2 research outputs found

    La Red de Viveros de Plantas Nativas de Argentina (REVINA): Una perspectiva etnobotánica para fortalecer la restauración de ecosistemas en la Argentina

    Get PDF
    La Red de Viveros de Plantas Nativas de Argentina (REVINA) vincula a diferentes actores sociales involucrados en producir plantas nativas, en ponerlas en valor y en restaurar los ecosistemas de la Argentina. Fortalecer la red es fundamental para cumplir con las metas de restauración del país, teniendo en cuenta que la comunidad de viveristas generará las especies de plantas que serán los insumos primordiales de los proyectos de restauración. En este trabajo se estudió la red de viveros de plantas nativas, la comunidad de viveristas y las plantas que éstos producen, con el fin de fortalecer los proyectos de restauración en nuestro país a través de relevar los participantes de los encuentros anuales de la REVINA entre 2016 y 2020. Observamos que la red ha crecido notablemente desde su creación, lo cual refleja que el interés por las plantas nativas ha aumentado en los últimos años. En su mayoría, las especies vegetales que se cultivan en los viveros pertenecen a la familia Fabaceae, son leñosas, y presentan un sesgo fuerte hacia especies del centro-este del país, en consonancia con el número de viveros que se concentra en esa región. La mayor parte de los viveros tiene una producción pequeña, aunque a lo largo de los años se sumaron viveros productores de mayor tamaño. La perspectiva utilizada permitió obtener una primera lista de viveros de plantas nativas y de las especies que éstos cultivan. Finalmente, se proponen algunos aspectos a mejorar para fortalecer esta red de actores y así cumplir con las iniciativas de restauración del país.The Argentine Native Plant Nursery Network (REVINA) links different social actors involved in native plant production, their valorization and the restoration of Argentina’s ecosystems. It is essential to strengthen the network in order to meet the country’s restoration goals, considering that the nursery community will generate the plant species that will be the primary inputs for restoration projects. In this paper we study the native plant nursery network, the nursery community and the plants they produce, in order to strengthen restoration projects in Argentina through the survey of the participants of the annual meetings of the REVINA in the period 2016-2020. We observed the network has grown remarkably since its creation, reflecting the increasing interest in native plants in recent years. Most of the plant species grown in the nurseries belonged to the Fabaceae family, are woody, and show a strong bias towards species from the centre-east of the country, in line with the number of nurseries concentrated in that region. A great number of nurseries have a small production, although, over the years, larger nurseries joined the network. The perspective used allowed us to obtain a first list of native plant nurseries and the species they cultivate. Finally, some aspects are proposed in order to strengthen this network of actors and thus be able to fulfill the restoration initiatives of the country.Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura FamiliarFil: Lacoretz, Mariela V. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología Funcional; ArgentinaFil: Lacoretz, Mariela V. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lacoretz, Mariela V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Villanova, Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; ArgentinaFil: Sanchez, Marcela Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Verrastro, España. Universidad Nacional de San Martín. Secretaría de Extensión. Coordinación de Programas Socioambientales; ArgentinaFil: Cristiano, Piedad María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología Funcional; ArgentinaFil: Cristiano, Piedad María. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cristiano, Piedad María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentin

    Co-producción del conocimiento entre viveristas y científicos para restaurar bosques nativos a través de experimentos colaborativos

    Get PDF
    La restauración ecológica ayuda a restablecer un ecosistema degradado e involucra a diversos actores sociales. A mayor escala espacial y temporal del proyecto, se requiere una estrategia de restauración socialmente más robusta. Por ejemplo, controlar especies de plantas invasoras no-nativas o reintroducir especies nativas amenazadas debe involucrar científicos, productores, municipios, ONGs, entre otros actores sociales. En este sentido, la ciencia ciudadana expande la capacidad de investigación y fortalece los vínculos entre investigadores y el resto de la sociedad. En particular, para la restauración a gran escala, los viveristas, que son expertos en cultivo de plantas, serían actores centrales en un proyecto de ciencia ciudadana que involucre promover plantas nativas o controlar no-nativas. Aquí presentamos dos proyectos de ciencia ciudadana que buscan co-producir conocimiento entre científicos y viveristas a través de experimentos colaborativos a gran escala. Los objetivos de estos proyectos son: a) estandarizar la producción de una especie de árbol nativo de un bosque amenazado ("Celtis tala" = 'Tala') y b) conocer en qué condiciones germina un árbol no-nativo ("Ligustrum lucidum" = 'ligusto/siempreverde') que invade y destruye bosques de 'tala' con el fin de poder tomar medidas de control apropiadas. Las convocatorias a los experimentos se realizaron a través de flyers por redes sociales pidiendo como condición que los participantes tuvieran conocimientos sobre cultivo de plantas. En cada experimento participan entre 25 y 30 personas que cultivan plantas en reservas, viveros comerciales, paisajistas, de ONG, de escuelas y en casas particulares de 8 provincias de Argentina. Para cada proyecto se diseñaron protocolos específicos. En el caso de la especie nativa, cada participante siembra semillas una vez por mes a lo largo de un año para encontrar la fecha óptima de siembra. Para el caso de la especie no-nativa e invasora, se generaron dos condiciones: semillas con y sin pulpa, imitando la dispersión por animales, y enterradas superficialmente o profundamente. Para ambos experimentos, los participantes deben registrar la fecha de germinación en un documento compartido. Además, se realizan reuniones mensuales con los participantes donde se intercambian ideas y propuestas y se comparten los resultados preliminares. La colaboración entre científicos y viveristas permitirá detectar vacíos de conocimiento existente y, a su vez, tener en cuenta el conocimiento popular. Esta alianza clave fortalecerá las redes de actores sociales involucrados en la restauración de bosques en Argentina.Facultad de Informátic
    corecore