153 research outputs found

    Clinical factors affecting the determination of radiotherapy-induced skin toxicity in breast cancer

    Get PDF
    Purpose:Radiotherapy is essential for the treatment of breast cancer (BC). However, adverse effects may occur in healthy tissue, during treatment and even after several months. Although it is known that this clinical radiosensitivity is multifactorial, the factors involved are unknown yet. In this study, we evaluated the effect of these factors on the development of radiodermatitis in patients undergoing radiotherapy.Materials and MethodsDemographic and lifestyle data collected during face-to-face interviews of 122 BC patients and data from clinical records were investigated. Most patients underwent conventional three-dimensional radiotherapy treatment. A total dose of 50 Gy was administered (2 Gy/day), followed by a boost in a tumor bed with a total dose of 18 Gy (2 Gy/day). Radiotoxicity was evaluated weekly using the Radiation Therapy Oncology Group classification system (range, 0 to 4, according to the severity).ResultsIn the present study, 75.4% of patients presented acute skin toxic effects with different degrees of severity. In 25% of cases, these effects manifested at the end of the fourth week at a cumulative dose of 40 Gy. The association of grade ≥2 acute skin reactions with body mass index (BMI) and breast size and between grade 3?4 and age was positive compared with controls. However, the role of the other factors could not be confirmed.Fil: Cordoba, Elisa Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Lacunza, Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Inmunológicas Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Güerci, Alba Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentin

    Breast Cancer Biomarker Discovery in the Functional Genomic Age: A Systematic Review of 42 Gene Expression Signatures

    Get PDF
    In this review we provide a systematic analysis of transcriptomic signatures derived from 42 breast cancer gene expression studies, in an effort to identify the most relevant breast cancer biomarkers using a meta-analysis method. Meta-data revealed a set of 117 genes that were the most commonly affected ranging from 12% to 36% of overlap among breast cancer gene expression studies. Data mining analysis of transcripts and protein-protein interactions of these commonly modulated genes indicate three functional modules significantly affected among signatures, one module related with the response to steroid hormone stimulus, and two modules related to the cell cycle. Analysis of a publicly available gene expression data showed that the obtained meta-signature is capable of predicting overall survival (P < 0.0001) and relapse-free survival (P < 0.0001) in patients with early-stage breast carcinomas. In addition, the identified meta-signature improves breast cancer patient stratification independently of traditional prognostic factors in a multivariate Cox proportional-hazards analysis

    Estudio del gen RHBDD2 como marcador pronóstico/predictivo frente al tratamiento neoadyuvante en el cáncer colorrectal

    Get PDF
    El cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad heterogénea a nivel molecular. El 5-Fluorouracilo (5-Fu) constituye la principal droga empleada como primera línea de tratamiento. En estudios previos, determinamos que el gen RHBDD2 se sobreexpresa en estadios avanzados del CCR, que se induce frente al tratamiento con 5-Fu y que se asocia al proceso de Respuesta a Estrés del Retículo Endoplasmático, fundamentalmente a la vía del UPR. El aumento de expresión de RHBDD2 en estadios avanzados del CCR y su inducción frente al 5Fu hacen del gen/proteína un target interesante a evaluar como marcador del seguimiento al tratamiento. Objetivos: evaluar en pacientes con cáncer de recto la expresión de RHBDD2 antes y después del tratamiento neoadjuvante. Establecer el efecto fenotípico de la expresión diferencial (sobreexpresión y silenciamiento) de RHBDD2 en líneas celulares de cáncer colorrectal y su comportamiento ante el tratamiento con 5-Fu

    Caracterización del ARN largo no codificante LINC885 en la progresión del cáncer de mama

    Get PDF
    El Carcinoma Ductal In Situ (CDIS) es una lesión neoplásica local no invasiva y precursora de los Carcinomas Ductales Infiltrantes (CDI). Las pacientes con CDIS poseen mayor riesgo de desarrollar CDI que las mujeres sin antecedentes en este tipo de lesión. Se estima que un tercio de los CDIS tendrían el potencial de progresar a CDI si no son tratados debidamente y actualmente se desconoce la razón por la cual sólo algunos CDIS progresan al estadio invasivo. Los ARN largos no codificantes (ARNlnc) son transcriptos con más de 200 nucleótidos y sin ORF. Recientemente han sido descriptos centenares de ARNlnc en el genoma humano algunos de ellos importantes para el desarrollo embrionario, la organogénesis y múltiples procesos celulares normales, así como también se vieron involucrados en el desarrollo de enfermedades humanas, por ejemplo, actuando como oncogenes. Identificamos mediante RNA-Seq un grupo de 193 ARNlnc diferencialmente expresados entre tejidos mamarios normales y CDIS de alto grado (CDIS-AG) (p<0.01, FDR<0.01). El 87% de estos ARNlnc (168 de 193) se encontraron sobreexpresados en los CDIS-AG. Un análisis de enriquecimiento funcional permitió determinar que dichos ARNlnc estarían involucrados en la regulación del ciclo celular y las vías de señalización de TP53, ERBB y MAPKs. Este trabajo se centra en el ARNlnc intergénico LINC885, su efecto sobre la proliferación celular, las vías de señalización en las que estaría involucrado y su potencialidad como biomarcador de progresión del cáncer de mama. Objetivos: Determinar el rol del LINC885 sobre la proliferación celular en modelos mamarios humanos tipo normal y tumorales invasivo y no invasivo e identificar las vías de señalización en que podría estar involucrado.Universidad Nacional de La Plat

    Dewey, Darwin, la filosofía y la ética

    Get PDF
    Desde la publicación en 1859 de El origen de las especies de Charles Darwin, se han sucedido una multiplicidad de intentos de utilizar la teoría de la evolución y la biología en general para abordar los problemas de los que se había ocupado la ética o la moral como disciplinas filosóficas. En las últimas décadas, incluso, se ha pretendido apelar a los resultados de disciplinas como la neurociencia, la primatología o la psicología comparada con el fin de dar respuesta a distintos problemas éticos. Frente a este intento de vincular la “vida moral”de los seres humanos con su condición biológica, pueden rastrearse, como señala Frans de Waal (2007), dos posiciones contrapuestas. Por un lado, la postura que él denomina la “teoría de las capas”, que entiende a la moralidad no sólo como algo exclusivamente humano, sino también como una suerte de constreñimiento operado desde la cultura hacia los impulsos animales. Así, desde este punto de vista, la moralidad, en tanto que dimensión de la cultura comienza allí mismo donde termina la naturaleza. Durante las primeras décadas del siglo pasado teorizaciones afines a la de Waal cobraron gran difusión en el contexto de la filosofía anglosajona, e incluso cualquier posición que pretendiera utilizar los resultados de las ciencias para abordar cuestiones morales era considerada simplemente como un grosero ejemplo de “falacia naturalista” o de “falacia genética” (cfr. Cohen, 1914)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Variations in AXIN2 predict risk and prognosis of colorectal cancer

    Get PDF
    Objective: Colorectal cancer (CRC) and hypodontia are frequent and different diseases with common genes are involved in their etiology. The objective of this study was to identify the association between AXIN2 rs2240308 with hypodontia and CRC. Patients and methods: This study consisted of 50 individuals with hypodontia, 50 individuals with CRC, and 155 healthy individuals from Colombia. SNP genotyping assays of rs2240308 were performed and family history of cancer in individuals with hypodontia was documented. In silico analysis was implemented to define the genomic profile of the AXIN2 gene associated with CRC. Multivariate analysis, chi square, odd ratio tests, and R software were used for statistical analysis. Results: AXIN2 rs2240308 showed association with CRC (OR = 5.4 CI: 2.7–10.4; p < 0.001) and with other familial cancer in individuals with hypodontia (p < 0.005 OR = 1.75, 95% CI: 1.22–6.91). In silico analysis showed that variations in AXIN2 found in CRC patients, were more frequently in earlier stages of tumor and patients who carry variations in the AXIN2 gene have a worse prognosis (p < 0.05). The association between AXIN2 rs2240308 with hypodontia was not significant. Conclusions: These results suggest that AXIN2 rs2240308 polymorphism is associated with CRC and AXIN2 could be a risk marker for predisposition and prognosis of CRC.Fil: Otero, L.. Pontificia Universidad Javeriana; ColombiaFil: Lacunza, Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Inmunológicas Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Vasquez, V.. Pontificia Universidad Javeriana; ColombiaFil: Arbelaez, V.. No especifíca;Fil: Cardier, F.. Pontificia Universidad Javeriana; ColombiaFil: González, F.. No especifíca

    Caracterización del ARN largo no codificante LINC885 en la progresión del cáncer de mama

    Get PDF
    El Carcinoma Ductal In Situ (CDIS) es una lesión neoplásica local no invasiva y precursora de los Carcinomas Ductales Infiltrantes (CDI). Las pacientes con CDIS poseen mayor riesgo de desarrollar CDI que las mujeres sin antecedentes en este tipo de lesión. Se estima que un tercio de los CDIS tendrían el potencial de progresar a CDI si no son tratados debidamente y actualmente se desconoce la razón por la cual sólo algunos CDIS progresan al estadio invasivo. Los ARN largos no codificantes (ARNlnc) son transcriptos con más de 200 nucleótidos y sin ORF. Recientemente han sido descriptos centenares de ARNlnc en el genoma humano algunos de ellos importantes para el desarrollo embrionario, la organogénesis y múltiples procesos celulares normales, así como también se vieron involucrados en el desarrollo de enfermedades humanas, por ejemplo, actuando como oncogenes. Identificamos mediante RNA-Seq un grupo de 193 ARNlnc diferencialmente expresados entre tejidos mamarios normales y CDIS de alto grado (CDIS-AG) (p<0.01, FDR<0.01). El 87% de estos ARNlnc (168 de 193) se encontraron sobreexpresados en los CDIS-AG. Un análisis de enriquecimiento funcional permitió determinar que dichos ARNlnc estarían involucrados en la regulación del ciclo celular y las vías de señalización de TP53, ERBB y MAPKs. Este trabajo se centra en el ARNlnc intergénico LINC885, su efecto sobre la proliferación celular, las vías de señalización en las que estaría involucrado y su potencialidad como biomarcador de progresión del cáncer de mama. Objetivos: Determinar el rol del LINC885 sobre la proliferación celular en modelos mamarios humanos tipo normal y tumorales invasivo y no invasivo e identificar las vías de señalización en que podría estar involucrado.Universidad Nacional de La Plat

    CARACTERIZACIÓN DEL ARN LARGO NO CODIFICANTE LINC885 EN LA PROGRESIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

    Get PDF
    El Carcinoma Ductal In Situ (CDIS) es una lesión neoplásica local no invasiva y precursora de los Carcinomas Ductales Infiltrantes (CDI). Las pacientes con CDIS poseen mayor riesgo de desarrollar CDI que las mujeres sin antecedentes en este tipo de lesión. Se estima que un tercio de los CDIS tendrían el potencial de progresar a CDI si no son tratados debidamente y actualmente se desconoce la razón por la cual sólo algunos CDIS progresan al estadio invasivo. 118 Los ARN largos no codificantes (ARNlnc) son transcriptos con más de 200 nucleótidos y sin ORF. Recientemente han sido descriptos centenares de ARNlnc en el genoma humano algunos de ellos importantes para el desarrollo embrionario, la organogénesis y múltiples procesos celulares normales, así como también se vieron involucrados en el desarrollo de&nbsp; enfermedades humanas, por ejemplo, actuando como oncogenes. Identificamos mediante RNA-Seq un grupo de 193 ARNlnc diferencialmente expresados entre tejidos mamarios normales y CDIS de alto grado (CDIS-AG) (p&lt;0.01, FDR&lt;0.01). El 87% de estos ARNlnc (168 de 193) se encontraron sobreexpresados en los CDIS-AG. Un análisis de enriquecimiento funcional permitió determinar que dichos ARNlnc estarían involucrados en la regulación del ciclo celular y&nbsp; las vías de señalización de TP53, ERBB y MAPKs. Este trabajo se centra en el ARNlnc intergénico LINC885, su efecto sobre la proliferación celular, las vías de señalización en las que estaría involucrado y su potencialidad como biomarcador de progresión del cáncer de mama. Objetivos: Determinar el rol del LINC885 sobre la proliferación celular en modelos mamarios humanos tipo normal y tumorales invasivo y no invasivo e identificar las vías de señalización en que podría estar involucrado. Materiales y métodos: Se evaluó el efecto de la sobreexpresión del LINC885 sobre la proliferación celular, en las líneas celulares MCF10 (tipo normal) y DCIS.COM (tumoral no invasiva) mediante el ensayo de formación de colonias. Se analizó el efecto del silenciamiento de dicho ARNlnc sobre la proliferación y migración celular, en las líneas celulares MCF7&nbsp; y T47D (tumorales invasivas) mediante el ensayo de cierre de la herida. Se determinó la localización subcelular del transcripto mediante ensayos de fraccionamiento en las líneas celulares MCF7, T47D y DCIS.COM. Por otro lado, se realizaron análisis transcriptómicos (RNA-Seq) para identificar las vías de señalización moduladas por LINC885 en las líneas celulares MCF10 y DCIS.COM transfectadas establemente para la sobreexpresión del LINC885. Asimismo se evaluó el potencial del LINC885 como biomarcador de progresión tumoral mediante el análisis de datos de muestras de pacientes con carcinomas mamarios invasivos, obtenidos del BRCA-TCGA Project. Resultados: Se identificó un incremento significativo (p&lt;0.05) del número de colonias en las líneas celulares MCF10 y DCIS.COM con sobreexpresión estable del LINC885, respecto de las células que no sobreexpresan a LINC885. Asimismo, se detectó una reducción significativa de la velocidad de cierre de la herida en las células sobre las cuales se silenció la expresión de LINC885 (p&lt;0.05), respecto de las células control. El análisis de enriquecimiento funcional de los transcriptos desregulados en respuesta a la sobreexpresión del LINC885 reveló bioprocesos relacionados con las vías de señalización de TP53, EGFR y FOXM1, fuertemente asociadas a la proliferación celular. Además, el análisis de los datos del BRCA-TCGA mostró una asociación entre la expresión elevada de LINC885 y una menor supervivencia global de pacientes con carcinomas mamarios invasivos (p=0.02). Conclusiones: La expresión del ARNlnc LINC885 tiene un claro efecto fenotípico sobre la capacidad de proliferación y migración celular. Los datos de RNA-Seq y de supervivencia global permiten proponer al LINC885 como un nuevo oncogén asociado a la progresión temprana del cáncer de mama y un biomarcador de mal pronóstico de evolución de la enfermeda

    Genómica y bioinformática como pilares de la medicina de precisión en oncología

    Get PDF
    The battle against cancer has advanced tremendously in the last thirty years and the survival rate has doubled. However, it is still difficult to achieve a generalized cure. The challenge is that cancer is not a unique disease; it is about dozens of different manifestations, even within the same tumor location. For systems biology, each solid tumor is a unique system characterized by its cellular heterogeneity, its interaction with the microenvironment in which it grows and develops, and its ability to adapt and modify it. Recent advances in understanding the molecular mechanisms that underlie cancer are transforming the diagnosis and treatment of the disease. In this sense, a growing set of treatments capable of attacking a specific tumor with higher efficiency has been developed, defining a new paradigm: the precision medicine in oncology. Genomics and bioinformatics are two fundamental pillars in this applied field. These technologies generate massive data (big data) that require analytical tools and trained personnel for the analysis, integration and transfer of the information to physicians. This presentation describes the concepts of personalized medicine, Big Data, the main advances in genomics and bioinformatics as well as their future perspectives and challenges.La batalla contra el cáncer ha avanzado enormemente en los últimos treinta años y la tasa de supervivencia se ha duplicado, sin embargo aún es difícil alcanzar una cura generalizada. El desafío reside en que el cáncer no es una enfermedad única, se trata de decenas de manifestaciones diferentes incluso dentro de una misma localización tumoral. Para la biología de sistemas, cada tumor sólido es un sistema único caracterizado por su heterogeneidad celular, su interacción con el microambiente en el que crece y se desarrolla, y su capacidad de adaptarse y modificarlo. Los avances recientes en la comprensión de los mecanismos moleculares que subyacen al cáncer están transformando el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. En este sentido, se ha desarrollado un conjunto creciente de tratamientos capaces de atacar con mayor eficiencia a un tumor específico dando paso a nuevo paradigma: el de la medicina de precisión. La genómica y la bioinformática son dos ejes fundamentales en el desarrollo y aplicación de la medicina personalizada. Estas tecnologías generan datos masivos (Big Data) que requieren de herramientas analíticas y personal capacitado para su análisis, integración y transferencia de la información hacia los médicos especialistas. En esta presentación se describen los principales avances en genómica y bioinformática aplicados a la medicina de precisión así como sus perspectivas futuras, desafíos y problemáticas.Fil: Canzoneri, Romina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Inmunológicas Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Lacunza, Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Inmunológicas Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Abba, Martín Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Inmunológicas Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Methylation of the Gpat2 promoter regulates transient expression during mouse spermatogenesis

    Get PDF
    Spermatogenesis is a highly regulated process that involves both mitotic and meiotic divisions, as well as cellular differentiation to yield mature spermatozoa from undifferentiated germinal stem cells. Although Gpat2 was originally annotated as a glycerol-3-phospate acyltransferase by sequence homology to Gpat1 , GPAT2 is highly expressed in testis but not in lipogenic tissues and is not up-regulated during adipocyte differentiation. New data show that GPAT2 is required for the synthesis of piRNAs, a group of small RNAs that protect the germ cell genome from retrotransposable elements. In order to understand the relationship between GPAT2 and its role in the testis, we focused on Gpat2 expression during the first wave of mouse spermatogenesis. Gpat2 expression was analyzed by qPCR, in situ hybridization, immunohistochemistry and Western blot. Gpat2 mRNA content and protein expression were maximal at 15 dpp and restricted to pachytene spermatocytes. To achieve this transient expression, both epigenetic mechanisms and trans-acting factors are involved. In vitro assays showed that Gpat2 expression correlates with DNA demethylation and histone acetylation and that it is up-regulated by retinoic acid. Epigenetic regulation by DNA methylation was confirmed in vivo in germ cells by bisulfite sequencing of the Gpat2 promoter. Consistent with the initiation of meiosis at 11 dpp, methylation decreased dramatically. Thus, Gpat2 is expressed at a specific stage of spermatogenesis, consistent with piRNA synthesis and meiosis I prophase, and its on-off expression pattern responds predominantly to epigenetic modifications.Fil: Garcia Fabiani, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata ; ArgentinaFil: Montanaro, Mauro Aldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata ; ArgentinaFil: Lacunza, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Inmunológicas Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Cattaneo, Elizabeth Renee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata ; ArgentinaFil: Coleman, Rosalind A.. University of North Carolina; Estados UnidosFil: Pellon Maison, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata ; ArgentinaFil: Gonzalez-Baró; MR. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata ; Argentin
    corecore