4 research outputs found

    Principios de no discriminaci贸n y 茅tica del bien-com煤n

    Get PDF
    This article (with a disciplinary approach from philosophy and pedagogical theory) starts from the problem. What are the contributions and limits of public policies to "fight" discrimination and / or "prevention" of discrimination, in the construction of more inclusive societies? Are minority recognition policies sufficient to build and / or consolidate inclusive societies? To answer these initial questions it is necessary, on the one hand, to explain the contours of the categories discrimination and non-discrimination and, secondly, to examine the belief in the fact that education in the awareness of discrimination and acceptance of diversity, necessarily lead to practices of non-discrimination. Then we will show, not only from a political or pedagogical approach, but from the ethical (ethics of the common good) to what extent non-discrimination must be observed and understood as an act of civic action that benefits the whole society and not only as an act of recognition of a minority. The Ethics of the common good win in the construction of practices of inclusion and sorority of diversity. Thinking non-discrimination from an ethical approach contributes to the consolidation of the pedagogical processes of diversity treatment, under way from the public policies of some states such as Colombia. Keywords: Ethics of the common good, Pedagogy, Inclusion, Diversity, DiscriminationEl presente articulo (con un enfoque disciplinario desde la filosof铆a y la teor铆a pedag贸gica) parte de la problem谩tica 驴Cu谩les son los aportes y los l铆mites de las pol铆ticas publica de "lucha contra" la discriminaci贸n y/o de la "prevenci贸n" de la discriminaci贸n, en la construcci贸n de sociedades m谩s inclusivas? 驴Son suficientes las pol铆ticas de reconocimiento de minor铆as para construir y/o consolidar sociedades incluyentes? Para responder a estas preguntas iniciales se hace necesario, por un lado, explicar los contornos de las categor铆as discriminaci贸n y no-discriminaci贸n y, en segundo lugar, examinar la creencia en el hecho de que la educaci贸n en la conciencia de la discriminaci贸n y la aceptaci贸n de la diversidad, conducen necesariamente a pr谩cticas de no discriminaci贸n. Luego mostraremos, no ya desde un acercamiento pol铆tico o pedag贸gico, sino desde lo 茅tico (茅tica del bien com煤n) en qu茅 medida la no-discriminaci贸n debe ser observado y comprendido como un acto de acci贸n c铆vica que redunda en beneficio del conjunto de la sociedad y no 煤nicamente como un acto de reconocimiento de una minor铆a. La 脡tica del bien-com煤n ganar en la construcci贸n de pr谩cticas de inclusi贸n y sororidad de las diversidades. Pensar la no-discriminaci贸n desde un enfoque 茅tico contribuye a la consolidaci贸n de los procesos pedag贸gicos de tratamiento de la diversidad, en marcha desde las pol铆ticas p煤blicas de algunos Estados como el colombiano. &nbsp

    HISTORIAS DE VIDA, RACISMO Y EXCLUSI脫N SOCIAL

    No full text
    Estudiar el RACISMO y una de sus consecuencias la EXCLUSI脫N SOCIAL en una dimensi贸n de Etnoeducaci贸n en el Caribe, se constituye en una traves铆a intelectual de encuentros y desencuentros de las interacciones culturales, mediadas por imaginarios, costumbres, pr谩cticas y convicciones de los pueblos que en su din谩mica natural se expresan en comportamientos de exclusi贸n, no contemplados en las normativas pol铆ticas de los pa铆ses, donde la interculturalidad y la integraci贸n de los pueblos es el ideal planetario. Este art铆culo marca rutas desde la literatura del tema que enriquece las investigaciones, y hallazgos de las Historias de Vida, que cada d铆a tributan a un tejido que desde el racismo y la exclusi贸n han merecido la atenci贸n especialmente en la escuela

    CONTEXTO CULTURAL, POL脥TICO Y SOCIAL DE SAN ONOFRE, SUCRE, COLOMBIA EN LA HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS AFRODESCENDIENTES: UN ESTUDIO DE CASO

    No full text
    El objetivo del presente estudio es analizar el contexto cultural, pol铆tico, y social del municipio de San Onofre, Sucre, a la luz de la legislaci贸n sobre etnoeducaci贸n existente en Colombia y el municipio de San Onofre de Torob茅 y la historia de vida de dos maestras afrodescendientes del municipio. Los resultados revelan que el contexto cultural, pol铆tico y social del municipio de San Onofre ha estado caracterizado por la presencia de grupos 茅tnicos con una cultura proveniente de los primeros pobladores del territorio, transmitida de generaci贸n en generaci贸n y que hace parte de la vida de sus habitantes; la presencia hist贸rica de grupos armados al margen de la ley que victimizaron la poblaci贸n civil; el surgimiento e implementaci贸n tard铆a de una pol铆tica estatal y municipal sobre etnoeducaci贸n; y el liderazgo asumido por las maestras afrodescendientes quienes han contribuido a la transformaci贸n social del municipio, a trav茅s de su participaci贸n en diferentes proyectos, programas y acciones enmarcadas en los Proyectos Educativos Comunitarios, los Proyectos Educativos Institucionales, la legislaci贸n sobre etnoeducaci贸n, y su formaci贸n familiar y acad茅mica. La labor de las maestras inicia en la d茅cada de los a帽os 1970, coincidiendo con la reestructuraci贸n del sistema educativo que el Ministerio de Educacion Nacional propone en el a帽o 1976 para darle a los ind铆genas u otras etnias la oportunidad de tener una educaci贸n propia y elaborar sus propios curr铆culos, la cual se materializa con la Constituci贸n Pol铆tica de Colombia en 1991 donde se sientan las bases para avanzar en el reconocimiento de la afrocolombianidad como identidad cultural

    Historias de vida de maestras africanas y afrodescendientes : reflexiones y contextos.

    No full text
    Este libro es resultado de un proceso de investigaci贸n que se inici贸 desde 1998, cuando organizamos la Revista Historia de la Educaci贸n Latinoamericana y se decidi贸, por parte del Comit茅 Editorial y de la Sociedad de Historia de la Educaci贸n Latinoamericana (shela), que siempre se visibilizar铆a a un educador latinoamericano. Posteriormente, y con el apoyo de la Universidad Pedag贸gica y Tecnol贸gica de Colombia y Colciencias, se inici贸 un trabajo sobre los educadores en Am茅rica Latina, priorizando la visibilizaci贸n de los l铆deres poco conocidos, pero con incidencia en sus regiones y pa铆ses. Luego, los resultados de las investigaciones nos llevaron a centrar nuestro foco de la investigaci贸n en las maestras africanas y afrodescendientes, con el criterio de recuperar las ra铆ces de los pobladores americanos. En este largo recorrido se han logrado editar ocho tomos de la Colecci贸n Educadores, y en la 煤ltima etapa el trabajo colectivo corresponde al de la red Maestras Rurales, Ind铆genas, Africanas y Afrodescendientes, que lidera el grupo de investigaci贸n Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana (Hisula) desde mayo de 2014, cuando se cre贸 en Kingston, Jamaica, bajo el amparo del Primer Coloquio Internacional que se coordin贸 en su momento. Este trabajo se inscribe dentro del proyecto de investigaci贸n Pedagog铆as, Paz y Poblaciones Resilientes (SGI 2706 de 2019), inscrito en el proyecto marco de la red Maestras Rurales, Ind铆genas, Africanas y Afrodescendientes. El libro se ha divido en dos apartados. En la primera parte presentamos seis estudios, que son el resultado de la investigaci贸n en torno a historias de vida de maestras rurales pertenecientes a sociedades africanas y afrodescendientes, con la caracter铆stica de que han padecido una doble discriminaci贸n como mujeres y como afrodescendientes. En la segunda parte del libro se aborda, desde el an谩lisis de las pol铆ticas educativas, los estudios de casos y la perspectiva de g茅nero, el contexto educativo que determina de alg煤n modo la formaci贸n de maestras africanas y afrodescendientes
    corecore