47 research outputs found

    Hydrogen peroxide is involved in the acclimation of the Mediterranean shrub, Cistus albidus L., to summer drought

    Get PDF
    This study evaluated the possible role of hydrogen peroxide (H2O2) in the acclimation of a Mediterranean shrub, Cistus albidus L., to summer drought growing under Mediterranean field conditions. For this purpose, changes in H2O2 concentrations and localization throughout a year were analysed. H2O2 changes in response to environmental conditions in parallel with changes in abscisic acid (ABA) and oxidative stress markers, together with lignin accumulation, xylem and sclerenchyma differentiation, and leaf area were also investigated. During the summer drought, leaf H2O2 concentrations increased 11-fold, reaching values of 10 μmol g−1 dry weight (DW). This increase occurred mainly in mesophyll cell walls, xylem vessels, and sclerenchyma cells in the differentiation stage. An increase in ABA levels preceded that of H2O2, but both peaked at the same time in conditions of prolonged stress. C. albidus plants tolerated high concentrations of H2O2 because of its localization in the apoplast of mesophyll cells, xylem vessels, and in differentiating sclerenchyma cells. The increase in ABA, and consequently of H2O2, in plants subjected to drought stress might induce a 3.5-fold increase in ascorbic acid (AA), which maintained and even decreased its oxidative status, thus protecting plants from oxidative damage. After recovery from drought following late-summer and autumn rainfall, a decrease in ABA, H2O2, and AA to their basal levels (∼60 pmol g−1 DW, ∼1 μmol g−1 DW, and ∼20 μmol g−1 DW) was observed

    Abatement of styrene waste gas emission by biofilter and biotrickling filter: comparison of packing materials and inoculation procedures

    Get PDF
    The removal of styrene was studied using 2 biofilters packed with peat and coconut fibre (BF1-P and BF2-C, respectively) and 1 biotrickling filter (BTF) packed with plastic rings. Two inoculation procedures were applied: an enriched culture with strain Pseudomonas putida CECT 324 for biofilters and activated sludge from a municipal wastewater treatment plant for the BTF. Inlet loads (ILs) between 10 and 45 g m-3 h-1 and empty bed residence times (EBRTs) from 30 to 120 s were applied. At inlet concentrations ranging between 200 and 400 mg Nm-3, removal efficiencies between 70 and 95% were obtained in the 3 bioreactors. Maximum elimination capacities (ECs) of 81 and 39 g m-3 h-1 were obtained for the first quarter of the BF1-P and BF2-C, respectively (IL of 173 g m-3 h-1 and EBRT of 60 s in BF1-P; IL of 89 g m-3 h-1 and EBRT of 90 s in BF2-C). A maximum EC of 52 g m-3 h-1 was obtained for the first third of the BTF (IL of 116 g m-3 h-1, EBRT of 45 s). Problems regarding high pressure drop appeared in the peat biofilter, whereas drying episodes occurred in the coconut fibre biofilter. DGGE revealed that the pure culture used for biofilter inoculation was not detected by day 105. Although 2 different inoculation procedures were applied, similar styrene removal at the end of the experiments was observed. The use as inoculum of activated sludge from municipal wastewater treatment plant appears a more feasible option

    Lichen rehydration in heavy metal polluted environments: Pb modulates the oxidative response of both Ramalina farinacea thalli and its isolated microalgae

    Get PDF
    Lichens are adapted to desiccation/rehydration and accumulate heavy metals, which induce ROS especially from the photobiont photosynthetic pigments. Although their mechanisms of abiotic stress tolerance are still to be unravelled, they seem related to symbionts' reciprocal upregulation of antioxidant systems. With the aim to study the effect of Pb on oxidative status during rehydration, the kinetics of intracellular ROS, lipid peroxidation and chlorophyll autofluorescence of whole Ramalina farinacea thalli and its isolated microalgae (Trebouxia TR1 and T. TR9) was recorded. A genetic characterization of the microalgae present in the thalli used was also carried out in order to assess possible correlations among the relative abundance of each phycobiont, their individual physiological responses and that of the entire thallus. Unexpectedly, Pb decreased ROS and lipid peroxidation in thalli and its phycobionts, associated with a lower chlorophyll autofluorescence. Each phycobiont showed a particular pattern, but the oxidative response of the thallus paralleled the TR1's, agreeing with the genetic identification of this strain as the predominant phycobiont. We conclude that: (1) the lichen oxidative behaviour seems to be modulated by the predominant phycobiont and (2) Pb evokes in R. farinacea and its phycobionts strong mechanisms to neutralize its own oxidant effects along with those of rehydration

    Perfil antropométrico y bioquímico de adolescentes escolarizados de la provincia de salta (argentina) según variables sociodemográficas - año 2011.

    No full text
    Fil: Gotthelf, Susana Judith. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales Dr. Arturo Oñativia. Departamento de Investigación Clínica; Argentina.Fil: Jubany, Lilian Laura. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales Dr. Arturo Oñativia. Departamento de Investigación Epidemiológica; Argentina.Objetivo: Observar el comportamiento de variables antropométricas y bioquímicas asociadas a Enfermedad Cardiovascular en adolescentes escolarizados, según sexo, área de residencia y niveles de ingreso familiar. Material y métodos: Estudio transversal adolescentes (16-20 años) escuelas de Capital e Interior de la provincia de Salta. Variables antropométricas, bioquímicas y sociodemográficas. Análisis estadístico X², Test de Student, regresión logística bivariada. Resultados: Los valores medios de peso, el IMC, la Circunferencia de Cintura (CC), el Índice de Circunferencia de Cintura/Talla y los niveles de Colesterol (COL) fueron mayores en mujeres de Capital vs. Interior. En los varones, la prevalencia de COL y LDL elevados fue mayor en Capital, mientras que los niveles de HDL y la glucemia basal (GB) alterados fueron mayores en el Interior. La probabilidad de presentar CC, CC/Talla y COL elevados fue entre 2,10 y 2,76 veces mayor en mujeres de Capital. En varones, la probabilidad de tener COL y LDL aumentados fue mayor en el grupo de ingresos altos y en Capital. Para ambos sexos, la probabilidad de HDL bajo fue mayor en el interior. Conclusión: en la prevalencia de factores de riesgo asociados a Enfermedad Cardiovascular se observaron diferencias según sexo, localidad e ingresos familiares

    Prevalence of cardiovascular risk factors in adolescents of public and private schools. Salta City, Argentina, 2009

    No full text
    Fil: Gotthelf, Susana J. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales. Departamento de Investigación Clínica; Argentina.Fil: Jubany, Lilian L. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales. Departamento de Investigación Epidemiológica; Argentina.Introducción.América del Sur se halla hoy en una etapa de transición epidemiológica: cambiando de su condición de alta prevalencia de bajo peso y déficit de crecimiento, hacia un escenario marcado por el incremento de la obesidad, que acompaña a enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, diabetes y cáncer. La vigilancia de los factores de riesgo relacionados con éstas se considera prioritaria. Objetivo.Establecer la prevalencia de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en adolescentes de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Salta y observar las características socioeconómicas y presencia de factores de riesgo cardiovascular en los padres. Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal, en adolescentes de 16-20 años de escuelas públicas y privadas. Variables antropométricas, bioquímicas, alimentarias, sociales, hábitos de vida y antecedentes familiares. Resultados. Adolescentes de escuelas privadas presentaron valores medios más altos de colesterol, LDL y glucemia. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en alumnos de escuelas públicas fue del 15% y en privadas del 14,2%, y la de hipertensión fue del 11,3% y del 12,2%, respectivamente. Se observó elevado consumo de golosinas, gaseosas y jugos. El 35,1% y el 42,5% de los alumnos de escuelas públicas y privadas, respectivamente, no realizaban actividad física; el 14,2% y el 27,1% fumaban y el 66,2% y el 54,7% consumían alcohol los fines de semana. La prevalencia de obesidad en madres de alumnos de escuelas públicas fue significativamente mayor. Conclusión. Se evidencia la aparición de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en adolescentes, con diferentes características según pertenezcan a escuelas públicas o privadas, pero ambos grupos inmersos en un medio familiar poco saludable

    Anthropometry and serum lipids in obese children and adolescents of Salta City, 2006

    No full text
    Fil: Gotthelf, Susana J. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales Dr. Arturo Oñativia. Departamento de Investigación Clínica; Argentina.Fil: Jubany, Lilian L. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales Dr. Arturo Oñativia. Departamento de Investigación Epidemiológica; Argentina.Introducción. La alteración en las concentraciones séricas de los lípidos, constituye un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular y diabetes tipo II. En niños obesos, ésta podría manifestarse tempranamente y variar según la composición corporal. Objetivo. Estudiar las relaciones entre medidas antropométricas y concentraciones séricas de lípidos en un grupo de niños y adolescentes obesos. Población, material y métodos. Estudio transversal, retrospectivo, descriptivo y analítico. Se evaluaron 255 niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad, concurrentes a consultorios externos (1996- 2006). Se calcularon los índices de masa corporal, peso/talla, y cintura/talla. Para el análisis se dividió la muestra según sexo, edad y valores límite críticos en las variables antropométricas y lipídicas. Resultados. Se evaluaron 112 varones y 143 mujeres (116 < 10 años y 139 ≥ 10 años). En las mujeres con obesidad por índice de masa corporal (IMC), peso/ talla ≥ 70 y cintura/talla ≥ 0,55, las concentraciones medias de triglicéridos fueron significativamente mayores (p= 0,02; p= 0,008 y p= 0,03 respectivamente). Se encontraron diferencias significativas con los mismos indicadores antropométricos y las concentraciones de triglicéridos en el grupo etario ≥ 10 años (p= 0,0008; p= 0,02 y p= 0,003 respectivamente). Asimismo, la asociación entre obesidad por IMC, circunferencia cintura ≥ Pc. 90 y cintura/talla ≥ 0,55 fue significativa con los valores críticos de triglicéridos (≥ 110) en la muestra en general (p= 0,005; p= 0,05; p= 0,05 respectivamente). Conclusión. El IMC, la circunferencia de cintura y el índice cintura/talla, se relacionaron con los valores alterados de triglicéridos. Estas mediciones permitirían predecir el riesgo potencial de trastornos metabólicos en niños y adolescentes obesos

    Perfil antropométrico y bioquímico de adolescentes escolarizados de la provincia de salta (argentina) según variables sociodemográficas - año 2011.

    No full text
    Fil: Gotthelf, Susana Judith. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales Dr. Arturo Oñativia. Departamento de Investigación Clínica; Argentina.Fil: Jubany, Lilian Laura. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales Dr. Arturo Oñativia. Departamento de Investigación Epidemiológica; Argentina.Objetivo: Observar el comportamiento de variables antropométricas y bioquímicas asociadas a Enfermedad Cardiovascular en adolescentes escolarizados, según sexo, área de residencia y niveles de ingreso familiar. Material y métodos: Estudio transversal adolescentes (16-20 años) escuelas de Capital e Interior de la provincia de Salta. Variables antropométricas, bioquímicas y sociodemográficas. Análisis estadístico X², Test de Student, regresión logística bivariada. Resultados: Los valores medios de peso, el IMC, la Circunferencia de Cintura (CC), el Índice de Circunferencia de Cintura/Talla y los niveles de Colesterol (COL) fueron mayores en mujeres de Capital vs. Interior. En los varones, la prevalencia de COL y LDL elevados fue mayor en Capital, mientras que los niveles de HDL y la glucemia basal (GB) alterados fueron mayores en el Interior. La probabilidad de presentar CC, CC/Talla y COL elevados fue entre 2,10 y 2,76 veces mayor en mujeres de Capital. En varones, la probabilidad de tener COL y LDL aumentados fue mayor en el grupo de ingresos altos y en Capital. Para ambos sexos, la probabilidad de HDL bajo fue mayor en el interior. Conclusión: en la prevalencia de factores de riesgo asociados a Enfermedad Cardiovascular se observaron diferencias según sexo, localidad e ingresos familiares
    corecore