3 research outputs found
Campo político vs. Campo barrial : Continuidades y disrupciones en la expresión de la lucha de clases
Si como plantea Quijano, es la co-presencia de la dominación, la explotación y el conflicto lo que ha caracterizado históricamente al poder, afectando lo que el autor denomina "las cuatro áreas de la existencia social" -trabajo, sexo, autoridad colectiva y subjetividad/ intersubjetividad-, es justamente en el análisis de la relación mutuamente determinada de estas áreas en donde podemos rastrear las tendencias del desarrollo del capitalismo como patrón de dominación global. En este trabajo analizaremos el caso particular de movimientos barriales a partir del estudio del accionar de las Asociaciones Vecinales de Fomento y de otros grupos de acción barrial en el proceso de traslado de un asentamiento precario en la ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) en relación a la constitución del campo barrial como campo relativamente autónomo del campo político. El análisis propuesto nos sirve de excusa para repensar las luchas sociales, la conflictividad social, los movimientos sociales, no desde la concepción de los nuevos movimientos, sino desde una perspectiva que intenta desentrañar su génesis, continuidades y disrupciones como un proceso molecular que sigue siendo expresión de la lucha de clases en la modernidad tardíaJornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Campo político vs. Campo barrial : Continuidades y disrupciones en la expresión de la lucha de clases
Si como plantea Quijano, es la co-presencia de la dominación, la explotación y el conflicto lo que ha caracterizado históricamente al poder, afectando lo que el autor denomina "las cuatro áreas de la existencia social" -trabajo, sexo, autoridad colectiva y subjetividad/ intersubjetividad-, es justamente en el análisis de la relación mutuamente determinada de estas áreas en donde podemos rastrear las tendencias del desarrollo del capitalismo como patrón de dominación global. En este trabajo analizaremos el caso particular de movimientos barriales a partir del estudio del accionar de las Asociaciones Vecinales de Fomento y de otros grupos de acción barrial en el proceso de traslado de un asentamiento precario en la ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) en relación a la constitución del campo barrial como campo relativamente autónomo del campo político. El análisis propuesto nos sirve de excusa para repensar las luchas sociales, la conflictividad social, los movimientos sociales, no desde la concepción de los nuevos movimientos, sino desde una perspectiva que intenta desentrañar su génesis, continuidades y disrupciones como un proceso molecular que sigue siendo expresión de la lucha de clases en la modernidad tardí
Biopolítica habitacional. Una mirada sociológica a los sujetos como blancos de los servicios habitacionales.
En el modo de producción capitalista, la “forma” adecuada de proveerse de una vivienda es a través del mercado de tierra y vivienda, mercado que históricamente ha ido expulsando a vastos sectores de la población. La segmentación histórica del mercado de tierras -en su producción y oferta para los distintos sectores sociales - interviene en las posibilidades de representación colectiva de la ciudad y en la legitimación de las prácticas de apropiación del espacio. En este artículo analizaremos cómo se han producido diferentes políticas habitacionales cada una de ellas construyendo su propia definición de sujetos destinatarios- y cómo se han ido modificando las prácticas de los sujetos que tienen insatisfecha su necesidad habitacional de acuerdo a su capacidad de demanda y organización.Nuestro recorrido pretende analizar cómo se ha dado este proceso en la ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina), que presenta como particularidad la contradicción entre la existencia de excedentes de servicios habitacionales destinados a vivienda secundaria ociosa y de alta renta diferencial en oposición al alto déficit de vivienda e infraestructura de servicios destinados a la reproducción de Fuerza de Trabajo para la población estable de la ciudad. Las cuestiones que orientan el trabajo son: ¿cómo han sido conceptualizados los sujetos destinatarios de los servicios habitacionales por las diferentes fracciones de gobierno que conforman el Estado para la implementación de las políticas habitacionales en el último siglo? y ¿Cuáles son las prácticas sociales y estrategias que los diferentes sujetos despliegan con relación a estos servicios? Este proceso se analiza a partir de una perspectiva socio-histórica periodizada en cuatro momentos asociados a los diferentes modelos de acumulació