7 research outputs found

    Integración económica en el mundo globalizado de las comunidades indígenas a través del modelo cooperativo

    Get PDF
    El presente trabajo es resultado de la investigación del Comité Académico “Comunidades indígenas y cooperativismo”, en el que se conjuntan el estudio de cinco realidades autóctonas de América. El encuentro de diversas realidades, desde la etnia Innu de Québec, pasando por la comunidad Otomí de México, la etnia Páez de Colombia, hasta el otro extremo del continente con los Aymarás en Chile y los Kollas en Argentina, conducen a desarrollar un rico conglomerado de particularidades culturales con un denominador común, en todas ellas, se han desarrollado distintas experiencias basadas en el modelo cooperativista como opción para su desarrollo. El estudio de caso permitió evaluar la aplicabilidad del modelo cooperativo como estrategia de etnodesarrollo para las comunidades indígenas en América. La investigación que aquí se presenta abre nuevas líneas de debate en torno al tema, pues como un modelo integrado e integrante, devela el potencial de una filosofía que, a través de la educación se abre a las culturas promoviéndolas. La transformación que subyace en las experiencias estudiadas posee el potencial de ser la respuesta a los embates de la globalización que excluye a las minorías indígenas provocando la desaparición de sus culturas.The present work is the result of the investigation of the Academic Committee “Comunidades indígenas y cooperativismo” (Indigenous Communities and Economical Cooperative system), in which we find the study of five indigenous realities from the north to the south of America. From the Quebec Innus’ ethnic group to the Mexican Otomi community, from the Colombian Páez ethnic group to, at the other end of the continent, the Chilean Aymarás and the Argentinian Kollas, The encounter of diverse realities allowed us to acknowledge a rich group of cultural features with a common denominator: the cooperative model as an option for their development. The method of case study allowed us to assess the applicability of the cooperative model as a strategy for the ethno‐development of indigenous communities in America. The work which we now present, result in new lines of debate around a model integrated and integrating to the particular philosophical functionalities which, through education, opens up to cultures and in fact even promotes them. The transformation that underlies the experiences that have been studied could reveal itself to be a valuable response to the forces of globalization that exclude the indigenous minority and cause the disappearance of their cultures.Facultad de Ciencias Económica

    Integración económica en el mundo globalizado de las comunidades indígenas a través del modelo cooperativo

    Get PDF
    El presente trabajo es resultado de la investigación del Comité Académico “Comunidades indígenas y cooperativismo”, en el que se conjuntan el estudio de cinco realidades autóctonas de América. El encuentro de diversas realidades, desde la etnia Innu de Québec, pasando por la comunidad Otomí de México, la etnia Páez de Colombia, hasta el otro extremo del continente con los Aymarás en Chile y los Kollas en Argentina, conducen a desarrollar un rico conglomerado de particularidades culturales con un denominador común, en todas ellas, se han desarrollado distintas experiencias basadas en el modelo cooperativista como opción para su desarrollo. El estudio de caso permitió evaluar la aplicabilidad del modelo cooperativo como estrategia de etnodesarrollo para las comunidades indígenas en América. La investigación que aquí se presenta abre nuevas líneas de debate en torno al tema, pues como un modelo integrado e integrante, devela el potencial de una filosofía que, a través de la educación se abre a las culturas promoviéndolas. La transformación que subyace en las experiencias estudiadas posee el potencial de ser la respuesta a los embates de la globalización que excluye a las minorías indígenas provocando la desaparición de sus culturas.The present work is the result of the investigation of the Academic Committee “Comunidades indígenas y cooperativismo” (Indigenous Communities and Economical Cooperative system), in which we find the study of five indigenous realities from the north to the south of America. From the Quebec Innus’ ethnic group to the Mexican Otomi community, from the Colombian Páez ethnic group to, at the other end of the continent, the Chilean Aymarás and the Argentinian Kollas, The encounter of diverse realities allowed us to acknowledge a rich group of cultural features with a common denominator: the cooperative model as an option for their development. The method of case study allowed us to assess the applicability of the cooperative model as a strategy for the ethno‐development of indigenous communities in America. The work which we now present, result in new lines of debate around a model integrated and integrating to the particular philosophical functionalities which, through education, opens up to cultures and in fact even promotes them. The transformation that underlies the experiences that have been studied could reveal itself to be a valuable response to the forces of globalization that exclude the indigenous minority and cause the disappearance of their cultures.Facultad de Ciencias Económica

    Integración económica en el mundo globalizado de las comunidades indígenas a través del modelo cooperativo

    Get PDF
    El presente trabajo es resultado de la investigación del Comité Académico “Comunidades indígenas y cooperativismo”, en el que se conjuntan el estudio de cinco realidades autóctonas de América. El encuentro de diversas realidades, desde la etnia Innu de Québec, pasando por la comunidad Otomí de México, la etnia Páez de Colombia, hasta el otro extremo del continente con los Aymarás en Chile y los Kollas en Argentina, conducen a desarrollar un rico conglomerado de particularidades culturales con un denominador común, en todas ellas, se han desarrollado distintas experiencias basadas en el modelo cooperativista como opción para su desarrollo. El estudio de caso permitió evaluar la aplicabilidad del modelo cooperativo como estrategia de etnodesarrollo para las comunidades indígenas en América. La investigación que aquí se presenta abre nuevas líneas de debate en torno al tema, pues como un modelo integrado e integrante, devela el potencial de una filosofía que, a través de la educación se abre a las culturas promoviéndolas. La transformación que subyace en las experiencias estudiadas posee el potencial de ser la respuesta a los embates de la globalización que excluye a las minorías indígenas provocando la desaparición de sus culturas.The present work is the result of the investigation of the Academic Committee “Comunidades indígenas y cooperativismo” (Indigenous Communities and Economical Cooperative system), in which we find the study of five indigenous realities from the north to the south of America. From the Quebec Innus’ ethnic group to the Mexican Otomi community, from the Colombian Páez ethnic group to, at the other end of the continent, the Chilean Aymarás and the Argentinian Kollas, The encounter of diverse realities allowed us to acknowledge a rich group of cultural features with a common denominator: the cooperative model as an option for their development. The method of case study allowed us to assess the applicability of the cooperative model as a strategy for the ethno‐development of indigenous communities in America. The work which we now present, result in new lines of debate around a model integrated and integrating to the particular philosophical functionalities which, through education, opens up to cultures and in fact even promotes them. The transformation that underlies the experiences that have been studied could reveal itself to be a valuable response to the forces of globalization that exclude the indigenous minority and cause the disappearance of their cultures.Facultad de Ciencias Económica

    Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales: 1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.BogotáSubdirección de Investigacione

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore