22 research outputs found
Adaptation process for immigrant students: findings in vulnerable schools in Santiago, Chile
Se estudia la relación de variables psicosociales vinculadas al proceso de adaptación de inmigrantes en el contexto escolar chileno. Se aplicó un instrumento que mide estrés por aculturación, bienestar psicológico y conductas discriminatorias y un registro de rendimiento escolar. La muestra fue de 124 estudiantes. Los resultados indican que las barreras en la adaptación son socioafectivas. Se establecen regresiones que permiten concluir que la presencia de experiencias discriminatorias, la dificultad para hacer nuevos amigos y tratos diferenciados por la condición migrante son variables mediatizadoras del proceso adaptativo, por lo que es necesario adoptar enfoques interculturales para afrontar la cultura escolar.The relationship of psychosocial variables linked to the process of immigrant adaptation in the Chilean school context is studied. An instrument that measures acculturation stress, psychological well-being and discriminatory behaviors and a record of school performance was applied. The sample was 124 students. The results indicate that the barriers in adaptation are socio-affective. Regressions are established that allow us to conclude that the presence of discriminatory experiences, the difficulty of making new friends, and differentiated treatment for the migrant status are mediating variables of the adaptive process, so it is necessary to adopt intercultural approaches to face the school culture
Una nueva perspectiva metodológica para evaluar el impacto de programas de transferencias condicionadas en países de América Latina
Esta tesis doctoral tuvo como propósito plantear una propuesta metodológica, alternativa, para evaluar el impacto de programas de superación de pobreza, específicamente los programas de Transferencias Condicionadas que se implementan en países de América Latina. El interés de esta propuesta es contribuir, por un lado, con una aportación teórica/metodológica que amplía el campo comprensivo del funcionamiento de estos programas de desarrollo social y, por otro lado, al análisis de políticas públicas y a la mejora de las intervenciones públicas a propósito del contexto de las administraciones orientadas a la gestión por resultados y las políticas basadas en evidencia.El punto de partida fue analizar el posicionamiento actual de los procesos de evaluación de políticas y programas sociales en América Latina, identificar practicas evaluativas y enfoques de evaluación de impacto, así como la identificación de elementos analíticos, no considerados en las experiencias de evaluación en la región y que contribuyen a profundizar en el estudio de los impactos y a ampliar de los marcos comprensivos sobre el funcionamiento de las intervenciones..
Impact of the relationship primary caregivers help in the quality of life of patients with advanced cancer.
Introducción: Este estudio evaluó el impacto de la figura del cuidador primario en la calidad de vida (CV) de pacientes con cáncer avanzado. Método: El diseño de investigación es exploratorio descriptivo-correlacional y el muestreo no probabilístico por conveniencia con un error de estimación no superior al 5%. La muestra estuvo compuesta por 34 pacientes diagnosticados con cáncer avanzado y sus respectivos cuidadores primarios, todos ellos pertenecientes a una unidad hospitalaria especializada en tratamientos paliativos. Se administraron los instrumentos FACT-G, SF-36 y la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit. Resultados: Los resultados indican que la CV global de los pacientes oncológicos es percibida negativamente, lo que sugiere que los problemas de salud física y emocional deterioran el funcionamiento físico cotidiano y las actividades sociales del mismo. Por su parte, los cuidadores valoran positivamente su CV; no obstante aquellos que proveen de cuidados a pacientes en estadios de funcionalidad más avanzados de la enfermedad presentan un leve grado de sobrecarga en las áreas física, social, psíquica y económica de su vida. Asimismo, se concluyó que la CV del paciente, en la dimensión estado funcional, se ve afectada positivamente por las dimensiones función social, bienestar y vitalidad del cuidador. Conclusiones: Se constata que, efectivamente, el nivel de deterioro en las dimensiones física y funcional del paciente influye en la percepción que éstos tienen de su CV, así como también que los cuidadores de pacientes en estadios más críticos de la enfermedad se ven sobrecargados, probablemente, debido al rol más activo que deben asumir.Introduction: This study evaluated the impact of the primary caregiver on the quality of life (QL) of patients with advanced cancer. Method: The research design is exploratory descriptive-correlational with non-probabilistic sampling for convenience with error not exceeding 5%. The sample was composed of 34 patients diagnosed with advanced cancer and their respective primary caregivers, all of whom from a hospital unit specialized in palliative treatment. The instruments FACT-G, SF-36 and Zarit’s caregiver overload scale were used. Results: The results show that the overall QL of cancer patients is perceived negatively, which suggests that physical and emotional health problems deteriorate the patient’s daily physical and social activities. With regard to caregivers, these rate their own QL positively; however those who provide care to patients with a more advanced state of cancer present a slight amount of overload in the physical, social, psychological and economic aspects of their lives. As such, the study concluded that the patient’s functional state dimension is positively affected by the caregivers’s social functions, welfare and vitality. Conclusions: it can be observed that indeed, the level of deterioration in the functional and physical dimensions of the patient has an influence on the perception that they have of their QL, in addition to caregivers of patients in the more critical stages of the illness regarding themselves as overloaded, probably due to the more active role that they have to take on
Evaluación de políticas y programas sociales en América Latina: situación actual.
El articulo tiene como objetivo identificar la situación actual de la evaluación de políticas y programas sociales en algunos países de América Latina, teniendo en consideración que la práctica evaluativa tiene relevancia en las distintas fases de las políticas que los gobiernos ponen en ejecución, puesto que por medio de ésta se puede valorar el impacto, los resultados y los cambios sociales que buscan dichas propuestas sociales. El método de trabajo es un análisis documental. Se analizaron cuatro países: Chile, México, Brasil y Colombia por poseer un alto nivel de desarrollo institucional de los sistemas de evaluación y monitoreo según indicadores de gestión para resultados de desarrollo. Se concluye que esta práctica es una herramienta que permite la mejora de las políticas sociales y el replanteamiento de éstas. No obstante, se observa un proceso embrionario de ésta actividad y, marcos metodológicos poco consensuados. Es por ello que los retos futuros tienen relación con el desarrollo teórico-metodológico para el abordaje de esta actividad, la institucionalidad y sistematicidad de esta praxis y el aporte académico en la formación de técnicos competentes e investigaciones científicas que permiten validar empíricamente la disciplina evaluativa
Evaluation of Social Policies and Programs in Latin America: Current Situation
El articulo tiene como objetivo identificar la situación actual de la evaluación de políticas y programas
sociales en algunos países de América Latina, teniendo en consideración que la práctica evaluativa tiene relevancia en las distintas fases de las políticas que los gobiernos ponen en ejecución, puesto que por medio de ésta
se puede valorar el impacto, los resultados y los cambios sociales que buscan dichas propuestas sociales. El método de trabajo es un análisis documental. Se analizaron cuatro países: Chile, México, Brasil y Colombia por poseer un alto nivel de desarrollo institucional de los sistemas de evaluación y monitoreo según indicadores de gestión
para resultados de desarrollo. Se concluye que esta práctica es una herramienta que permite la mejora de las
políticas sociales y el replanteamiento de éstas. No obstante, se observa un proceso embrionario de ésta actividad y, marcos metodológicos poco consensuados. Es por ello que los retos futuros tienen relación con el desarrollo teórico-metodológico para el abordaje de esta actividad, la institucionalidad y sistematicidad de esta praxis y el aporte académico en la formación de técnicos competentes e investigaciones científicas que permiten validar empíricamente la disciplina evaluativa.This article aims to identify the current situation of the assessment of social policies and programs in some Latin America countries, keeping in mind that the assessment practice has relevance in different phases of the policies that governments implement, since through these policies, the impact, results and social changes that these social proposals are seeking, can be evaluated. The method is a documentary analysis. Four countries were analyzed: Chile, México, Brazil and Colombia, because they have a high level of institutional development in evaluation and monitoring systems, according to management indicators for development results. The article concludes that this practice is a tool that permits the improvement and re-formulation of social policies. Never the less, an embryonic process for this activity and methodological frameworks that lack consensus were observed. For this reason, future challenges will be based on the development of a theoretical-methodological frame work for this activity, the institutionalization and systematization of this practice and the academic contribution to training in technical competencies and scientific research that will al low this discipline to be empirically validated.Depto. de Sociología: Metodología y TeoríaFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu
Same dish with new ingredients? —Implicit conceptions of first-year pre-service teachers about the role of emotions in learning processes
In the context of the emotional turn experienced in the world and in educational systems, this study undertook the task of examining the conceptions that pre-service teachers of first year have re-garding the role of emotions in educational processes. For this purpose, a dilemma questionnaire was applied to a sample of 72 first-year pre-service teachers from Chilean universities. The in-strument considered three types of conceptions called, in an increasing order of complexity, “behavioral reductionism,” “influence of emotions on cognition” and “cognitive emotional in-tegration.” The results show a rejection of the simplest and the most complex conception, and a large degree of adherence to the conception that separates emotions from cognitive processes, called “influence of emotions on education.” There are analyzed the differences found according to the gender of the students and a reflection on the possibility that the adherence to dualistic con-ceptions could be a way of reacting to an education based on fear as the only driving force for learning
Impacto de la relación de ayuda de cuidadores primarios en la calidad de vida de pacientes con cáncer avanzado
Introducción: Este estudio evaluó el impacto de la figura del cuidador primario en la calidad de vida (CV) de pacientes con cáncer avanzado. Método: El diseño de investigación es exploratorio descriptivo-correlacional y el muestreo no probabilístico por conveniencia con un error de estimación no superior al 5%. La muestra estuvo compuesta por 34 pacientes diagnosticados con cáncer avanzado y sus respectivos cuidadores primarios, todos ellos pertenecientes a una unidad hospitalaria especializada en tratamientos paliativos. Se administraron los instrumentos FACT-G, SF-36 y la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit. Resultados: Los resultados indican que la CV global de los pacientes oncológicos es percibida negativamente, lo que sugiere que los problemas de salud física y emocional deterioran el funcionamiento físico cotidiano y las actividades sociales del mismo. Por su parte, los cuidadores valoran positivamente su CV; no obstante aquellos que proveen de cuidados a pacientes en estadios de funcionalidad más avanzados de la enfermedad presentan un leve grado de sobrecarga en las áreas física, social, psíquica y económica de su vida. Asimismo, se concluyó que la CV del paciente, en la dimensión estado funcional, se ve afectada positivamente por las dimensiones función social, bienestar y vitalidad del cuidador. Conclusiones: Se constata que, efectivamente, el nivel de deterioro en las dimensiones física y funcional del paciente influye en la percepción que éstos tienen de su CV, así como también que los cuidadores de pacientes en estadios más críticos de la enfermedad se ven sobrecargados, probablemente, debido al rol más activo que deben asumir
Proceso de adaptación de estudiantes inmigrantes: hallazgos en escuelas vulnerables de Santiago de Chile
Se estudia la relación de variables psicosociales vinculadas al proceso de adaptación de inmigrantes en el contexto escolar chileno. Se aplicó un instrumento que mide estrés por aculturación, bienestar psicológico y conductas discriminatorias y un registro de rendimiento escolar. La muestra fue de 124 estudiantes. Los resultados indican que las barreras en la adaptación son socioafectivas. Se establecen regresiones que permiten concluir que la presencia de experiencias discriminatorias, la dificultad para hacer nuevos amigos y tratos diferenciados por la condición migrante son variables mediatizadoras del proceso adaptativo, por lo que es necesario adoptar enfoques interculturales para afrontar la cultura escolar.</jats:p
Nueva perspectiva metodológica para la evaluación de programas de transferencias condicionadas
This research develops a methodological a perspective to evaluate the impact of conditional cash transfer programs, due to the need to broaden the understanding of social change and identify, describe and explain the social effects in the medium and long term. For this, the impact evaluation of social programs and traditionally used methodologies are examined and an onto-epistemological change is proposed to linked to critical realism, understanding that this contributes to deepen the study of the “social”. Three approaches are proposed from this philosophical school: theory-based approaches, realistic evaluation and analysis of the contribution.Esta investigación desarrolla una perspectiva metodológica para evaluar el impacto de los programas de transferencias condicionadas, debido a la necesidad de ampliar la mirada comprensiva sobre el cambio social e identificar, describir y explicar los efectos sociales a mediano y largo plazos. Para ello, se examinan las evaluaciones del impacto de los programas sociales y las metodologías tradicionalmente utilizadas y se propone un cambio onto-epistemológico vinculado al realismo crítico, entendiendo que este contribuye a profundizar el estudio de lo “social”. Se plantean tres enfoques provenientes de esta escuela filosófica: evaluación basada en la teoría, evaluación realista y análisis de la contribución.