35 research outputs found

    Urbanización y constitución de las zonas de pobreza en el área metropolitana de Monterrey (AMM), Nuevo León, México

    Get PDF
    Este ensayo se propone contribuir al conocimiento de los procesos de desarrollo de la pobreza urbana. Su objetivo es el examen del trayecto que se siguió en la constitución de zonas de pobreza en el área metropolitana de Monterrey (AMM), México. Tomando como base fuentes oficiales del gobierno mexicano y documentos académicos sobre el tema, se intentó una sistematización y organización del conocimiento acerca de la pobreza en esta ciudad y, al mismo tiempo, la identificación de los elementos subyacentes a este proceso. En la conclusión se destaca que, en Monterrey, la pobreza en sus primeras etapas se relacionó principalmente con la migración rural, en donde la mayoría de la población no pudo acceder al empleo en un proceso industrial en crecimiento, ubicándose en puestos bajos del sector servicios. Esto se debió a que gran parte de los migrantes provenía de ámbitos de socialización diferentes, situación que motivó una inserción desventajosa en la urbanización. En muchos casos, estas personas lograron acceder a empleos formales y a la movilidad social, sin embargo, muchos de ellos aún permanecen en una situación de desigualdad social. Asimismo, se subraya que Monterrey se ha transformado, no obstante que todavía mantiene a una gran parte de su población en condiciones de pobreza, caracterizada en el momento actual por una menor capacidad de empleo e insuficiencia para mejorar las remuneraciones reales de los trabajadores —bajos salarios, mayor duración de jornadas laborales, reducción o la eliminación de prestaciones regidas por la Ley Federal del Trabajo—. También es importante mencionar que en algunos casos se observa mayor oferta laboral, pero con bajo salario y la pérdida del poder adquisitivo

    Estructura institucional de la política de vivienda de interés social en México.

    Get PDF
    La formalización de las instituciones dedicadas a la vivienda de interés social a nivel nacional en México registra sus inicios hasta después de la mitad del siglo XX, cuando los gobiernos vigentes construyen las bases para una política de vivienda social dirigida principalmente a la fuerza productiva registrada dentro del padrón formal del trabajo en México. En el presente trabajo se expone la estructura de las instituciones que componen la política de vivienda de interés social en México, sus funciones principales, la relación que guardan entre sí y algunas modificaciones que han surgido en ellas debido a la tendencia económica internacional

    Política de vivienda social en México: el caso de una colonia periférica de monterrey

    Get PDF
    La política de vivienda en México ha cambiado conforme a los acontecimientos tanto na- cionales como internacionales que el país ha afrontado. No obstante la estructura actual de la política y sus intentos de adaptación, sus resultados son insuficientes para cubrir las necesidades de una vivienda digna para los mexicanos. A esto se debe agregar un cambio en la orientación gubernamental para el financiamiento de la vivienda de interés social, que ha favorecido capitales privados de empresas constructoras de desarrollos inmobiliarios. En este marco, partiendo del examen de un desarrollo habitacional con este tipo de viviendas en el área metropolitana de Monterrey, el objetivo de este artículo es examinar la aplica- ción de la política de vivienda social y sus repercusiones en el bienestar de la población

    Percepción de la vivienda autoconstruida de familias en pobreza: el caso de la colonia Fernando Amilpa, ZMM

    Get PDF
    La vivienda es un bien que requiere todo ciudadano en el mundo como lugar no solo de subsistencia sino como espacio que le proporcione de un estilo de vida determinado. Aunque su análisis no es exclusivo para un grupo social, es de fundamental importancia cuando se trata de la vivienda que es producida por los estratos más pobres de la población dadas sus limitaciones de ingreso, ubicación, equipamiento y espacios disponibles, pero además de éstas características objetivas, existen otras de origen subjetivo que son igualmente importantes en su análisis y en las cuales éste estudio tiene especial interés. El objetivo principal de la presente investigación es indagar el proceso y resultado que han obtenido las familias de bajos ingresos con la experiencia vivida concerniente a la construcción progresiva de su vivienda ejecutada con sus propios (escasos) recursos y su relación con el bienestar que de ella perciben. Dado que el examen del bienestar percibido es parte medular del estudio, se abordará también la provisión de servicios por parte del Municipio, cuando estos impliquen una afectación directa en el bienestar para las familias de bajos ingresos

    Breve estudio del espacio físico en el interior de la vivienda social unifamiliar mínima en México

    Get PDF
    Algunos factores relacionados con la demografía, la escasez de recursos económicos, y el elevado costo de la tierra; entre otras cosas, han forzado a la creación de espacios cada vez más reducidos en la construcción de vivienda social mínima en la República Mexicana. Ante esa situación, resulta imprescindible analizar el espacio físico al que las familias se ven obligadas a adecuarse, dado su limitado alcance económico y su inaplazable situación de un lugar en donde guarecerse; se encuentren o no adscritos al padrón del empleo formal en México. En el presente trabajo se analiza el espacio físico que las familias en cuestión tienen que vivir, con el objetivo de lograr un mejor entendimiento de los espacios efectivos que enfrentan diariamente; y con ello, sensibilizar el espacio habitacional que se vive en la vivienda social unifamiliar mínima en México

    Sentimiento vallenato: permanencia y cambios en el estilo de vida de los jóvenes colombias de monterrey, 1990-2014

    Get PDF
    Los jóvenes, y específicamente los jóvenes pobres, son seres que transforman la cultura en sus prácticas cotidianas, como una forma de apropiarse del mundo, de situarse en él, de darle sentido a su vida frente a la adversidad y al espacio que les tocó vivir; son sujetos capaces de otorgar significados a los elementos que componen su cultura mediante procesos de simbolización por los cuales otorgan intersubjetivamente sentido a la realidad. En Monterrey Las bandas juveniles desde la década de los ochenta, escenificaron a las Colombias en Monterrey a partir de símbolos como la forma de vestir, bailar y la colocaron en el escenario urbano. En la actualidad, pervive una nueva generación, que continuo identificándose con la música colombiana. Generación que ha transformado las prácticas de consumo de la música por la violencia que se vivió en la ciudad a partir del 2006 y que se intensificó durante los años 2008 al 2012, obligando a transformar sus escenarios de consumo, sus prácticas grupales y la manera de expresar su propia identidad, transformando el sentido de territorialidad de la grupalidad juvenil, cambiando las dinámicas y las prácticas culturales de los jóvenes pobre

    El proceso de desistencia y de reincidencia delictiva en jóvenes que estuvieron recluidos en centros de internamiento para menores en Nuevo León

    Get PDF
    El presente artículo tiene la finalidad de explorar las experiencias de desistencia y reincidencia delictiva de jóvenes que han estado recluidos en un centro de internamiento para menores infractores en el estado de Nuevo León. A partir de datos obtenidos por 4 entrevistas realizadas en el año 2015, se parte de la perspectiva de los entrevistados. A partir de los datos se identificaron dos grupos en la investigación: el primero alude a los jóvenes que están en situación de desistencia de actividades delictivas, mientras que en el segundo se incluyeron a los jóvenes que están en peligro de reincidencia delictiva. Se parte de manera central del concepto de desistencia delictiva desarrollado por la sociología y criminología anglosajona con el fin de explorar los factores que contribuyen a la desistencia delictiva de jóvenes que fueron recluidos como menores a un centro de reclusión

    Desistencia y reincidencia delictiva en jóvenes que fueron menores infractores en el estado de Nuevo León

    Get PDF
    El artículo tiene la finalidad de explorar el proceso de desistencia y reincidencia en jóvenes que han estado recluidos en un centro de internamiento para menores infractores en el estado de Nuevo León. A partir de los datos se identificaron tres grupos en la investigación: el primero contempla aquellos que continúan en la reincidencia delictiva, el segundo contempla a los jóvenes que están en riesgo de reincidencia delictiva y el tercero alude a los jóvenes que están en un proceso de desistencia de las actividades delictivas. El análisis incluye los factores protectores y de riesgo, la ruptura hacia la criminalidad, la experiencia de internamiento y la reincorporación a la sociedad, a través de las narrativas de los jóvenes. Se consideran tres rupturas en los sujetos. La primera sucede cuando los menores se convierten en infractores, la segunda ocurre cuando viven la experiencia de la reclusión y la tercera cuando se enfrentan a la libertad y la reincorporación a la sociedad. Se parte de manera central del concepto de desistencia delictiva desarrollado por la sociología y criminología anglosajona (Maruna, 2001; Maruna, Porter y Carvalho, 2004; Farral, 2005; McNeill, 2006; McNeill, Farrall, Lightowler y Maruna, 2012) con el fin de explorar los factores que contribuyen a la desistencia delictiva de jóvenes que fueron recluidos como menores a un centro de reclusión. Se considera una diferencia entre desistencia y reinserción social basada en que el primero es un concepto plagado de subjetividad, mientras que el segundo es tomado como un proceso mecánico

    Mono-parental families headed by women in Nuevo Leon, Mexico

    Get PDF
    En este artículo se muestran los resultados de un trabajo de investigación sobre los hogares monoparentales con jefatura femenina en el estado de Nuevo León. Con base en los datos estadísticos proporcionados por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2004, se presenta el análisis de los resultados obtenidos, donde se examinan las características generales de la población así como las características del ingreso y el gasto monetario que se realiza en este tipo de hogares. Entre las conclusiones se señala que, en comparación con el resto de los hogares en el estado, no es posible vincular de forma directa la pobreza y la vulnerabilidad con las condiciones de vida material de los hogares en estudio

    La política pública para la vivienda social ubicada en la periferia de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México

    Get PDF
    El crecimiento demográfico en las ciudades más grandes del norte de México aunado a los procesos de industrialización en el mercado internacional han marcado la pauta en su desordenado crecimiento urbano, con desarrollos habitacionales compuestos por hogares que buscan la oportunidad laboral situándose hacia las periferias de dichas ciudades sin contar con el equipamiento urbano mínimo para cumplir las necesidades del entorno para sus habitantes. En el presente artículo se exponen algunos de los factores causantes de dicho fenómeno y se analizan los aspectos del marco legal que se aplican en los conjuntos habitacionales ubicados hacia la periferia de la ciudad de Monterrey, México, así como los programas estatales y municipales que proponen el marco del desarrollo social para dichos desarrollos
    corecore