad superiores al 92% con cepas obtenidas en cultivos de papa de diferentes países; mientras que las secuencias del polerovirus presentaron identidades superiores al 98% con cepas de PLRV de este mismo cultivo. Conclusión. Esta investigación confirma la ocurrencia de un complejo viral asociado a la virosis del tomate de árbol en el departamento de Nariño, y con base en los análisis de secuencias, plantea la posible infección cruzada de cepas de PVY y PLRV entre los cultivos de papa y tomate de árbol de la región, lo cual requiere confirmación experimental mediante evaluaciones de patogenicidad

    Caracterización genética del patosistema Phytophthora infestans Solanum tuberosum y su relación con polimorfismos moleculares (fase II)

    No full text
    IP 1118-12-154-99v.1. Informe tecnico final -- v.2. Late blight: managing the global threat/ Lizarraga Charlotte.de la resistencia al tizon tardio y compatibilidad al patogenoPhytophthora infestans de gentoios de la;coleccion central colombiana de papa. / J.L. Zapata, Ofelia Trillos. -- En: Congreso Ascolfi. (21 : 2000,;ago.30-sep.1 : Palmira) -- [s.l.] : Ascolfi, 2000 -- p. 46--Razas Fisiologicas y tipo de apareamiento de;Phytophthora infestans (Mont.) de Barry en diferentes pisos termicos y hospedantes, en el oriente antioqueño.;/ S. Jaramillo, J. Zapata. -- En: Congreso Ascolfi. (21 :2000,ago.30-sep.1 : Palmira) -- s.l : Ascolfi, 2000;cm.;PONENCIA(S) EN CONGRESO: Caracterizacion del hongo Phytophthorainfestansen Colombia / Sonia Jaramillo V.;on Phytophthora infestans in Colombia: Host-Pathogen Coevolutionin the Andean Mountains / J.G. Morales ...;[et al.] -- En: Late blight: managing the global threat. Proceedings of the Global Initiative on Late Blight;Conference, 11-13 July 2002, Hamburg, Germany / Gilb'02 Conference Late Blight Managing the Global Threat ;editor Charlotte Lizarraga (2002 Jul. 11-13 : Hamburg, Germany).'-- Hamburg : 181-- p. ; 28 cm. -- Evaluacion;... [et al.] -- p. 46-47. -- En: La Biotecnologia en el desarrollo del pais / Congreso colombiano de;Biotecnologia (1 : 2002 jun. 26-28 : Bogotá) -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 2002. ; 28 cm. --;Caracterizacion de aislamientos de Phytophthora infestansportecnicas basadas en pcr y por resistencia a;fungicidas en Colombia / Jaramillo S. ... [et al.] -- En:Memorias ALAP /Congreso de la asociacion;latinoamericana de la papa. (19 : 2000 feb. 28 - mar. 3 :Ciudadde la Habana) -- Ciudad de la Habana, Cuba,;2000. -- p. ; 28 cm. -- Evaluacion de aislamientos colombianosde Phytophthora infestans por tipo de;apareamiento / Jaramillo S., Gilchrist, E., Afanador, L. -'- p.48. -- En:Nuevas tendencias en Fitopatologia /;Congreso ASCOLFI (23 : 2002 jul. : Bogotá). -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 2002. -- p. ; 28 cm.;'-- evaluacion de La diversidad genetica y patogenica de Las poblaciones del hongo Phytophthora infestans;(Mont.) de Bary en Antioquia / Gilchrist, E. ... [et al.]'-- en:Salud publica para los vegetales / Congreso;de la asociacion colombiana de fitopatologia y ciencias afines.(22 : 2001jul. 11-13 : Medellin). -- Medellin;: Universidad Nacional de Colombia, 2001. -- p. ; 28 cm. -'- Razas fisiologicas y tipo de apareamiento de;Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en diferentes pisostermicos y hospedantes en el oriente antioqueño /;Marin M. ... [et al.] -- En: Patologia de la postcosecha en flores, frutales, hortalizas, semillas, raices y;tuberculos / Congreso de la asociacion colombiana de fitopatologia y ciencias afines. (21 : 2000 ago. 30 -;sep. 1 : Palmira) -- Palmira : Centro internacional de agricultura tropical, 2000. -- p. ; 28 cm. -- Researc
    corecore