6 research outputs found

    EstuPlan: Methodology for the development of creativity in the resolution of scientific and social problems

    Full text link
    [EN] Creative thinking is necessary to generate novel ideas and solve problems. "EstuPlan" is a methodology in which knowledge and creativity converge for the resolution of scientific problems with social projection. It is a training programme that integrates teachers, laboratory technicians and PhD students, master and undergraduate students which form working groups for the development of projects. Projects have a broad and essential scope and projection in terms of environmental problems, sustainable use of natural resources, food, health, biotechnology or biomedicine. The results show the success of this significant learning methodology using tools to develop creativity in responding to scientific and social demand for problem-solving to transfer academic knowledge to different professional environments. Bioplastics, Second Life of Coffee, LimBio, Algae oils, Ecomers, Caring for the life of your crop and Hate to Deforestate are currently being developed.Astudillo Calderón, S.; De Díez De La Torre, L.; García Companys, M.; Ortega Pérez, N.; Rodríguez Martínez, V.; Alzahrani, S.; Alonso Valenzuela, R.... (2019). EstuPlan: Methodology for the development of creativity in the resolution of scientific and social problems. En HEAD'19. 5th International Conference on Higher Education Advances. Editorial Universitat Politècnica de València. 711-717. https://doi.org/10.4995/HEAD19.2019.9205OCS71171

    Estimación de la mortalidad infantil para el subcentro de salud de Villa Altagracia 1988; método del hijo previo

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEl análisis de la mortalidad infantil se basa en una muestra de 1.305 mujeres que se atendieron en el subcentro de salud de Villa Altagracia entre 1988 y 1989 (p.5). El 60 por ciento de ellas tiene menos de 25 años (p.6), la mayoría posee niveles educacionales bajos y el promedio de hijos por mujer fluctúa entre algo más de 4 para las sin instrucción y casi 2 para las con educación secundaria (p.9). Entre las 890 que declararon haber tenido un hijo previo (p.13) se produjeron 46 muertes infantiles de las cuales el 59.59 por ciento ocurrió durante el período post-neonatal (p.17). La mortalidad infantil es un 40 por ciento más alta entre los hijos de las residentes rurales (p.18) y en general aumenta a medida que aumenta el número de hijos. El riesgo de muerte alcanza a 105,88 por mil entre los hijos de mujeres sin instrucción y desciende a 41,10 para los hijos de mujeres con educación secundaria y superior (p.24)

    La migración de la población hablante de lengua indígena en el sureste mexicano

    No full text
    Sin duda, México es un país de grandes contrastes geográficos, económicos, demográficos y culturales, en los que la diversidad étnica y el carácter pluricultural sobresalen entre el conjunto de características principales del país. En consecuencia, su situación demográfica exhibe una enorme heterogeneidad que se muestra especialmente cuando se trata de los grupos étnicos; así la realidad migratoria de este sector de la población, y en particular del establecido en la zona del Istmo, resulta menos intensa que las migraciones correspondientes a los sectores no pertenecientes a alguna etnia en específico. Dada la temática de la Tercera Conferencia Internacional de Población del Istmo Centroamericano, 2003, en esta ponencia se ha tomado como centro de interés a los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán que conforma la zona económica de la península de Yucatán, y a los estados de Tabasco y Chiapas, y se usará la denominación región sureste del país para aludir al conglomerado de estos cinco estados. Por otra parte, a pesar de reconocer que el concepto indígena abarca muchos más elementos que simplemente hablar una lengua autóctona, durante el desarrollo de este trabajo se utilizarán los términos indígenas, pueblos indígenas y grupos étnicos, para referir a la población que ha sido clasificada como tal, en consideración al criterio lingüístico.Este documento contiene una serie de reflexiones sobre los flujos migratorios de los diferentes grupos étnicos del sureste mexicano y de su influencia en la determinación del volumen de este grupo de población. El autor agradece el valioso apoyo de Martha Alicia Vidales García, a cuyo cargo estuvo la captura del documento y elaboración de cuadros y gráficas; así también al Dr. David P. Lindstrom * sin cuyos valiosos comentarios no hubiera sido posible este trabajo

    La migración de la población hablante de lengua indígena en el sureste mexicano

    No full text
    Sin duda, México es un país de grandes contrastes geográficos, económicos, demográficos y culturales, en los que la diversidad étnica y el carácter pluricultural sobresalen entre el conjunto de características principales del país. En consecuencia, su situación demográfica exhibe una enorme heterogeneidad que se muestra especialmente cuando se trata de los grupos étnicos; así la realidad migratoria de este sector de la población, y en particular del establecido en la zona del Istmo, resulta menos intensa que las migraciones correspondientes a los sectores no pertenecientes a alguna etnia en específico. Dada la temática de la Tercera Conferencia Internacional de Población del Istmo Centroamericano, 2003, en este artículo se ha tomado como centro de interés a los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán que conforma la zona económica de la península de Yucatán, y a los estados de Tabasco y Chiapas, y se usará la denominación región sureste del país para aludir al conglomerado de estos cinco estados. Por otra parte, a pesar de reconocer que el concepto indígena abarca muchos más elementos que simplemente hablar una lengua autóctona, durante el desarrollo de este trabajo se utilizarán los términos indígenas, pueblos indígenas y grupos étnicos, para referir a la población que ha sido clasificada como tal, en consideración al criterio lingüístico. Este documento contiene una serie de reflexiones sobre los flujos migratorios de los diferentes grupos étnicos del sureste mexicano y de su influencia en la determinación del volumen de este grupo de población. El autor agradece el valioso apoyo de Martha Alicia Vidales García, a cuyo cargo estuvo la captura del documento y elaboración de cuadros y gráficas; así también al Dr. David P. Lindstrom* sin cuyos valiosos comentarios no hubiera sido posible este trabajo

    Población y Salud en Mesoamérica

    No full text
    Este volumen recoge 18 sólidos artículos de gran variedad de temas. Los denominadores comunes son: el ámbito geográfico –Mesoamérica– y el ocuparse de temas de población y salud pública. El volumen es la publicación física de los artículos dados a conocer durante dos años en la revista electrónica Población y Salud en Mesoamérica que edita el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica en su servidor Web: http://ccp.ucr.ac.cr/revista/index.htm. Los temas más abordados por esta colección de artículos son la migración internacional y la fecundidad humana, incluyendo salud reproductiva. Hay también varios artículos de demografía formal, sobre la familia y sobre la evaluación de impacto de programas, así como artículos únicos sobre cáncer, adulto mayor y medio ambiente. Casi todos los artículos se basan en datos cuantitativos y en análisis estadísticos rigurosos, varios de ellos de gran sofisticación. En los artículos se nota, además del enfoque cuantitativo y el rigor para basar las conclusiones en la observación de los datos, el afán de arribar a recomendaciones o producir insumos que sirvan para tomar decisiones de política y que, en última instancia, mejoren las condiciones de vida de nuestros pueblos.La revista electrónica y la presente publicación son posibles gracias a una donación de la Fundación Andrew W. Mellon para consolidar el Centro Centroamericano de Población.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP

    Revista Temas Agrarios Volumen 26; Suplemento 1 de 2021

    No full text
    1st International and 2nd National Symposium of Agronomic Sciences: The rebirth of the scientific discussion space for the Colombian Agro.1 Simposio Intenacional y 2 Nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano
    corecore